Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
TEMAS:
1. El Renacimiento. Introducción a una nueva cultura. El pensamiento renacentista. Del Libro del Mundo a la Armonia Mundi. El humanismo. La filosofía del amor. Petrarquismo y neoplatonismo. Las ideas estéticas.
3. Significación del italianismo. La nueva poesía. Caracteres formales. Boscán.
4. Garcilaso de la Vega. Los primeros petrarquistas: Hurtado de Mendoza, Cetina, Acuña, etc. Significado de Castillejo.
5. Significado del manierismo. Fernando de Herrera y el grupo sevillano.
6. Francisco de Aldana. Fray Luis de León. Francisco de la Torre.
7. San Juan de la Cruz. Otros poetas del momento.
8. El Barroco. El arte del concepto: la agudeza y el ingenio. El papel de las academias. Los mecenazgos. Certámenes y justas. Significación de la emblemática. Fiesta pública y arquitectura efímera. La imprenta.
9. La obra de Luis de Góngora. Significado de una revolución poética.
10. Poetas de la escuela gongorina.
11. Las Flores de poetas ilustres de España (1605) de Pedro Espinosa. El grupo antequerano.
12. El grupo sevillano y el grupo aragonés. Otros grupos: Valencia, Granada, Canarias.
13. Lope de Vega. Seguidores de Lope de Vega.
14. Francisco de Quevedo. Modalidades y subgéneros en su obra poética.
15. La poesía épica de los siglos XVI y XVII. La poesía en la segunda mitad del siglo XVII.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
El profesor proporcionará una antología de la poesía de los Siglos de Oro.
1. El Renacimiento. Introducción a una nueva cultura. El pensamiento renacentista. Del Libro del Mundo a la Armonia Mundi. El humanismo. La filosofía del amor. Petrarquismo y neoplatonismo. Las ideas estéticas.
3. Significación del italianismo. La nueva poesía. Caracteres formales. Boscán.
4. Garcilaso de la Vega. Los primeros petrarquistas: Hurtado de Mendoza, Cetina, Acuña, etc. Significado de Castillejo.
5. Significado del manierismo. Fernando de Herrera y el grupo sevillano.
6. Francisco de Aldana. Fray Luis de León. Francisco de la Torre.
7. San Juan de la Cruz. Otros poetas del momento.
8. El Barroco. El arte del concepto: la agudeza y el ingenio. El papel de las academias. Los mecenazgos. Certámenes y justas. Significación de la emblemática. Fiesta pública y arquitectura efímera. La imprenta.
9. La obra de Luis de Góngora. Significado de una revolución poética.
10. Poetas de la escuela gongorina.
11. Las Flores de poetas ilustres de España (1605) de Pedro Espinosa. El grupo antequerano.
12. El grupo sevillano y el grupo aragonés. Otros grupos: Valencia, Granada, Canarias.
13. Lope de Vega. Seguidores de Lope de Vega.
14. Francisco de Quevedo. Modalidades y subgéneros en su obra poética.
15. La poesía épica de los siglos XVI y XVII. La poesía en la segunda mitad del siglo XVII.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
El profesor proporcionará una antología de la poesía de los Siglos de Oro.
Actividades a desarrollar en otro idioma
El alumno deberá incluir en la bibliografía de su trabajo algún artícul en inglés e insertar en el mismo alguna idea referida mediante cita en el cuerpo del trabajo.