Textos y contextos del mundo clásico
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259071103
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Griega
    • Filología Latina
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA JOSE ROCA ALAMA

General:
Nombre:
MARIA JOSE
Apellido:
ROCA ALAMA
Departamento:
Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica
Área de conocimiento:
Filología Latina
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922 317 604
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mjroca@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 15:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B3-02
Observaciones: El horario de tutorías actualizado se puede consultar en https://tinyurl.com/y8b9r5l2
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 15:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B3-02
Observaciones: El horario de tutorías actualizado se puede consultar en https://tinyurl.com/y8b9r5l2
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG13 - Conocimiento de las bases que sustentan la cultura occidental a través de la herencia del mundo clásico.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1.- El español en el ámbito de las lenguas indoeuropeas.
Tema 2.- Latín literario vs. latín vulgar.
Tema 3.- El léxico español de origen latino: etimología y evolución fonética.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de capítulos del libro de Joseph B. Solodow (2010): Latin alive: the survival of Latin in English and the Romance languages, Cambridge, para la realización del parcial relativo al Tema 2.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
- Clases teóricas (expositivo-interactivas): Lecciones impartidas por el profesor que pueden tener formatos diferentes (teoría, ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede hacer uso de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan utilizarlos en clase.
- Clases prácticas: Clases en las que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, ejercicios, etc. Tanto el profesor como el alumno puede hacer uso de medios audiovisuales e informáticos.
- Tutorías: Actividades de proposición y supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas, presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos.Las tutorías a las que aquí se alude se impartirán en el aula en el horario de prácticas.
- Pruebas de evaluación: Las horas correspondientes a exámenes u otros modelos de evaluación.
El alumno, por su parte, deberá estudiar los contenidos de las asignaturas y realizar las tareas que le correspondan.
A través de las pruebas y actividades propuestas se podrá seguir y valorar el proceso de aprendizaje y el progreso de los alumnos. Asimismo la valoración de las competencias y resultados de aprendizaje adquiridos por los estudiantes se realizará atendiendo al resultado de la prueba final y a las actividades realizados a lo largo del cuatrimestre.
No está permitido utilizar la Inteligencia Artificial en ningún caso.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CG13], [CT8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT5], [CT6], [CT2], [CG13], [CT7], [CT3], [CT8]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT4], [CT5], [CT2], [CG13], [CT1], [CT7], [CT3], [CT6], [CT9], [CT8], [CT10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT4], [CT5], [CT2], [CG13], [CT1], [CT7], [CT3], [CT6], [CT9], [CT8], [CT10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT4], [CT5], [CT2], [CG13], [CT1], [CT7], [CT3], [CT6], [CT9], [CT8], [CT10]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT4], [CT5], [CT2], [CG13], [CT1], [CT7], [CT3], [CT6], [CT9], [CT8], [CT10]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT4], [CT5], [CT2], [CG13], [CT1], [CT7], [CT3], [CT6], [CT9], [CT8], [CT10]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT4], [CT5], [CT2], [CG13], [CT1], [CT7], [CT3], [CT6], [CT9], [CT8], [CT10]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT4], [CT10], [CT1]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT9], [CT4], [CT2], [CT10], [CG13]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Enríquez, J. A. y López Fonseca, A. (1993): Resumen de gramática latina, Madrid.
Herman, J. (1997): El latín vulgar, Barcelona.
Lapesa, R. (1980): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
Roberts, E. A. y Pastor, B. (2013): Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española, Madrid, Alianza.
Solodow, Joseph B., (2010): Latin alive: the survival of Latin in English and the Romance languages, Cambridge.

Bibliografía complementaria

Barceló, P., Ferrer, J.J. (2007): Historia de la Hispania romana, Madrid, Alianza.
Codoñer, C. (ed.) (1997): Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra.
Filali, S. (2022): La vida secreta de las palabras: más de 2.000 etimologías para descubrir y entender el castellano, Madrid.
Fradejas Rueda, J. M. (2010): Las lenguas románicas, Madrid, Arco Libros.
Janson, Tore (2004): A Natural History of Latin, Oxford.
Vossen, Carl (2013): Madre Latín y sus hijas: las lenguas de Europa y su origen, traducción de Fernando Lorda Pérez y Santiago Recio Muñiz; notas y actualización, Santiago Recio Muñiz, Oviedo.

Otros recursos

Almacén de clásicas
Latín online
AcademiaLATIN.com
Cultura clásica
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL prevé dos convocatorias por curso: la primera en enero y la segunda en junio-julio, con dos llamamientos y una única acta. Existen dos modalidades de evaluación:

1. Evaluación continua. Se aplica por defecto a todo el alumnado de la asignatura, salvo que se elija la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual. Esta elección solo es posible antes de haber realizado actividades que supongan el 40% de la evaluación continua. Agotará la primera convocatoria el alumnado que realice pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final y será calificado en el acta con la nota correspondiente. Se considerará No Presentado el alumnado que no alcance dicho porcentaje.
 
La evaluación continua consta de las siguientes pruebas, recogidas en el cronograma:
1. Tres exámenes presenciales, con valor del 30% (Tema 1), 30% (Tema 2) y 40% (Tema 3). El último examen se realizará en la fecha de la convocatoria de enero y es requisito aprobarlo para aprobar la asignatura. En caso de suspender dicho examen, aunque la nota del curso sume 5 puntos, la nota del acta será de 4,5 (Suspenso).

Las notas de las actividades aparecerán en "Calificaciones" del aula virtual, a la que el alumnado deberá subir una foto en color tipo carnet. La nota de los exámenes aprobados se guarda: solo se recuperan en la segunda convocatoria los exámenes suspendidos o no realizados por cualquier causa. Quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento de la segunda convocatoria, podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota.

2. Evaluación única. Se aplica al alumnado que haya renunciado a la evaluación continua. En las fechas de las convocatorias se realizará un examen presencial que constará de tres partes, con valor del 30% (Tema 1), 30% (Tema 2) y 40% (Tema 3). Es requisito aprobar la parte correspondiente al Tema 3 para aprobar la asignatura. En caso de suspender dicha parte, aunque la nota del resto de las pruebas sume 5 puntos, la nota del acta será de 4,5 (Suspenso). La nota de las partes aprobadas se guarda y solo se recuperan en la segunda convocatoria las partes suspendidas. Si no se supera la asignatura en el primer llamamiento, el alumnado podrá volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota.

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT8], [CT10], [CG13] Correcta asimilación de los contenidos. 20,00 %
Pruebas de desarrollo [CT4], [CT5], [CT2], [CG13], [CT1], [CT7], [CT3], [CT6], [CT9], [CT8], [CT10] Correcta asimilación de los contenidos. Corrección ortográfica y sintáctica en la exposición. Presentación adecuada. Cumplimiento de los plazos. 60,00 %
Resolución de casos prácticos [CT4], [CT5], [CT2], [CG13], [CT1], [CT7], [CT3], [CT6], [CT9], [CT8], [CT10] Correcta asimilación de los contenidos. Corrección ortográfica y sintáctica en la exposición. Presentación adecuada. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Analizar la cultura occidental, y valorar la influencia y pervivencia del mundo clásico en la sociedad actual y, en concreto, en el mundo hispano.
Interpretar las bases que sustentan la cultura occidental a través de la herencia del mundo greco-latino en sus manifestaciones textuales.
Identificar la influencia de la lengua latina en el léxico español.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
 
Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales.

Prueba evaluativa relativa al tema 1
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 1 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 1 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 2 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales.
Examen correspondiente al Tema 1.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 2 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 2 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 2 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 3 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales.
Examen correspondiente al Tema 2.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 3 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 3 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 3 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 3 Actividades teóricas y prácticas presenciales y/o virtuales. 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación Examen correspondiente al Tema 3.
Evaluación única.
4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 08-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024