Régimen Económico y Fiscal de Canarias
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 169210901
  • Centro: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Titulación: Grado en Contabilidad y Finanzas
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 16-12-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho Financiero y Tributario
  • Curso: 4
  • Carácter: optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARÍA JOSÉ MESA GONZÁLEZ

General:
Nombre:
MARÍA JOSÉ
Apellido:
MESA GONZÁLEZ
Departamento:
Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa
Área de conocimiento:
Derecho Financiero y Tributario
Grupo:
4º curso, grupo de tarde
Contacto:
Teléfono 1:
922317392
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mjmesa@ull.es
Correo alternativo:
mjmesa@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:15 18:15 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 4
Todo el cuatrimestre Viernes 16:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 4
Observaciones: Respecto de las tutorías presenciales, se recomienda al alumno que realice solicitud previa al profesor, para garantizar que pueda ser atendido en el horario y día previstos, y evitar, de esta forma, aglomeraciones y esperas innecesarias. Pueden realizarse tutorías on line a petición del alumno, tanto los martes de 16:15 a 18:15 como los viernes de 19:30 a 20:30, a través de google meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 18:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 4
Todo el cuatrimestre Viernes 16:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 4
Observaciones: Respecto de las tutorías presenciales, se recomienda al alumno que realice solicitud previa al profesor, para garantizar que pueda ser atendido en el horario y día previstos, y evitar, de esta forma, aglomeraciones y esperas innecesarias. Pueden realizarse tutorías on line a petición del alumno, tanto los jueves de 18:30 a 20:30 como los viernes de 19:30 a 20:30, a través de google meet. .
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Derecho
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • CE-3 - Comprender los principios legales básicos y vincularlos con la gestión contable y financiera de las empresas.
  • CE-5 - Asesorar en aspectos fiscales a las empresas

Genéricas – Instrumentales

  • CGI-1 - Analizar y sintetizar la información
  • CGI-2 - Comunicarse de forma oral y escrita
  • CGI-6 - Resolver problemas

Genéricas – Personales

  • CGP-8 - Trabajar en equipo, tanto de carácter interdisciplinar como en un contexto internacional.
  • CGP-10 - Tener un razonamiento crítico

Genéricas – Sistemáticas

  • CGS-14 - Aprender de forma autónoma
  • CGS-17 - Liderar proyectos y/o equipos de trabajo

Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora responsable de las clases teóricas y prácticas: María José Mesa González

INTRODUCCIÓN
Tema 1.- Antecedentes, concepto y características del Régimen Económico Fiscal de Canarias

BLOQUE I IMPUESTO GENERAL INDIRECTO CANARIO
Tema 2.- IGIC (I). Concepto y caracteres. Ámbito espacial de aplicación y relación con otros impuestos indirectos.
Tema 3.- IGIC (II). El gravamen de las operaciones interiores.
Tema 4.- IGIC (III). El gravamen de las importaciones.
Tema 5.- IGIC (IV). Deducciones del impuesto. Regímenes especiales. La gestión del Impuesto

BLOQUE II ARBITRIO SOBRE LAS IMPORTACIONES Y ENTREGAS DE MERCANCÍAS EN LAS ISLAS CANARIAS
Tema 6.- AIEM. Naturaleza, hecho imponible, exenciones y elementos de cuantificación del Arbitrio. Devoluciones y regímenes especiales.

BLOQUE III INCENTIVOS FISCALES A LA INVERSIÓN Y ZONA ESPECIAL CANARIA
Tema 7.- Reserva para Inversiones en Canarias. Otros incentivos a la inversión. La Zona Especial Canaria.

BLOQUE IV DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS REF ENTRE LAS HACIENDAS CANARIAS
Tema 8.- La distribución de los recursos del REF entre las Haciendas Canarias

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se realizará un supuesto práctico en inglés, en relación con el Impuesto General Indirecto Canario, que representará un 5% de los ECTS que debe obtener el alumno en evaluación continua.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las actividades formativas se realizan, fundamentalmente, a través de las clases teóricas y prácticas.
Las clases teóricas responden al modelo de clase magistral, si bien se basan en presentaciones en powerpoint, y en el fomento de la participación en clase de los alumnos a través de las cuestiones que, de forma constante, se les plantean para fomentar el avance en el conocimiento de la materia.
Las clases prácticas persiguen la participación activa de los alumnos en la resolución de supuestos reales del día a día, con el apoyo de la teoría y normativa aplicables al caso.

Esa participación en las clases teóricas y prácticas permitirá al alumno un seguimiento regular y constante de la asignatura, y, en este sentido, facilitará su aprendizaje y la superación con éxito de las distintas pruebas y exámenes finales.

Los alumnos no podrán hacer uso de la inteligencia artificial, que les impediré tanto su formación académica personal como la compresión de la asignatura.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 31,25 0,00 31,25 [CGI-6], [CGS-17], [CGP-10], [CGS-14], [CB2], [CGI-2], [CB5], [CE-5], [CE-3], [CGI-1], [CGP-8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 22,50 0,00 22,5 [CGI-6], [CGS-17], [CGP-10], [CGS-14], [CB2], [CGI-2], [CB5], [CE-5], [CE-3], [CGI-1], [CGP-8]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,25 0,00 3,25 [CGI-6], [CGS-17], [CGP-10], [CGS-14], [CB2], [CGI-2], [CB5], [CE-5], [CE-3], [CGI-1], [CGP-8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 35,00 35,0 [CGI-6], [CGS-17], [CGP-10], [CGS-14], [CGI-2], [CE-5], [CE-3], [CGI-1], [CGP-8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 40,00 40,0 [CGI-6], [CGS-17], [CGP-10], [CGS-14], [CGI-2], [CE-5], [CE-3], [CGI-1], [CGP-8]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CGI-6], [CGS-17], [CGP-10], [CGS-14], [CGI-2], [CE-5], [CE-3], [CGI-1], [CGP-8]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CGI-6], [CGS-17], [CGP-10], [CGS-14], [CB2], [CGI-2], [CB5], [CE-5], [CE-3], [CGI-1], [CGP-8]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Navarro Piñero, M.A. y otros, Guía práctica del Impuesto General Indirecto Canario, CISS, Madrid, 2019

MEMENTO PRÁCTICO FRANCIS LEFEBVRE CANARIAS.
 

MIRANDA CALDERÍN, S.: Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF).  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2017.

ÁLVAREZ CARMONA, M.: IGIC, CEF. Última edición.

Bibliografía complementaria

VILLAR ROJAS, F.J. y SUAY RINCÓN, J.: Derecho Local de Canarias. Editorial lustel, 2013.

Otros recursos

- Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico y Fiscal de Canarias
- Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación de los alumnos persigue comprobar la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos, competencias y resultados de aprendizaje propios de la asignatura.

A) EVALUACIÓN CONTINUA:
Por defecto, todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura.
No obstante, podrá renunciar a la evaluación continua y presentarse a la evaluación única cuando no se hubiera presentado o no hubiera superado alguna de las dos actividades de evaluación continua. La renuncia a la evaluación continua puede efectuarse en cualquier momento del cuatrimestre.

En la evaluación continua, la calificación de la asignatura se realizará en los términos establecidos en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, que es aplicable en todo lo no previsto en la presente Guía.
La calificación de la asignatura para cada alumno se hará en función de la escala numérica de 0 a 10 a que se refiere el artículo 19 del Reglamento. En esa escala, el alumno puede obtener en cada una de las dos fases de que consta la evaluación continua hasta cinco (5) puntos del total .

Primera prueba de evaluación continua. El 50% de la nota del alumno se obtendrá:
- el 10% de la participación activa del alumno que asiste a clase a lo largo del periodo lectivo, esto es de las respuestas correctas a las distintas cuestiones que se planteen con regularidad tanto en relación con las explicaciones teóricas como en la resolución de los supuestos prácticos;
- el 40% de la realización, a lo largo del cuatrimestre, de una o varias pruebas prácticas escritas (previsiblemente, en las semanas 10 y 14).
Estas pruebas no tienen carácter liberatorio.
La calificación mínima que debe obtener el alumno es de 2,5 puntos.

Segunda prueba de evaluación continua. El 50% de la nota del alumno se obtiene de la realización de un examen escrito (examen final) que abarca preguntas cortas de tipo teórico y práctico. Esta prueba final se realizará en el periodo de exámenes fijado en el calendario académico anual para la primera convocatoria.

La segunda convocatoria (junio-julio) es de evaluación única.

En la modalidad de evaluación continua, la superación de la asignatura exigire el cumplimiento de tres requisitos:
a) Tener una puntuación total de, al menos, 5 puntos.
b) Haber alcanzado, en la primera prueba de evaluación continua, al menos, el 50% de la puntuación máxima correspondiente a la misma. Cuando no se cumpla esta condición, el estudiante podrá renunciar a la evaluación continua y acogerse, en primera convocatoria, al sistema de evaluación única.
c) Obtener en el examen final, al menos, el 50% de la puntuación máxima correspondiente al mismo.

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
En cada convocatoria, la calificación de la asignatura será la siguiente:

1. En el caso de que el alumno haya obtenido en la primera fase de la evaluación una calificación igual o superior a 2,5 puntos y en el examen final teórico-práctico obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos, la calificación numérica de la asignatura en una escala de 0 a 10 será la que resulte de sumar los siguientes componentes:
a) la calificación de la primera fase de la evaluación (máximo de cinco puntos);
b) la calificación del examen teórico práctico (máximo de cinco puntos).

2. En el caso de que el alumno haya obtenido en la primera fase de la evaluación una calificación igual o superior a 2,5 puntos y el alumno en el examen final teórico-práctico obtenga una calificación igual o inferior a 4,9 puntos, la calificación de la asignatura será la calificación del examen final teórico-práctico, sin sumar la que se hubiera obtenido en la primera fase de la evaluación.

3. En el caso de que el alumno haya obtenido en la primera fase de la evaluación una calificación igual o inferior a 2,4 puntos:
El alumno realizará el examen final teórico práctico en los términos que se establecen para los alumnos de evaluación única.
La calificación de la asignatura será la resultante de las reglas establecidas para el caso de evaluación única.

Se entenderá agotada la evaluación continua cuando el alumno se presente al examen de convocatoria.

B) EVALUACIÓN ÚNICA
Los alumnos que se acojan al sistema de evaluación única, deben realizar, durante el periodo de exámenes de la convocatoria correspondiente (el mismo día y a la misma hora que el último examen de evaluación continua según el calendario académico), un examen escrito que incluye preguntas teóricas y prácticas de toda la asignatura. De manera que el examen será distinto, y su duración, superior, al de evaluación continua.
En este sistema de evaluación, la superación de la asignatura exige tener una calificación mínima de 5.

La participación activa en las clases, tanto en las de tipo teórico como en las prácticas, se tendrá en cuenta en la calificación final de estos alumnos.


Para ambos tipos de evaluación, únicamente en la resolución de los supuestos prácticos podrán utilizarse los textos normativos que se hayan utilizado en las clases prácticas. Por el contrario, en la parte teórica del examen el alumno sólo podrá tener a su disposición dos bolígrafos, y las demás pertenencias de cada uno deben colocarse en la tarima del aula. En todo caso, queda absolutamente prohibido el uso de cualquier dispositivo electrónico.


ALUMNOS EN QUINTA O POSTERIORES CONVOCATORIAS
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, debe presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Dicha solicitud ha de realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles del comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CGI-6], [CGS-17], [CGP-10], [CGS-14], [CB2], [CGI-2], [CB5], [CE-5], [CE-3], [CGI-1], [CGP-8] Capacidad de exposición coherente.Capacidad para el
razonamiento crítico. Capacidad de síntesis.
Manejo correcto de la terminología jurídica. Aplicar la normativa tributaria a supuestos fácticos..
100,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Adquisición de los conocimientos necesarios sobre el régimen económico-fiscal de Canarias.
2. Adquisición de la capacidad de descripción de las especialidades económico-fiscales de Canarias.
3. Comprensión de la forma de creación histórica del régimen económico-fiscal de Canarias y su evolución hasta la actualidad.
4. Adquisición de la capacidad de búsqueda en las fuentes jurídicas de la información relativa a especialidades fiscales e incentivos fiscales.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas y de actividades por semana es orientativa, de manera que puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Antecedentes, concepto y características del REF de Canarias Clases teóricas y prácticas. 2.50 6.00 8.50
Semana 2: Continuación de la explicación del Tema 1 Clases teóricas y prácticas.
 
3.75 6.00 9.75
Semana 3: Tema 2 IGIC (I) Concepto y caracteres. Ámbito espacial de aplicación y relación con otros impuestos indirectos Clases teóricas y prácticas 3.75 6.00 9.75
Semana 4: Continuación de la explicación del Tema 2  Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 5: Tema 3 IGIC (II) El gravamen de las operaciones interiores Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 6: Continuación de la explicación del Tema 3 Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 7: Tema 4 IGIC (III) El gravamen de las importaciones Clases teóricas y prácticas 3.75 6.00 9.75
Semana 8: Continuación de la explicación del Tema 4  Clase teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 9: Tema 5 IGIC (IV) Deducciones del impuesto. Regímenes especiales. La gestión del impuesto Clase teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 10: Continuación de la explicación del Tema 5 
 
Clases teóricas, prácticas y actividad formativa.
Primera prueba de evaluación continua.
5.75 6.00 11.75
Semana 11: Tema 6 AIEM Naturaleza, hecho imponible, exenciones y elementos de cuantificación del Arbitrio. Devoluciones y regímenes especiales Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 12: Continuación de la explicación del Tema 6  Clases teóricas y prácticas. 3.75 6.00 9.75
Semana 13: Tema 7  Reserva para Inversiones en Canarias. Otros incentivos a la inversión. La Zona Especial Canaria Clases teóricas y prácticas 3.75 6.00 9.75
Semana 14: Continuación de la explicación del Temas 7 y Tema 8 La distribución de los recursos REF entre las Haciendas Canarias Clases teóricas y prácticas.
Segunda prueba escrita de evaluación continua.
3.75 6.00 9.75
Semana 15 a 17: 6.75 6.00 12.75
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024