Arte y Literatura
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259071205
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia del Arte
    • Literatura Española
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica 2
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: NIEVES MARIA CONCEPCION LORENZO

General:
Nombre:
NIEVES MARIA
Apellido:
CONCEPCION LORENZO
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922316303
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nmarcolo@ull.es
Correo alternativo:
nmarcolo@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2.25
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 16:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2.25
Observaciones: Las tutorías de los lunes (11:00-14:00) serán presenciales. Las tutorías de los jueves (13:30-16:30) se realizarán en línea mediante Google Meet en la dirección de correo: nmarcolo@ull.edu.es. Se podrán hacer tutorías en otro horario previo acuerdo entre el alumno y la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 15:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2.25
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2.25
Miércoles 13:15 15:15 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2.25
Observaciones: Las tutorías de los martes (13:30-15:30) y las de los miércoles (9:30-11:30) serán presenciales. Las tutorías de los miércoles de 13:15 a 15:15 se realizarán en línea mediante Google Meet en la dirección de correo: nmarcolo@ull.edu.es. Se podrán hacer tutorías en otro horario previo acuerdo entre el alumno y la profesora.
General:
Nombre:
CLAUDIA
Apellido:
LORA MÁRQUEZ
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
General:
Nombre:
ALBERTO ISMAEL
Apellido:
GARCÍA AGUILAR
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agarciaa@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Relaciones transversales de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocimiento de la literatura en lengua española.
  • CE4 - Conocimiento de crítica textual y de edición de textos.
  • CE5 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
  • CE13 - Conocimiento general de la literatura española en su relación con la europea.
  • CE16 - Conocimiento general de la literatura europea.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG4 - Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española: canaria, peninsular e hispanoamericana.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.
  • CG9 - Conocimiento de la literatura en lengua española en relación con la europea.
  • CG10 - Conocimiento de la literatura en relación con otros lenguajes creativos: artes plásticas, cine, música, dramaturgia, etc.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


Profesora: Nieves María Concepción Lorenzo 
-Tema 1. El poeta-pintor y el escritor como artista. William Blake, E.T.A. Hoffmann y Charles Baudelaire.
-Tema 2. La novela del artista. El artista como personaje: La obra maestra desconocida, de Balzac. Literatura, pintura y cine: Balzac, Cézanne y Jacques Rivette.
-Tema 3. Jazz, pintura y literatura. La narración jazzística de Julio Cortázar.
-Tema 4. De la novela multimedia a la hiperliteratura.

Prácticas:
a) Antología de textos poéticos e imágenes de William Blake
b) «El caballero Gluck», de E. T. A. Hoffmann: música y texto
c) Sel. de textos de Charles Baudeaire
d) La obra maestra desconocida, de H. Balzac: imágenes y texto
e) El perseguidor, de Julio Cortázar: audiciones, imágenes y texto

Profesor: DL2279 / DL2280
-Tema 5. Consideraciones teóricas. El diálogo de las artes. De Simónides a Horacio: el principio de «ut pictura poesis». La écfrasis. Letras e imágenes. El arte y la literatura emblemáticos.
-Tema 6. El artista y la dama. La estela del Cancionero en el arte y la literatura.
-Tema 7. La vanitas pictórica y literaria. De las Danzas de la Muerte al arte barroco.
-Tema 8. Un paseo por la mitología. Polifemo y Galatea

Prácticas:
a) Antología de textos sobre el amor.
b) Velázquez y el Quijote.
c) Antología de textos sobre la muerte. Juan de Valdés Leal y el Discurso de la Verdad.
d) Los mitos y la literatura del Siglo de Oro. Polifemo y Galatea.

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

En el trabajo comparativo de la asignatura, el alumnado debe consultar bibliografía específica en inglés e incorporar alguna cita en inglés en el cuerpo del texto y su correspondiente referencia. 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
-Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
-Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.
-Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que aquí se alude se impartirán en el aula en el horario de prácticas.


La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite
algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG9], [CE3], [CT5], [CE13], [CG10], [CG4], [CT8], [CT7], [CT2], [CE5], [CE16]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CG9], [CG1], [CT9], [CE3], [CT5], [CE13], [CT10], [CG10], [CG4], [CT8], [CG8], [CT2], [CE5], [CE16]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT3], [CT9], [CT6], [CT5], [CE13], [CT10], [CG10], [CG4], [CT1], [CE4], [CT8], [CG8], [CT2], [CE5], [CE16]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CG9], [CG1], [CT3], [CT9], [CE13], [CT10], [CG10], [CG4], [CG8], [CT4], [CT2], [CE5], [CE16]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CG9], [CG1], [CT3], [CT9], [CE3], [CE13], [CT10], [CG10], [CG4], [CT4], [CT2], [CE5], [CE16]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG9], [CT3], [CT9], [CE3], [CE13], [CT10], [CG10], [CG4], [CT4], [CT2], [CE5], [CE16]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG9], [CG1], [CT6], [CE3], [CT5], [CE13], [CG10], [CG4], [CG8], [CT7], [CT2], [CE16]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG9], [CT9], [CT10], [CG4], [CG10], [CT1], [CT8], [CG8], [CT7], [CT2], [CE5]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CG8], [CG4]
Actividades en otra lengua de la UE 0,00 4,00 4,0 [CT6], [CG4], [CT8], [CG8], [CT7], [CT2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AA. VV., Verso e imagen. Del Barroco al Siglo de las Luces, Madrid, Calcografía Nacional-Comunidad de Madrid, 1993.
Lee Rensselaer, W., Ut pictura poesis. La teoría humanística de la pintura, Madrid, Cátedra, 1982.
Martínez, Erika (ed.). Materia frágil: poéticas para el siglo XXI en América Latina y España, Madrid: Iberoamericana / Frankfurt: Vervuert, 2020.
Monegal, Antonio (ed.), Literatura y pintura, Madrid, Arco Libros, 2000.
Praz, Mario, Mnemosyne. (Paralelismo entre la literatura y las artes visuales), Taurus, 1985.

Bibliografía complementaria

Bonet, Juan Manuel, ed., El poeta como artista (ed.), Centro Atlántico de Arte Moderno, 1995.
Calvo Serraller, Francisco, La novela del artista. El creador como héroe de la ficción contemporánea, México, F.C.E., 2013.
Egido, Aurora, «La página y el lienzo: sobre las relaciones entre poesía y pintura», en su libro Fronteras de la poesía en el Barroco, Barcelona, Crítica, 1990, págs. 164-197.
Ruiz, Enrique Andrés, Las dos hermanas, Madrid, F.C.E., 2011.
Vega, José María (ed.), Literatura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Mare Nostrum, 2003.

Otros recursos

Aula Virtual Moodle
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).

Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria (enero y mayo) todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua (es decir, no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 40% [4 puntos] de la evaluación continua). No hay plazo para renunciar a la evaluación continua si se cumplen los requisitos. En la segunda convocatoria (junio-julio), todos los estudiantes son de evaluación única y pueden recuperar la asignatura suspendida mediante el sistema de evaluación que figura en la guía. 


Evaluación continua: Se corresponderá con las siguientes actividades y porcentajes:
a) Test autoevaluativo en línea de respuesta corta sobre los conceptos, las lecturas obligatorias de la asignatura y los contenidos del taller de novela gráfica (25%). Se realizará la última semana del cuatrimestre.
b) Trabajo comparativo imagen-texto según el tutorial que se disponga en el aula virtual (25%).
c) Prueba final teórico-práctica sobre los contenidos y lecturas de la asignatura (50%). La prueba constará de dos preguntas, una por cada módulo de la asignatura, y cada pregunta será un análisis comparativo imagen/texto. Se realizará en las fechas de los llamamientos de las convocatorias oficiales.

El alumno superará la evaluación continua si de forma conjunta, mediante media aritmética, aprueba las actividades de la continua y obtiene un 5 al menos sobre 10 en la prueba final. Si el alumno aprueba las actividades a y b pero suspende la prueba final, en el acta debe calificarse como "Suspenso" (4.5). Las actividades superadas de la evaluación continua se mantienen en la segunda convocatoria. El plazo de entrega de la actividad b de la evaluación continua queda explicitado en el cronograma. Agotarán la convocatoria los estudiantes que realicen pruebas evaluativas por un valor del 50% de la nota final y serán calificados en el acta con la nota que corresponda; por el contrario, se considerarán «No presentado» aquellos que no alcancen dicho porcentaje, siempre y cuando no hayan solicitado la evaluación única, cumpliendo lo previsto en el reglamento. 

Evaluación única: Se corresponderá con las siguientes actividades:
a) Trabajo comparativo imagen-texto según el tutorial que se disponga en el aula virtual (25%).
b) Prueba adicional (diez preguntas teórico-prácticas —cinco por cada módulo de la asignatura— de respuesta media sobre los contenidos y lecturas de la asignatura): 25%.
c) Prueba final teórico-práctica sobre los contenidos y lecturas de la asignatura (50%). La prueba constará de dos preguntas, una por cada módulo de la asignatura. 

Las actividades b y c se realizarán conjuntamente en las fechas de los llamamientos de las convocatorias oficiales. El alumno tendrá de plazo de entrega de la actividad a el mismo día de la fecha del llamamiento al que concurra.
Si el alumno aprueba el trabajo comparativo (a) y la prueba adicional (b) pero suspende la prueba final, en el acta figurará la calificación de "Suspenso" (4.5).

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CE3], [CE13], [CG4], [CE4], [CE5], [CE16] Realización de un test autoevaluativo sobre los conceptos y claves teórico-prácticas de la asignatura y los contenidos del taller de novela gráfica.  25,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CG9], [CG1], [CT3], [CT9], [CT6], [CE3], [CT5], [CE13], [CT10], [CG10], [CG4], [CT1], [CE4], [CT8], [CG8], [CT7], [CT4], [CT2], [CE5], [CE16] Realización de un trabajo comparativo imagen/texto. Organización y aplicabilidad de los contenidos, uso de la bibliografía y de los recursos, manejo de las TCS, madurez crítica e interpretativa, capacidad analítica y sintética, capacidad comunicativa, exposición y composición de los contenidos, dominio de la expresión, aptitud y capacidad de debate. 25,00 %
Prueba final [CG9], [CG1], [CT3], [CT9], [CT6], [CE3], [CT5], [CE13], [CT10], [CG10], [CG4], [CT1], [CE4], [CT8], [CG8], [CT7], [CT4], [CT2], [CE5], [CE16] Adquisición de los conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, destrezas adquiridas en las clases prácticas, aprovechamiento de la
bibliografía, desarrollo del discurso crítico, capacidad de relación y correcta expresión escrita.
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Establecer relaciones transversales entre el dominio creativo de la literatura y de las artes.
Explicar la literatura en relación con otros lenguajes creativos: artes plásticas, música, etc.
Realizar búsquedas bibliográficas y analizar críticamente cualquier tipología de fuentes, documentos y hechos.
Seleccionar y analizar críticamente bibliografía, documentos y fuentes de información.
Aplicar los conceptos, categorías y temas más relevantes de los diferentes ámbitos de la investigación artística y literaria en la interpretación de la obra artística.
Aplicar las técnicas y métodos interdisciplinares para el análisis de la literatura y de las artes.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: (NIEVES MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO)
Tema 1

 
Presentación de la asignatura
Tutoría
 
6.00 5.00 11.00
Semana 2: (NIEVES MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO)
Tema 1
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 3: (NIEVES MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO)
Tema 2
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 4: (NIEVES MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO)
Tema 2
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 5: (NIEVES MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO)
Tema 3
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 6: (NIEVES MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO)
Tema 3
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 7: (NIEVES MARÍA CONCEPCIÓN LORENZO)
Tema 4
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 8:
(DL2279 / DL2280)
Tema 5
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
Taller de novela gráfica
 
4.00 5.00 9.00
Semana 9: (DL2279 / DL2280) 
Tema 5
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 10: (DL2279 / DL2280)
Tema 6
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 11: (DL2279 / DL2280)
Tema 6
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 12: (DL2279 / DL2280)
Tema 7
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
4.00 5.00 9.00
Semana 13: (DL2279 / DL2280)
Tema 7
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
Entrega del trabajo comparativo imagen/texto.
4.00 5.00 9.00
Semana 14: (DL2279 / DL2280)
Tema 8
Sesión teórica (2'5 horas)
Sesión práctica (grupo mediano: 1'5 horas)
Realización de un test autoevaluativo

 
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Evaluación Trabajo autónomo del alumno para la realización de la prueba escrita
Realización del examen
2.00 20.00 22.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024