Narrativa hispanoamericana contemporánea: grandes voces
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259070901
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: DOMINGO LUIS HERNANDEZ ALVAREZ

General:
Nombre:
DOMINGO LUIS
Apellido:
HERNANDEZ ALVAREZ
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317676
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dlhdez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-06
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-06
Miércoles 11:30 14:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-06
Observaciones: Las tutorías de los miércoles, por un equivalente de 3 horas a la semana, se atenderán, previa cita, en dlhdez@ull.edu.es Las posibles modificaciones de horario pueden verse en: https://tinyurl.com/yczyd8eh y en https://www.ull.es/grados/espanol-lengua-literatura/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 10:00 Sección de Filosofía - Edificio departamental - GU.1J B2-06
Todo el cuatrimestre Jueves 12:30 14:30 Sección de Filosofía - Edificio departamental - GU.1J B2-06
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-06
Observaciones: Las tutorías de los martes, por un equivalente de 3 horas a la semana, se atenderán, previa cita, en dlhdez@ull.edu.es . Las posibles modificaciones de horario pueden verse en: https://tinyurl.com/yczyd8eh y en https://www.ull.es/grados/espanol-lengua-literatura/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Literatura aplicada
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocimiento de la literatura en lengua española.
  • CE4 - Conocimiento de crítica textual y de edición de textos.
  • CE5 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
  • CE6 - Conocimiento de retórica y estilística.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG4 - Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española: canaria, peninsular e hispanoamericana.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.
  • CG9 - Conocimiento de la literatura en lengua española en relación con la europea.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

MÓDULO I

Jorge Luis Borges y Roberto Arlt

MÓDULO II
El proceso de la síntesis: Julio Cortazar

MÓDULO III
El mundo es ficción: Juan Carlos Onetti

MÓDULO IV
Representar América: Alejo Carpentier

MÓDULO V
Los estertores de "boom": Gabriel garcía Márquez y Mario Vargas Llosa

MÓDULO VI
Las fauces de la escritura: Ricardo Piglia

Actividades a desarrollar en otro idioma

Consultas bibliográficas y hemerográficas en el análisis de la obra específica de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y otros escritores del programa. 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

- Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesor, fundamentalmente de carácter expositivo. Se utilizarán metodologías activas para fomentar tanto el aprendizaje del estudiante como el desarrollo de competencias.
- Clases prácticas: clases de carácter participativo dedicadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etcétera.
- Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios), aclaración de dudas, revisión de exámenes. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.
La IA no puede ser usada ni en prácticas ni en puebas evaluativas de cualquier tipo.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT6], [CT7], [CE3], [CG9], [CT2], [CT9], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG1], [CE6], [CT5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT6], [CT7], [CE3], [CG9], [CT2], [CT9], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG1], [CE6], [CT5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT8], [CE5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT8], [CE5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT8], [CE5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT8], [CE5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT8], [CE5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG4], [CT8], [CE5]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CG8], [CT4], [CT10]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT4], [CT8], [CE5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Barrera, Trinidad, coord. (2008), Historia de la Literatura Hispanoamericana, tomo III, Siglo XX. Madrid: Cátedra.
 
Di Giorgio, Marosa (2021), Los papeles salvajes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. [5ª ed.].
Franco, Jean (1987), Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la Independencia. Barcelona: Ariel.
 
Harss, Luis (1968),Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana [reed. 2013].
Shaw, Donald L. (1999), Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Postboom. Posmodernismo. Madrid: Cátedra. [6.ª ed. ampl.].

Bibliografía complementaria

Esteban, Ángel, Montoya Juárez, Jesús, Noguerol, Francisca y Pérez López, María Ángeles, coords. (2010), Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios. Hildesheim:  Georg Olms Verla.
 
Hernández, Domingo-Luis, Roberto Arlt: La sombra pronunciada, Barcelona, Montesinos.
Herrero-Olaizola, Alejandro (2000), Narrativas híbridas: parodia y postmodernismo en la ficción contemporánea de las Américas. Madrid: Verbum.
Hernández, Domingo-Luis, Un otro Borges; Barcelona, Montesinos.
Montoya Juárez, Jesús y Esteban, Ángel, coords. (2008), Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
Noguerol, Francisca, Pérez López, María Ángeles, Esteban, Ángel y Montoya Juárez, Jesús, eds. (2011), Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
Rama, Ángel (1966). Aquí. Cien años de raros. Montevideo: Arca.

Otros recursos

Lecturas precisas de cada autor, una selección de textos para las clases prácticas, así como artículos y material audiovisual estará disponible en el aula virtual de la asignatura.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota). 

Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua (es decir, no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 40% (4 puntos) de la evaluación continua).

Evaluación continua
El sistema de evaluación valorará la adquisición de competencias y de los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades (50%): 

1) Realización de las siguientes pruebas y actividades (para superar estas pruebas el estudiante debe alcanzar una calificación en estos apartados igual o superior al 50%) de modo conjunto:
    a) grabación de un video de presentación de una «voz» de la narrativa hispanoamericana actual (20%)
    b) elaboración de un trabajo individual sobre algún aspecto del temario de la asignatura (30%).

2) Se realizará una última actividad evaluativa (Prueba evaluativa) con una participación en la calificación final del 50% en las fechas de las convocatorias oficiales que consistirá en un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado de la prueba final y, si este es igual o superior al 50% del valor de la prueba, se le sumará la nota correspondiente al resto de las actividades programadas, siempre y cuando las haya superado de modo conjunto. Si alumno aprueba (5 o más) el apartado 1 pero suspende la prueba final, tendría un «Suspenso» en el acta con la calificación numérica de 3,5 puntos. Se guardará la calificación de las partes superadas (a y b) para la segunda convocatoria del curso académico. 

Evaluación única:
Los estudiantes que no hayan realizado la evaluación continua, con el objeto de garantizar que han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, deberán realizar la siguiente evaluación diseñada en dos partes en correspondencia con la evaluación continua:
1) Realización de las siguientes pruebas y/o entrega de las siguientes actividades (50%):
     -a) Elaboración de un trabajo individual sobre algún aspecto del temario de la asignatura (30%).
     -b) una prueba escrita sobre las lecturas de la asignatura (20%).
2) Un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (50%)
Estas pruebas se realizarán en las fechas de las convocatorias oficiales.

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado del examen y de la prueba sobre las lecturas y si este es igual o superior al 50% del valor de las pruebas (de modo conjunto), se le sumará la nota correspondiente al trabajo programado. Si se aprueba la actividad del apartado 1 y se suspenden las pruebas evaluativas, debe figurar un «Suspenso» en el acta con la calificación numérica de 3,5 puntos. 

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CT6], [CT7], [CE3], [CE5], [CT2], [CT9], [CT8], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5] Se evaluará tanto la capacidad del estudiante para manejar recursos bibliográficos y citarlos correctamente, como la calidad de su redacción, su sentido crítico y la originalidad de su enfoque. 50,00 %
Prueba final [CT8], [CT10], [CE5] Se evaluará tanto la adquisición de conocimientos como las capacidades analítica y crítica. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Interpretar dentro de la literatura hispanoamericana los modelos literarios estudiados.
Contextualizar y valorar las fuentes bibliográficas y los distintos ámbitos de la investigación literaria aplicados al periodo programado.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura
Clases teóricas y prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 Clases teóricas y prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1 Clases teóricas y prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 1 Clases teóricas y prácticas 2.00 5.00 7.00
Semana 5: Tema 2 Clases teóricas y prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 2 Clases teóricas y prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3 Clases teóricas y prácticas
Entrega de tareas
5.00 10.00 15.00
Semana 8: Tema 4 Clases teóricas y prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 4 Clases teóricas y prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 5
 
Clases teóricas y prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 5 Clases teóricas y prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 5 Clases teóricas y prácticas 5.00 5.00 10.00
Semana 13: Tema 6 Clases teóricas y prácticas
Entrega de tarea 
5.00 10.00 15.00
Semana 14: Tema 6 Clases teóricas y prácticas
 
5.00 5.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación:
 
Trabajo autónomo del alumno para la
preparación de la evaluación y evaluación
2.00 10.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024