Comunicación y Técnicas de Expresión en Español
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 169211202
  • Centro: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Titulación: Grado en Contabilidad y Finanzas
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 16-12-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
    • Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Esenciales: no se han descrito. Recomendables: no se han descrito.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROBERTO JAVIER GARCÍA DE MESA

General:
Nombre:
ROBERTO JAVIER
Apellido:
GARCÍA DE MESA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1; PA1; PA102 y PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317710
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rgarcime@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Todo el cuatrimestre Jueves 08:30 09:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Todo el cuatrimestre Jueves 14:45 16:45 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 17:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Viernes 13:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Observaciones:
General:
Nombre:
BÁRBARA
Apellido:
RODRÍGUEZ MARTÍN
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
2; PA2; PA202 y PA202
Contacto:
Teléfono 1:
922317704
Teléfono 2:
Correo electrónico:
brodrigm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:30 19:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2 - 23
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 17:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2- 23
Observaciones: Las tutorías serán presenciales y en línea (los lunes de 14:00 a 17:00) a través de Google Meet. En ambas modalidades se recomienda contactar y confirmar con antelación a través de la dirección de correo brodrigm@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:30 19:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2 - 23
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 17:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2- 23
Observaciones: Las tutorías serán presenciales y en línea (los lunes de 14:00 a 17:00) a través de Google Meet. En ambas modalidades se recomienda contactar y confirmar con antelación a través de la dirección de correo brodrigm@ull.edu.es.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Materia Básica No Específica
  • Perfil profesional: Por el carácter transversal de los conocimientos que el estudiante adquiere en esta asignatura, favorece todas las tareas relacionadas con la comunicación en los perfiles profesionales básicos del graduado en Contabilidad y Finanza: 1. Organización de empresas; 2. Contabilidad y auditoría; 3. Finanzas; 4. Dirección e investigación comercial.<br/>
5. Competencias

Específicas

  • CE-26 - Desarrollar habilidades y conocimientos directivos.

Genéricas – Instrumentales

  • CGI-1 - Analizar y sintetizar la información
  • CGI-2 - Comunicarse de forma oral y escrita

Genéricas – Personales

  • CGP-8 - Trabajar en equipo, tanto de carácter interdisciplinar como en un contexto internacional.
  • CGP-9 - Reconocer la diversidad y multiculturalidad
  • CGP-10 - Tener un razonamiento crítico
  • CGP-11 - Asumir un compromiso ético
  • CGP-12 - Identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales y procesos conflictivos
  • CGP-13 - Respectar los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, así como los principios de igualdad de oportunidades.

Genéricas – Sistemáticas

  • CGS-14 - Aprender de forma autónoma
  • CGS-16 - Ser creativo
  • CGS-18 - Conocer otras culturas y costumbres

Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesores: Roberto Javier García de Mesa y Bárbara Rodríguez Martín. 

1. LA COMUNICACIÓN
1.1. Concepto
1.2. Elementos del proceso comunicativo
1.3. Tipos de comunicación

2. LA COMUNICACIÓN ESCRITA 
2.1. Concepto
2.2. Tipología textual
2.3. Coherencia, cohesión y adecuación de los escritos
2.4. Lenguaje inclusivo

3. REDACCIÓN DE TEXTOS Y DOCUMENTOS 
3.1 Errores frecuentes de redacción y ortográficos
3.2. El texto expositivo-argumentativo

4. LA COMUNICACIÓN ORAL
4.1. Concepto e importancia
4.2. Contextos comunicativos, kinésica, proxémica, elementos paralingüísticos y dicción
4.3. Los materiales de apoyo

5. LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA LECTURA EN VOZ ALTA
5.1 Ejercicios de expresividad oral

6. TÉCNICAS Y RECURSOS DE EXPRESIÓN PERSONAL Y GRUPAL
6.1. Modelos comunicativos: violento, asertivo e inhibido
6.2. Habilidades personales e interpersonales

7. MARCOS DE TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO PARA LA INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA
7.1. La bibliografía, las fuentes, los métodos de investigación, la biblioteca y los recursos virtuales en el proceso de investigación
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Transversalmente analizaremos discursos importantes pronunciados en inglés, para estudiar las comunicaciones escritas, orales y de lectura en voz alta. 5% de la evaluación total.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en lo siguiente:
Clases expositivo-interactivas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
Seminarios: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc.
No se permitirá el uso de la Inteligencia Artificial para el desarrollo de las actividades formativas. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 22,50 0,00 22,5 [CGP-8], [CGP-10], [CGP-12], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-18], [CGS-14]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 32,50 0,00 32,5 [CB2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CB4]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CGP-8], [CGP-10], [CGP-12], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-18], [CGS-14]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CGP-8], [CGP-10], [CGP-12], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-18], [CGS-14]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CGP-8], [CGP-10], [CGP-12], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-18], [CGS-14]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CGP-8], [CGP-10], [CGP-12], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-18], [CGS-14]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CGP-8], [CGS-18], [CGP-12], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-14]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Saber escribir
, Instituto Cervantes, Madrid, 2006.

Saber hablar
, Instituto Cervantes, Madrid, 2008.

Legget, Brian O’C.,
Comunicación oral en la empresa. Un enfoque retórico
, Pamplona, 1993.

Montolio, Estrella (coord.),
Manual práctico de escritura académica
, Barcelona, 2000.

Bibliografía complementaria

Benito Sacristán, Pilar,
Guía de estilo, protocolo y etiqueta en la empresa
, Valencia, 2000.

Brenes García, Ana María y Wanda Lauberton,
La comunicación informal en los negocios
, Madrid, 2002.

Manual práctico de expresión oral
, Larousse, Barcelona, 1999.

Gomez Torrego, Leonardo,
Manual del español correcto
, Madrid, 2003.

Martín Barranco, María, 
Ni por favor, ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note demasiado
, Madrid, 2020.

Otros recursos

Otros recursos: www.rae.es; www.fundeu.es; www.cervantesvirtual.com; www.elcastellano.org.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Esta asignatura tiene un carácter teórico-práctico y progresivo.

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el 1º cuatrimestre del curso (enero 2025) y la segunda, que consta de dos llamamientos (junio y julio) y una única acta. En esa segunda convocatoria, solo quienes no se presenten o no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo (es decir, no se permitirá al alumno/a presentarse al segundo llamamiento para subir nota, si ha aprobado anteriormente).
Se contemplan dos modalidades de evaluación: continua y única. En la primera convocatoria todo el alumnado será considerado de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura. Dicha opción solo será posible si el alumno/a no ha realizado en el momento de la solicitud las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua (el equivalente a 4 puntos). Si se ha superado ese porcentaje, se considerará que participa de la evaluación continua y solo por circunstancias sobrevenidas recogidas en la normativa se podrá considerar el cambio de modalidad a posteriori).  

El alumnado que solicite la evaluación única, no se considerará dentro de la evaluación continua, por lo que podrá seguir la modalidad de evaluación única (EU) en la primera convocatoria. Si se presenta al examen de EU, tendrá un aprobado o un suspenso, según corresponda; si no se presenta, aparecerá como "no presentado". Entonces podrá acudir a 2ª convocatoria, si no ha superado la materia (junio y julio 2024).


1. Modalidad de EVALUACIÓN CONTINUA (EC)
El sistema de evaluación continua valorará el progreso del estudiante mediante la participación en las actividades de la asignatura, a través de la realización y entrega de las tareas programadas (50%). La puntuación obtenida en la evaluación del progreso del estudiante se mantendrá para todas las convocatorias del presente curso académico.
Esta evaluación continua se calificará a partir de:
Realización de las las siguientes actividades (50%): 
Actividad 1: oral (20%). Exposición individual y debate [obligatorio].
Actividad 2: escrita (20%). Trabajo sobre un producto empresarial [obligatorio].
Participación activa: (10%) (Asistencia 5% y actividad a desarrollar en contacto con el inglés 5%).
Realización de una prueba final (50%) por parte del alumnado que ha aprobado la EC (es decir, que ha obtenido al menos un 2,5 sobre 5 de media en las actividades y cumplido el requisito de la participación activa), la cual evaluará los resultados del aprendizaje y el progreso formativo. Esta tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales (cuyas fechas se pueden consultar en la web). Dicho examen consistirá en un bloque teórico (varias preguntas tipo test y cortas de desarrollo) y otro práctico (a partir de un texto, responder a 3 preguntas) sobre los temas 1 a 7. 
Si la calificación de la prueba final es igual o superior al aprobado (esto es, 2,5 sobre 5), se le sumará la nota correspondiente a la evaluación continua del progreso del estudiante. Es decir, esta prueba solo se sumará a la calificación de EC del estudiante si se obtiene en ella un aprobado o más (mínimo 2,5 sobre 5): deberá, pues, aprobarse con al menos el 50% de la calificación para poder aplicar a la EC.
Por el contrario, el alumnado que empiece pero abandone la evaluación continua antes de la realización de un número de actividades cuya suma de ponderaciones no alcance el 50%, se considerará que no ha superado la evaluación continua y tendrá derecho a presentarse a la evaluación única (véanse abajo los criterios para la EU). El sistema de evaluación continua valorará el progreso del estudiante mediante la participación en las actividades de la asignatura, a través de la realización y entrega de las tareas programadas (50%). La puntuación obtenida en la evaluación del progreso del estudiante se mantendrá para todas las convocatorias del presente curso académico.


2. Modalidad de EVALUACIÓN ÚNICA (EU)
El alumnado que no haya superado (o no haya elegido seguir) la evaluación continua tiene derecho a presentarse a una evaluación única, que constará de dos partes (obligatorias).
-La primera de ellas consistirá en una prueba escrita (50%) que consistirá en un bloque teórico (varias preguntas tipo test y cortas de desarrollo) y otro práctico (a partir de un texto, responder a 3 preguntas) sobre los temas 1 a 7. Se realizará en el período de exámenes, conforme a la fecha prevista en el calendario oficial. 
-La segunda será realizar un trabajo que consistirá en la entrega de un vídeo de presentación de un proyecto empresarial o de un producto en el que se ponderarán las técnicas de comunicación verbales y no verbales, así como el dominio de la tecnología y la originalidad. (50%). Para sumar la nota de ambas partes (prueba y vídeo) el alumno debe haber obtenido un mínimo de 2,5 sobre 5 en cada una de ellas. Si no es así, podrá mejorar su nota o notas en la siguiente convocatoria de evaluación (se conservará la nota de la parte ya superada, si es el caso). 

ALUMNADO EN 5.ª, 6.ª Y 7.ª CONVOCATORIA
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

ACLARACIONES FINALES
Siempre que sea posible, los resultados de las actividades evaluativas se publicarán, como máximo, un mes después de su entrega o realización.
El plagio y el uso de inteligencia artíficial conducirán a la calificación numérica de cero.
Asimismo, el empleo por parte del alumnado de medios o recursos no autorizados por el profesorado en la realización de las pruebas conducirá a la calificación numérica de cero y al abandono del lugar de realización de la prueba, quedando sujeto a las consecuencias que se pudieran derivar de su conducta, según lo establecido en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria o norma equivalente.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CGP-8], [CGP-10], [CB4], [CGP-12], [CB2], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-18], [CGS-14] Cuestiones teóricoprácticas sobre la materia estudiada.
 
50,00 %
Trabajos y proyectos [CGP-8], [CGP-10], [CB4], [CGP-12], [CB2], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-18], [CGS-14] Elaboración de escritos y tareas sobre la puesta en escena del discurso. 30,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CGP-8], [CGP-10], [CB4], [CGP-12], [CB2], [CGI-2], [CGP-11], [CGP-9], [CGI-1], [CGP-13], [CE-26], [CGS-16], [CGS-18], [CGS-14] Simulación de situaciones comunicativas personales y profesionales. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
  • Utilizar los diferentes recursos tanto orales como escritos característicos del español.
  • Dominar con eficacia los distintos elementos de la comunicación personal y profesional.
  • Analizar críticamente los discursos, en especial los relacionados con sus estudios.
  • Desarrollar estrategias comunicativas en distintos contextos.
  • Saber aplicar/usar lenguaje inclusivo en sus discursos escritos y orales. 

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según los días festivos y las necesidades de organización docente.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación. Tema 1 Clase teórico-prácticas 2.50 6.00 8.50
Semana 2: Tema 1  Clase teórico-prácticas 3.75 6.00 9.75
Semana 3: Tema 2  Clase teórico-prácticas
 
3.75 6.00 9.75
Semana 4: Tema 2  Clase teórico-prácticas
 
3.75 6.00 9.75
Semana 5: Tema 3  Clase teórico-prácticas
 
3.75 6.00 9.75
Semana 6: Tema 3 
 
Clase teórico-prácticas
 
3.75 6.00 9.75
Semana 7: Tema 4
 
Clase teórico-prácticas
 
3.75 6.00 9.75
Semana 8: Tema 4  Clase teórico-prácticas.
 
3.75 6.00 9.75
Semana 9: Tema 5  Clase teórico-prácticas
Actividad Formativa
5.75 6.00 11.75
Semana 10: Tema 5  Clase teórico-prácticas
 
3.75 6.00 9.75
Semana 11: Tema 6 
 
Clase teórico-prácticas
 
3.75 6.00 9.75
Semana 12: Tema 6 Clase teórico-prácticas 3.75 6.00 9.75
Semana 13: Tema 7  Clase teórico-prácticas. Tutorías.
Exposición individual y debate. Entrega de trabajos.
3.75 6.00 9.75
Semana 14: Tema 7  Clase teórico-prácticas. Tutorías. Dudas.
Exposición individual y debate. Entrega de trabajos. 
3.75 6.00 9.75
Semana 15 a 17: Examen y Tutorías Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 6.75 6.00 12.75
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024