Crítica literaria
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259070907
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FELIX JUAN RIOS TORRES

General:
Nombre:
FELIX JUAN
Apellido:
RIOS TORRES
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922 317 856
Teléfono 2:
Correo electrónico:
frios@ull.es
Correo alternativo:
frios@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 - - - Google Meet Virtuales
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-21
Observaciones: Tutorías virtuales (3 h.) El alumnado podrá solicitar una tutoría virtual en línea mediante Google Meet en cualquier otro horario, previo acuerdo con el profesor.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 - - - Google Meet Virtuales
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2-21
Observaciones: Tutorías virtuales (3 h.) El alumnado podrá solicitar una tutoría virtual en línea mediante Google Meet en cualquier otro horario, previo acuerdo con el profesor.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Literatura aplicada
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocimiento de la literatura en lengua española.
  • CE4 - Conocimiento de crítica textual y de edición de textos.
  • CE5 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
  • CE6 - Conocimiento de retórica y estilística.
  • CE15 - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y la crítica literarias.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG4 - Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española: canaria, peninsular e hispanoamericana.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.
  • CG9 - Conocimiento de la literatura en lengua española en relación con la europea.
  • CG10 - Conocimiento de la literatura en relación con otros lenguajes creativos: artes plásticas, cine, música, dramaturgia, etc.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. El estudio de la literatura, sus disciplinas y sus antecedentes.
Tema 2. Concepto de literatura y su historia. Narratología. Introducción
Tema 3. Discurso literario y discurso crítico. Narratología. 1 Historia
Tema 4. Las grandes escuelas de la Crítica literaria en el siglo XX. Narratología. 2 Relato
Tema 5. La Crítica de los géneros literarios. Narratología. 3 Narración
Tema 6. La Crítica textual

Actividades a desarrollar en otro idioma

Comentario crítico y filológico de un artículo de crítica literaria contemporánea en lengua inglesa.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

- Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
- Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
 - Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.
Se anima al alumnado para que se familiarice con el aprendizaje mediante IA. Para extractar textos académicos y para resumir publicaciones de interés se recomienda el uso de ELICIT y OpenRead. También se pueden utilizar otras aplicaciones para mejorar el lenguaje, el estilo de nuestras redacciones (Paraphrase Tool) o para elaborar mejor la estructura y los contenidos de un proyecto (MyLens). La utilización fraudulenta de estas tecnologías, como del resto de recursos con los que se ha contado hasta el día de hoy, serán penalizados de la misma forma que se ha venido haciendo hasta ahora.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CG4], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 18,00 0,00 18,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CG8], [CT4], [CT10]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT4], [CE15], [CT8], [CG9]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Aullón de Haro, Pedro (Ed.) (1994). Teoría de la Crítica Literaria. Madrid: Trotta
Gómez Redondo, Fernando (2008). Manual de Crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia
García Berrio, Antonio y Hernández, Mª Teresa (2004). Crítica Literaria, Iniciación al estudio de la Literatura, Madrid: Cátedra
Ríos, Félix J. (2016). Narratología. Metodología del análisis narrativo. Tenerife: Veredalibros
Selden, R. (2010).Hist oria de la Crítica literaria del siglo XX. Del estructuralismo al postestructuralismo. Madrid: Akal
Viñas Piquer, D. (2007) Historia de la Crítica literaria. Ariel: Barcelona

Bibliografía complementaria

Blecua. Alberto (1983). Manual de Crítica textual. Madrid: Castalia
Ceserani, R. (2004). Introducción a los estudios literarios. Barcelona: Crítica
Eagleton, Terry (1999). La función de la Crítica. Barcelona: Paidós
Genette, Gérard (1989 [1972]). Figuras III. Barcelona: Lumen
Wellek, René (1965). Historia de la Crítica Moderna (1750-1950)   Tomo III, Madrid: Gredos, 1972

Otros recursos

ALCSW Association of Literary Scholars, Critics, and Writers
MLA Modern Language Association
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota). 

Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua (es decir, no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 40% de la evaluación continua). En la segunda convocatoria (junio-julio), todos los estudiantes serán considerados de evaluación única y pueden recuperar la asignatura suspendida mediante este sistema de evaluación, aunque  también podrán recuperar solo una parte o ciertas actividades no superadas en la convocatoria anterior.

1. Evaluación continua
Con objeto de valorar la correcta adquisición de conocimientos y competencias, la evaluación continua utiliza diferentes estrategias y recoge evidencias que guardan relación tanto con el proceso de enseñanza-aprendizaje, como con los resultados alcanzados. Su progreso se valorará mediante la realización y entrega de las actividades programadas de la asignatura, con la siguiente ponderación:
1) Realización de las pruebas y actividades programadas: 50%. Realización de un trabajo de análisis narratológico en el Aula Virtual que podrá entregarse a lo largo del curso.
2) Prueba final con una participación en la calificación final del 50%. Comentario texto teórico (Tendrá lugar en la fecha y hora de la convocatoria).
La calificación final de la asignatura será el resultado de la prueba final y, si este es igual o superior al 50%, se le sumará la nota correspondiente a la evaluación del progreso del estudiante.
Se guardará la calificación de las partes superadas en la evaluación continua para la segunda convocatoria. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua.
Se considerarán NO PRESENTADOS aquellos que no alcancen dicho porcentaje, siempre y cuando no hayan solicitado la evaluación única, cumpliendo lo previsto en el reglamento.
Si se obtiene en las pruebas una nota de 5 puntos o más sobre 10, pero no se aprueba la prueba final, no se aprueba la asignatura. En el acta debe calificarse como “SUSPENSO” (4.5)

2. Evaluación única
El Reglamento de evaluación establece que el alumnado podrá optar a la evaluación única cuando así lo decida, siempre que no se haya presentado a actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua. Este cambio será comunicado al coordinador de la asignatura, a través de un procedimiento habilitado en el aula virtual. Circunstancias sobrevenidas como enfermedad, accidente, incompatibilidad con la jornada laboral permitirán que el alumno realice el cambio en el sistema de evaluación. Los estudiantes que realicen la evaluación única, con el objeto de garantizar que han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, deberán realizar la siguiente evaluación diseñada en dos partes en correspondencia con la evaluación continua:
a) Prueba de desarrollo. Análisis y comentario texto teórico (50%).
b) Comentario literario narrativo (50%).
La calificación final de la asignatura será el resultado de la prueba descrita en a) y, si este es igual o superior al 50%, se sumarán las calificaciones obtenidas en b).
Si se obtiene en las pruebas una nota de 5 puntos o más sobre 10, pero no se aprueba la nota final, no se aprueba la asignatura. En el acta debe calificarse como “SUSPENSO” (4.5)

3.  5ª Y 6ª Convocatorias
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Realización de las pruebas y actividades programadas [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CT1], [CT3], [CT4], [CG4], [CG8], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5] Expresión escrita. Realización trabajo individual. Presentación del trabajo: orden, claridad, coherencia. Utilización de recursos bibliográficos. 50,00 %
Prueba final [CT6], [CE15], [CE3], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT7], [CE4], [CG4], [CT10], [CG9], [CG1], [CE6], [CT5] Expresión escrita. Capacidad para exponer, valorar, ejemplificar y argumentar a partir de conceptos, ideas y fundamentos teóricos. Utilización de recursos bibliográficos. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Identificar las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y la crítica literarias.
Manejar y evaluar la crítica textual y la edición de textos.
Aplicar los conocimientos de retórica y estilística.
Aplicar el método narratológico en textos literarios.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
Actividades programadas:
Análisis narratológico de texto literario. Entrega a través del Aula Virtual (50%) a partir de la semana 3 y sin plazo final.
Comentario texto teórico. Tendrá lugar en la fecha y hora de la convocatoria (50%)

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Introducción Presentación de la asignatura. Comentario de la Bibliografía. 3.00 5.00 8.00
Semana 2: Tema 1. 1ª parte Lectura de textos críticos 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1. 2ª parte Propuesta análisis narratológico de texto literario 4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2 Lecturas recomendadas (textos creativos y críticos) 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 3. 1ª parte Lectura de textos críticos 4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3. 2ª parte Ejercicios propios del tema 4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 4. 1ª parte Lecturas recomendadas (textos creativos y críticos) 4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 4. 2ª parte Lecturas propias del tema 4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 4. 3ª parte Lecturas recomendadas (textos creativos y críticos) 4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 5. 1ª parte Comentarios de lecturas indicadas por el profesor 4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 5. 2ª parte Comentarios de lecturas indicadas por el profesor 4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 5. 3ª parte Lecturas recomendadas (textos creativos y críticos) 4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 5. 4ª parte Lecturas recomendadas (textos creativos y críticos) 4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 6 Ejercicios propios del tema 4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Recapitulación de todo el temario Revisión y repaso de conceptos
Prepararación de la evaluación
5.00 20.00 25.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024