Técnicas fotográficas de Documentación
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 199482205
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales
  • Plan de Estudios: G048 (publicado en 13-04-2012)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Dibujo
    • Pintura
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Conocimientos de fotografía e informática relativos al ámbito de estudio
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ALBA FUENTES PORTO

General:
Nombre:
ALBA
Apellido:
FUENTES PORTO
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Pintura
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922319767
Teléfono 2:
Correo electrónico:
afuentep@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 13:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD39
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD39
Observaciones: Para asistir a una tutoría será necesario concertar previamente una cita a través del siguiente enlace de Google Calendar con el fin de garantizar una atención adecuada y planificada: https://calendar.app.google/9bR1KZGadGfURHSJ7 Las tutorías se harán de manera telemática entre la semana 5 y la semana 11 del cuatrimestre y durante los periodos no lectivos.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD-39
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD-39
Observaciones: Para asistir a una tutoría será necesario concertar previamente una cita a través del siguiente enlace de Google Calendar con el fin de garantizar una atención adecuada y planificada: https://calendar.app.google/9bR1KZGadGfURHSJ7 Las tutorías se harán de manera telemática durante los periodos no lectivos.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Examen, Diagnóstico y Documentación
  • Perfil profesional: Formación de profesionales en el ámbito competencial de la restauración. Formación en la reproducción documental del patrimonio y bienes culturales por medio del conocimiento de las técnicas de gestión, reproducción y difusión fotográficas.
5. Competencias

Específicas

  • E9 - Conocimiento de los instrumentos y métodos de examen de los bienes culturales.
  • E12 - Capacidad de colaboración con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
  • E13 - Capacidad para documentar y realizar el examen, el diagnóstico y los tratamientos de conservación-restauración de los bienes culturales.
  • E17 - Capacidad para difundir la información relacionada con el examen, los tratamientos y la investigación realizada a los bienes culturales.

Generales (Instrumentales)

  • G1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • G2 - Capacidad de organización y planificación
  • G5 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
  • G6 - Capacidad de gestión de la información

Básicas

  • B2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • B4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Los contenidos de esta asignatura profundizan en la fotografía como medio descriptivo y documental y en los procedimientos técnicas fotográficas más adecuadas para el estudio y reproducción del patrimonio y los bienes culturales.
Ello comporta: el aprendizaje, conocimiento de la teoría, las herramientas y los procesos tecnológicos implicados; la realización de prácticas conducentes al dominio y uso apropiado de las mismas para elaboración de documentos fotográficos de alta calidad; la gestión operativa (descriptivo/documental) de la fotografía en los medios de documentación y difusión así como, de su correcta reproducción y archivado.

Tema 1. Introducción
1.1.  La imagen fotográfica como soporte documental relevante en informes, proyectos y catalogaciones
1.2.  La ficha de registro fotográfico
1.3.  Repaso de conceptos básicos de fotografía
 


Tema 2. Iluminación I
2.1. Cualidades de la luz
     2.1.1.  Calidad
     2.1.2.  Color
     2.1.3.  Dirección
     2.1.4.  Intensidad
2.2.  Conceptos de fotometría
     2.2.1.  Ley inversa al cuadrado
     2.2.2.  Claves de iluminación
2.3.  Tipos de iluminación
2.4.  El espectro invisible. Fundamentos teóricos y tipos de registros
 
Tema 3. Iluminación II
3.1. Digitalización fotográfica de supuestos bidimensionales
     3.1.1.  Claves de iluminación
     3.1.2. Técnicas especiales de iluminación para supuestos bidimensionales: Luz rasante y Luz transmitida
3.2.   Digitalización fotográfica de supuestos volumétricos o tridimensionales
     3.2.1.  Claves de iluminación
     3.2.2.  Técnicas especiales de documentación para supuestos tridimensionales: Fotogrametría y Reflectance Transformation Imaging (RTI)

Tema 4. Laboratorio digital
4.1. El flujo de trabajo desde el RAW
4.2. Procesado digital
4.3. Preparación y exportación de archivos
 
Tema 5. Gestión de Color
5.1. Fundamentos teóricos
5.2. Aspectos clave
5.3. Laboratorio digital: ajuste cromático y tonal
 
Tema 6. El mapa de daños
6.1. Funciones y características
6.2. Procedimientos generales de edición

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

  • Clases teóricas presenciales, necesarias para la aplicación en las prácticas de taller y para la prueba teórica.
  • Demostraciones prácticas con participación activa de los alumnos y refuerzo en la actividad autónoma de la misma.
  • Trabajos teórico-prácticos de carácter autónomo, donde el alumno desarrollará contenidos concretos sobre los temas planteados en el aula. 
    • Estas actividades se desarrollarán al final de cada tema para incentivar a que los estudiantes refuercen los conocimientos adquiridos.
    • Su entrega se programa de forma espaciada a lo largo de todo el cuatrimestre y deberá realizarse en las fechas estipuladas.
  • Demostraciones realizadas por especialistas y visita a otras dependencias cuya actividad se relacione con los contenidos del curso.
El profesorado hará uso del aula virtual tanto para facilitar el acceso a documentos relevantes como para proponer actividades tanto individuales como de trabajo en equipo, para llevar el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes y para las tutorías y el apoyo que realice.

Dado el carácter eminentemente práctico e individualizado de la asignatura, debe evitarse el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el planteamiento de cualquier trabajo teórico o práctico. Sin embargo, se podrá recurrir a ellas para investigar aspectos teóricos o buscar referentes y ejemplos que complementen los contenidos vistos en clase.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 8,00 0,00 8,0 [E17], [E13], [G5], [B2], [E9], [G1], [B5], [B3], [G6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 45,00 0,00 45,0 [E13], [G5], [B2], [E9], [B5], [B3], [G6], [G2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,00 0,00 3,0 [B3], [E17], [G6], [E12], [B4]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 75,00 75,0 [E17], [E13], [G5], [B2], [E9], [B3], [G2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [B3], [E17], [B4], [B5]
Estudio y análisis de casos 0,00 15,00 15,0 [G1], [B4], [E9], [E13], [G5]
Prácticas de campo 2,00 0,00 2,0 [G6], [E12], [B4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AESTERBY, JOHN, 150 Proyectos de fotografía: técnicas esenciales, ejercicios y proyectos, Barcelona, Blume. 2010.

PEREIRA UZAL, JOSE M. Gestión del color en proyectos de digitalización, MARCOMBO, 2013.

GONZAGA VICEDO, LUIS. Aprender a iluminar en fotografía. (Vers. gratuita: pdf - Versión completa: pdf), http://www.aprenderailuminar.com/p/libro-ebook-pdf-aprender-iluminar.html

KROGH, PETER, Gestión del archivo digital para fotógrafos, Anaya, Madrid. 2010.

RODRIGUEZ, HUGO, Captura digital y revelado de raw. Marcombo. Barcelona, 2011.

SCOTT, GRANT, Guía esencial del estudiante de fotografía profesional. Gustavo Gili. Barcelona, 2016.

Bibliografía complementaria

ANG, TOM, Curso Avanzado de Fotografia Digital. Editorial H. Blume. Barcelona. 2008.
BOADAS, J./CASELLAS, L.E./SUQUET, M.A., Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. CCG, Gerona, 2001.
DIDI-HUBERMAN, GEORGES, \"La fotografía científica y pseudocientífica.\" en LEMAGNY, J. C. / ROUILLÉ, A.- Historia de la fotografía. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 1988, Pp. 71-5.
FONTCUBERTA, JOAN, Ciencia y Fricción. Fotografía, naturaleza, artificio. Mestizo, Murcia, 1998.
FREEMAN, JOHN, Manual de fotografía digital SLR. H. Blume. Barcelona.
FREEMAN, MICHAEL, La Exposicion Perfecta. Blume. Barcelona. 2010.
HAWORTH-BOOTH, MARK,
The Museum and the Photograph. Collecting Photography at the Victoria & Albert Museum, 1853-190, Williamstown, Sterling and Francine Clark Art Institute, 1998.
HOCKNEY, DAVID, El Conocimiento Secreto. El redescubrimiento de las técnicas perdidas de los grandes maestros. Ed. Destino. Barcelona, 2001.
LEDO, MARGARITA, Documentalismo fotográfico. Cátedra, Signo e imagen, Madrid, 1998
LOREN, JOSE FRANCISCO, “Fotografía aplicada para la reproducción y restauración de obras de arte”. Arbor ciencia y pensamiento. Nº 667-662, Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, Madrid, 2001
MELLADO, JOSE MARIA, Fotografía de alta calidad: Técnica y Método (vers. CS-5) Artual Ed. Barcelona, 2011.
PEREA J., CASTELO L., MUNARRIZ J., La imagen fotográfica, Madrid, Akal. 2007
PETERSON, BRYAN, Los secretos de la exposición fotográfica. Ed. Tutor. Madrid. 2012.
PRÄKEL, DAVID, Iluminación. Blume. Barcelona.
SOUGUEZ, Mª LOUP, Historia general de la fotografía. Cátedra. 2007.
STEINER, MARA, Arte, reproducción y paradigmas estéticos. [Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVI (Año XII, Vol. 16, Agosto 2011, Buenos Aires, Argentina]
TAILOR HAW, CALVEY, La iluminación en el estudio fotográfico, Barcelona, Omega. 2009
V.V.A.A. Enciclopedia focal de la fotografia. Ed. Omega, Barcelona. 1975.
VALLE GASTAMINZA, FÉLIX DEL (edit.), Manual de Documentación Fotográfica. Síntesis, Madrid, 1999.

PADRÓN, A., Técnicas de Investigación Fotográficas para el Diagnóstico y Restauración de Obras de Arte

Otros recursos

Blog de apoyo:
http://tfdr.tumblr.com/
Enlaces Webs:
http://www.aprenderailuminar.com/
http://www.aloj.us.es/galba/index.htm
http://www.sistema00.blogspot.com/
http://foto-video-ull.tumblr.com/
http://punctum00.tumblr.com/
http://moma.org/collection/photography/index.html
http://www.accpar.org/
http://www.centrepompidou.fr/Pompidou/Home.nsf/docs/press?Opendocument
http://cair.kaist.ac.kr/wm/paint/auth/
http://www.exitmedia.net
http://www.iaph.es/web/
http://www.ifcanarias.com/
https://www.youtube.com/watch?v=GqNHRgfaYM4&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/user/podcastphotoshop
http://www.jpereira.net/gestion-del-color-en-proyectos-de-digitalizacion
Referencias web técnica, materiales, modelos:
http://www.camerasinteractive.com/home.php
http://www.coloravanzado.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62:tecnicas-de-investigacion-fotograficas-para-el-diagnostico-y-restauracion-de-obras-de-arte-ii&catid=47:varios&Itemid=71
Iluminación rápida y práctica con trucos:
http://strobistenespanol.blogspot.com.es/
Fichas temáticas:
http://www.aulafoto.com/apuntes.htm
http://www.facebook.com/AULA.DE.ESPECIALIZACION.FOTOGRAFICA
http://www.facebook.com/media/albums/?id=189379627780115

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con artículo 4.4 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (en adelante, REC), todo el alumnado está sujeto a  EVALUACIÓN CONTINUA en primera convocatoria de la asignatura, salvo los casos previstos en los artículos 5.4.
 
EVALUACIÓN CONTINUA
 
Requisitos:
  • Asistencia al menos a un 80% de las clases y actividades programadas, que se verificará, en las clases teóricas, por medio del control de firmas, y en las clases prácticas, mediante la entrega de los trabajos realizados en el aula. En ningún caso, la suma de las faltas justificadas y/o sin justificar podrán superar dicho límite.
  • Entrega de los trabajos programados del curso. Para los trabajos que queden sin entregar, su nota para la evaluación continua será 0. Según establece el artículo 4.7 del REC, se entenderá agotada la convocatoria cuando el alumnado presente actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua. 
 De no cumplir estos requisitos, se considera que no se cumplen las condiciones mínimas para la evaluación continua y, por tanto, la nota en primera convocatoria será "No presentado"; pudiendo concurrir en la siguiente convocatoria por evaluación única.
 
Por ello, se recomienda la asistencia regular a las clases ya que se precisa la obligatoria supervisión de todos aquellos conceptos teóricos y resultados prácticos propuestos durante el aprendizaje. La calificación final vendrá estimada por el resultado de ponderar las calificaciones puntuales obtenidas en las pruebas y ejercicios realizadas durante el desarrollo del curso.
 
 Actividades y pruebas:
  - EXAMEN TEÓRICO: 30% de la nota global. Se evalúa los conocimientos teóricos de los distintos temas de la asignatura.
  - EJERCICIOS PRÁCTICOS: 60% de la nota global. Valora la evolución y los resultados alcanzados atendiendo a los requerimientos propuestos por la profesora.
     - Prácticas de cámara: 10%.
     - Gestión de color: 5 %.
     - Mapa de daños: 5 %.
     - Prácticas con supuestos bidimensionales y tridimensionales: 30%
     - Trabajo final: 10 %
  - ESCALA DE APTITUDES: 10% de la nota global. Se valora la participación activa y asistencia puntual a clase.
     - Para aprobar la asignatura por evaluación continua, se debe alcanzar un 5 de media en cada uno de los tres apartados en los que se estructura el sistema de evaluación. De no ser así, figurará en acta la nota del apartado suspenso.
 
Observaciones:
Las calificaciones superadas en la evaluación continua se guardarán durante las convocatorias del mismo curso académico siempre que se cuente con la asistencia mínima requerida. Si se cumple ese requisito, también podrán conservarse en el siguiente curso académico siempre y cuando el alumno o la alumna se haya matriculado en la asignatura de forma ininterrumpida y así se solicite. Para ello, deberá comunicárselo al profesor por el aula virtual.

EVALUACIÓN ÚNICA
 
Por norma general tendrá lugar en la convocatoria de junio. El estudiantado que haya optado a la evaluación única a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura dispondrá también de la convocatoria de enero.
 
La EVALUACIÓN ÚNICA se planteará de forma que garantice que el alumno demuestra dominar todas y cada una de las ompetencias de la asignatura.  Estará compuesta tanto de actividades prácticas como teóricas, basadas en las pruebas  obligatorias no superadas durante la evaluación continua. Además, requiere de la entrega de un dossier final que incluya todos los trabajos prácticos realizados durante del curso, bajo los criterios definidos previamente por el profesor. Es  necesario el contacto previo mediante el sistema de tutoría (solicitando cita previa) con la profesora.

Pruebas y ponderación:
  -  PARTE PRÁCTICA:
     - Entrega de un dossier final que incluya todos los trabajos prácticos realizados durante del curso, bajo los criterios definidos previamente por el profesor con una ponderación sobre la nota del  33%.
     - Prueba de habilidades, con una ponderación sobre la nota de 33%
  - PARTE TEÓRICA:
     - Prueba escrita en la que entran todas las materias tratadas en el curso, con una ponderación sobre la nota del  33%.
     - Tanto la parte teórica como las partes prácticas  se evaluarán sobre 10  y  la calificación final será la media aritmética de las calificaciones,  siempre que se obtenga un 5 en cada una de las entregas y pruebas. En caso de que no se apruebe cada parte, la calificación final será la de la parte suspendida.
 
Las pruebas de evaluación única se realizarán en las fechas establecidas para cada convocatoria en el Calendario de Exámenes del Grado en Conservacion y Restauración de Bienes Culturales.
 
Observaciones:
Para que el estudiantado pueda optar a la EVALUACIÓN ÚNICA, deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [B5], [G6], [B4], [E9], [G1], [E13], [E17], [G2], [B3] Dominio de los conocimientos teóricos, exactitud y coherencia en las respuestas.
No omite ninguna información solicitada
Riqueza de términos especializados utilizados
30,00 %
Trabajos y proyectos [G6], [B4], [G5], [G1], [E12], [E17], [G2], [B3], [B2] Donde se ponga de manifiesto el nivel de conocimientos desarrollados y dominio en el uso de los materiales y tecnologías aplicadas para la gestión, documentación y reproducción técnica del patrimonio y los bienes culturales. 30,00 %
Informes memorias de prácticas [G6], [B4], [G5], [G1], [E12], [E17], [G2], [B3], [B2] Donde se ponga de manifiesto el nivel de conocimientos desarrollados y dominio en el uso de los materiales y tecnologías aplicadas para la gestión, documentación y reproducción técnica del patrimonio y los bienes culturales. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumno una vez culminado el proceso de enseñanza–aprendizaje será capaz de:
  • Identificar y comprender la naturaleza documental, histórica y estética del bien cultural.
  • Conocer las técnicas gráficas, fotográficas e informáticas de documentación del examen y de los procesos en tratamientos de conservación y restauración de los bienes culturales.
  • Reproducir documentalmente cualquier elemento patrimonial mediante técnicas fotográficas.
  • Tratar y optimizar los documentos e imágenes digitales (archivos digitales fotográficos) para su posterior análisis y reproducción gráfica.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Semanalmente se contemplan las sesiones teóricas donde se imparte el temario y se presentan los diferentes ejercicios a realizar. En las sesiones prácticas se alternan las demostraciones prácticas, se comentan los ejercicios realizados y se analizan los recursos técnicos y formales para realizarlos. Conforme avance el curso se hará mayor enfasis en las estrategias de exposición y en el análisis de los resultados de los trabajos y tareas realizadas.
La distribución de los temas por semana tiene únicamente carácter orientativo y provisorio, puede sufrir cambios según las necesidades específicas de organización docente, así como a imponderables y contingencias no previstas por el profesor.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 PRESENCIAL SESIÓN 1:
Presentación/introducción del curso: Planteamiento de las actividades y trabajos del curso.
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Teoría: La imagen fotográfica como soporte documental relevante en informes, proyectos y catalogaciones. La ficha de registro fotográfico.
TRABAJO AUTÓNOMO: Consulta de documentos y disposición de medios y búsqueda de ejemplos de documentación aplicada al patrimonio.
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 PRESENCIAL SESIÓN 1:
Teoría: Repaso de conceptos básicos de fotografía. Velocidad e ISO.
Práctica: Prácticas de cámara 1.
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Teoría: Repaso de conceptos básicos de fotografía. Distancia focal y profundidad de campo.
Práctica: Prácticas de cámara 2.
 TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2 PRESENCIAL SESIÓN 1:
Teoría: Iluminación I. Demostraciones teórico-prácticas.
Práctica: prácticas de cámara 3.1: exposición.
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Teoría: Iluminación I. Demostraciones teórico-prácticas.
Práctica: prácticas de cámara 3.2: balance de blancos.
 TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2 PRESENCIAL SESIÓN 1:
Teoría: El espectro invisible. Fundamentos teóricos y técnicas de registro.
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Charla especialista. Actividades de apoyo a la docencia.
 TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 3 PRESENCIAL SESIÓN 1:
Teoría: Iluminación II. Supuestos bidimensionales. Demostraciones teórico-prácticas. Planteamiento de trabajos programados.
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Práctica: Documentación de supuestos bidimensionales (1).
 TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3
Tema 4
PRESENCIAL SESIÓN 1:
Práctica: Documentación de supuestos bidimensionales (2).
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Práctica: Laboratorio digital (1).
 TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3
Tema 4
PRESENCIAL SESIÓN 1:
Práctica: Documentación de supuestos bidimensionales (3).
PRESENCIAL SESIÓN 2:
Práctica: Laboratorio digital (2).
TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 3
Tema 4
Tema 5
PRESENCIAL SESIÓN 1:
Teoría: Gestión de color. Demostraciones teórico-prácticas.
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Práctica: Gestión de color.
 TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 3 PRESENCIAL SESIÓN 1:
Entrega y puesta en común de supuestos bidimensionales
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Teoría:
Iluminación II. Supuestos tridimensionales. Demostraciones teórico-prácticas y planteamiento de los ejercicios prácticos.
 TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3
Tema 4
PRESENCIAL SESIÓN 1:
Práctica: Documentación de supuestos tridimensionales (1).
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Práctica: Documentación de supuestos tridimensionales (2).
 TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 3 PRESENCIAL SESIÓN 1:
Práctica: Documentación de supuestos tridimensionales (3).
PRESENCIAL SESIÓN 2:
Práctica:
Laboratorio digital (3).
TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Global PRESENCIAL SESIÓN 1:
Práctica:
Documentación de supuestos tridimensionales (4).
PRESENCIAL SESIÓN 2:
Charla especialista. Actividades de apoyo a la docencia.
TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 3
Tema 4
PRESENCIAL SESIÓN 1:
Examen teórico.
PRESENCIAL SESIÓN 2:
Teoría:
El mapa de daños.
Práctica: Mapa de daños (1).
TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 10.00 14.00
Semana 14: Tema 6 PRESENCIAL SESIÓN 1:
Práctica: Mapa de daños (2).
 PRESENCIAL SESIÓN 2:
Puesta en común de trabajos prácticos.
TRABAJO AUTÓNOMO: Trabajos prácticos programados.
4.00 10.00 14.00
Semana 15 a 17: Semana 15 a 17  TRABAJO AUTÓNOMO: Entrega de Trabajo Final. 4.00 10.00 14.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 12-07-2024