Recursos y técnicas para la enseñanza y la investigación del español
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259070904
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Lingüística General
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FERMÍN DOMÍNGUEZ SANTANA

General:
Nombre:
FERMÍN
Apellido:
DOMÍNGUEZ SANTANA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317927
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fdomingu@ull.es
Correo alternativo:
fdominguez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 Virtual
Observaciones: Se recomienda consultar el siguiente enlace por posibles cambios en este horario de tutorías: https://tinyurl.com/yczyd8eh
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 Virtual
Observaciones: Se recomienda consultar el siguiente enlace por posibles cambios en este horario de tutorías: https://tinyurl.com/yczyd8eh
General:
Nombre:
NARÉS
Apellido:
GARCÍA RIVERO
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
+34 922 31 76 64
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ngarciar@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-29
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-29
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-29
Observaciones: Se atenderá al alumnado en el horario de tutorías previa solicitud por correo electrónico a la dirección ngarciar@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª Virtual
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-29
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-29
Observaciones: Se atenderá al alumnado en el horario de tutorías previa solicitud por correo electrónico a la dirección ngarciar@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Lengua española aplicada
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio instrumental de la lengua española.
  • CE2 - Conocimiento de la fonología, la gramática, la lexicología y la pragmática del español.
  • CE6 - Conocimiento de retórica y estilística.
  • CE7 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
  • CE8 - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
  • CE9 - Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla española.
  • CE10 - Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.
  • CE12 - Conocimiento de los niveles sociolingüísticos del español.
  • CE17 - Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de la planificación lingüística.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.
  • CG5 - Introducción a los estudios lingüísticos.
  • CG7 - Formación en la adquisición y aprendizaje del español como lengua extranjera.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1. El trabajo de investigación. Elección del tema. La búsqueda del material. Estructuración del trabajo. El proceso de redacción. Criterios ortotipográficos. Citas y notas. Bibliografía  final.  La publicación del trabajo científico. Revistas científicas. La corrección de pruebas. Eventos científicos: tipos y organización.
2. La comunicación con fines didácticos. Recursos para la enseñanza del español. La expresión oral. Preparación de discursos y presentaciones.
3. Las humanidades digitales. Corpus digitales y otros recursos lingüísticos en línea para la investigación y la enseñanza del español.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Elaboración de un abstract de un trabajo de investigación.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

CLASES TEÓRICAS. Explicación por parte del profesorado de los contenidos previstos en cada uno de los temas programados.
CLASES PRÁCTICAS. Realización de ejercicios prácticos para comprobar que los alumnos han adquirido los conocimientos teóricos explicados, y demuestren que tienen el dominio necesario para hacer uso de los recursos y las técnicas de expresión oral y escritas en español.
TUTORÍAS FORMATIVAS. El alumno recibirá 2 horas de orientación formativa para solucionar cuestiones relativas a la elaboración de trabajos o exposición de estos. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.
La valoración de las competencias y resultados de aprendizaje adquiridos por los estudiantes se realizará atendiendo al resultado de la prueba final, a la calidad de los trabajos presentados y a la participación activa de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.

Se podrá usar la inteligencia artificial (IA) solo como herramienta orientada al apoyo del proceso de enseñanza-aprendizaje para indagar sobre conceptos y ejemplos. No se permite su empleo para generar respuestas completas de una tarea o su uso en pruebas evaluativas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG5], [CT6], [CT5], [CG1], [CE1], [CT8], [CE8], [CT7], [CE2], [CT4], [CE9], [CT1], [CE7], [CE6], [CT9], [CT2], [CG8], [CG2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CG5], [CT6], [CG1], [CE1], [CE8], [CE2], [CE9], [CT1], [CE7], [CE6], [CT9], [CT3], [CT10], [CT2], [CG2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CG5], [CE12], [CE1], [CE8], [CE2], [CE9], [CT1], [CE7], [CE6], [CT9], [CT3], [CG1], [CT10], [CT2], [CG2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CG5], [CE12], [CE1], [CE8], [CE2], [CE9], [CT1], [CE7], [CE6], [CT9], [CT3], [CG1], [CT10], [CT2], [CG2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CG5], [CE12], [CE1], [CE8], [CE2], [CE9], [CT1], [CE7], [CE6], [CG1], [CT10], [CE10], [CG2]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG5], [CT6], [CE12], [CE1], [CE8], [CE2], [CT1], [CE7], [CE6], [CT10], [CG1], [CT2], [CE10], [CG8], [CG2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG5], [CT6], [CE12], [CE1], [CE8], [CE2], [CT1], [CE7], [CE6], [CT10], [CG1], [CT2], [CE10], [CG8], [CG2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG5], [CT6], [CT5], [CE12], [CE1], [CT8], [CE8], [CT7], [CE2], [CT4], [CE9], [CT1], [CE7], [CE6], [CT9], [CG7], [CG1], [CT2], [CE10], [CG8], [CG2]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CT4], [CT10], [CG8]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CG5], [CE17], [CG8], [CE7], [CT4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2010). Normas y usos correctos en el español actual. Tirant lo Blanch.
MARÍN PÉREZ, A. (2017). Hablar en público y comunicarse correctamente. Libsa.
 
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018). Libro de estilo de la lengua española. Espasa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2019). Glosario de términos gramaticales. Ediciones Universidad de Salamanca.
SANZ ÁLAVA, I. (2007). El español profesional y académico en el aula universitaria. Tirant lo Blanch.

Bibliografía complementaria

ALEZA IZQUIERDO, M. (2012). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Anejo n.º 1 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. Valencia: Universidad de València [descarga gratuita en: Revista Normas http://www.uv.es/normas].
BRIZ, Antonio (coord.) (2008). Saber hablar. Madrid: Aguilar.
ZÚÑIGA FERNÁNDEZ, H. (2017). Hablar bien en público. Temas de hoy.

Otros recursos

Centro Virtual Cervantes: http://www.cvc.cervantes.es
Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es
Mendeley: https://www.mendeley.com/
Punto Q: https://www.ull.es/servicios/biblioteca/servicios/puntoq/
Real Academia Española: http://www.rae.es
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de evaluación y calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer cuatrimestre del curso (para asignaturas del primer cuatrimestre) y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).

Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua. Es decir, no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 40 % (4 puntos) de la evaluación continua.

En el sistema de evaluación continua, se valorarán las competencias y los resultados del aprendizaje mediante las siguientes actividades:
A) Elaboración y entrega un trabajo relacionado con los contenidos del tema 1. Su elección debe consensuarse con el profesor. La entrega se realizará a través de la tarea habilitada en el aula virtual para tal efecto. El peso en la calificación final es del 50 % (5 puntos).
B) En la fecha de la convocatoria oficial, se realizará una última actividad evaluativa de carácter obligatorio que supondrá el 50 % de la calificación final (5 puntos). Será un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos en los temas 2 y 3.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en todas las actividades comprendidas en esta modalidad de evaluación. La calificación obtenida en A) se guardará para la segunda convocatoria del curso. Será requisito indispensable superar la prueba descrita en B) para sumar la nota obtenida en A).
No obstante, aunque el estudiante no realice el examen final, se entenderá que se ha presentado a la convocatoria si ha realizado y entregado la actividad expresada en el apartado A), que computa el 50 % de la calificación de la evaluación continua de la asignatura. En el caso de que la nota de la A)  sea 5 puntos o más, pero no se haya cumplido el requisito de aprobar la prueba descrita en B) en el acta se calificará con 3,5 (SUSPENSO).

En el sistema de evaluación única, se valorarán las competencias y los resultados del aprendizaje mediante la:
A) Elaboración y entrega un trabajo relacionado con los contenidos del tema 1. Su elección debe consensuarse con el profesor. La entrega se realizará a través de la tarea habilitada en el aula virtual para tal efecto. El peso en la calificación final es del 50 % (5 puntos).
B) En la fecha de la convocatoria oficial, se realizará una última actividad evaluativa de carácter obligatorio que supondrá el 50 % de la calificación final (5 puntos). Será un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos en los temas 2 y 3.

La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en todas las actividades comprendidas en esta modalidad de evaluación. Será requisito indispensable superar la prueba descrita en B) para sumar la nota obtenida en A).

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas:
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CT4], [CT5], [CE8], [CE9], [CT2], [CT3], [CT10], [CG7], [CE1], [CE10], [CT8], [CG2], [CE12], [CE17], [CT7], [CE6], [CG5], [CT6], [CT1], [CE2], [CT9], [CE7], [CG8] Adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, aplicación de los mismos en las sesiones prácticas, aprovechamiento de la bibliografía, desarrollo de un discurso crítico, capacidad de relación y de expresión oral y escrita.
Se hará una prueba en la convocatoria oficial, con una ponderación sobre la nota final del 50%. 
50,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CT4], [CT5], [CE8], [CE9], [CT2], [CT3], [CT10], [CG7], [CE1], [CE10], [CT8], [CG2], [CE12], [CE17], [CT7], [CE6], [CG5], [CT6], [CT1], [CE2], [CT9], [CE7], [CG8] Adquisición de conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, aplicación de los mismos en las sesiones prácticas, aprovechamiento de la bibliografía, desarrollo de un discurso crítico, capacidad de relación y de expresión oral y escrita.
Se efectuará un trabajo a mediados del semestre, con una ponderación sobre la nota final del 50%.
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Dominar la lengua española con fines docentes e investigadores.
Aplicar los conocimientos de los modelos lingüísticos en su comunicación docente e investigadora.
Analizar los modelos lingüísticos tanto en su vertiente sincrónica como desde una perspectiva histórica.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas y actividades por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura y actividades que se desarrollan en el curso. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 Explicación y tareas Tema 1. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 Explicación y tareas Tema 1. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 1 Explicación y tareas Tema 1. 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 1 Explicación y tareas Tema 1. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 1 Explicación y tareas Tema 1. 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 2 Explicación y tareas Tema 2.
Entrega de trabajo descrito en el punto A.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 2 Explicación y tareas Tema 2.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 2 Explicación y tareas Tema 2. 4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 2 Explicación y tareas Tema 2. 4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 3 Explicación y tareas Tema 3. 4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 3 Explicación y tareas Tema 3. 4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 3 Explicación y tareas Tema 3. 4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 3 Explicación y tareas Tema 3. 4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Estudio y preparación de la prueba final.

Realización del examen final y revisión de la prueba.
4.00 12.00 16.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 24-01-2025
Fecha de aprobación: 10-07-2024