Literatura y cine
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259073105
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ISABEL CASTELLS MOLINA

General:
Nombre:
ISABEL
Apellido:
CASTELLS MOLINA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
669411084
Teléfono 2:
Correo electrónico:
icastell@ull.es
Correo alternativo:
icastell@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B228
Todo el cuatrimestre Viernes 11:30 12:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B228
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 20:00 - - - Virtuales
Observaciones: Las tutorías online se realizarán con previa cita, a través de un enlace que proporcionará la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B228
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 20:00 - - - Virtuales
Observaciones: Las tutorías online se realizarán con previa cita, a través de un enlace que proporcionará la profesora.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Relaciones transversales de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocimiento de la literatura en lengua española.
  • CE5 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
  • CE9 - Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla española.
  • CE13 - Conocimiento general de la literatura española en su relación con la europea.
  • CE16 - Conocimiento general de la literatura europea.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.
  • CG10 - Conocimiento de la literatura en relación con otros lenguajes creativos: artes plásticas, cine, música, dramaturgia, etc.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

MÓDULO I. EL CINE EN LA LITERATURA

TEMA 1.  LA VANGUARDIA Y EL CINE . Ramón  Gómez de la Serna y los poetas de vanguardia ante el nuevo arte. Mitos e interferencia de lenguajes.  Lectura obligatoria: selección de textos entregados por la profesora.
TEMA 2. FEDERICO GARCÍA LORCA. 
-Federico García Lorca y el cine. Aspectos literarios del guion cinematográfico. Lectura obligatoria: Viaje a la luna y selección de textos entregados por la profesora.
-Federico García Lorca en el cine. Reflexiones sobre la adaptación, desde la página hasta la pantalla. Lectura obligatoria: Bodas de sangre. Visionado de las películas Bodas de sangre, de Carlos Saura, y La novia, de Paula Ortiz.
TEMA 3. EL CINE SURREALISTA
-Luis Buñuel: "el cine como instrumento de poesía". Un perro andaluz, palabra e imagen. Lectura obligatoria: selección de poemas entregados por la profesora.
-La Edad de oro :  el cine "al servicio de la revolución". Visionado y comentario de la película en relación a la filosofía surrealista. El "escándalo La Edad de oro" en Tenerife.


MÓDULO II.  LA LITERATURA EN EL CINE:  UN CLÁSICO EN LA PANTALLA

TEMA 1. La metaficción cervantina. Visión panorámica. 
TEMA 2.  Aventuras de don Quijote en Cinelandia. Lectura obligatoria: Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.  Visionado de la película Don Quixot, de Grigor Kozinstev.
TEMA 3. La metaficción cervantina en la literatura y en el cine. Lectura obligatoria: Niebla, de Miguel de Unamuno. Visionado de las películas El show de Truman, de Peter Weir, y Desmontando a Harry, de Woody Allen. Otros ejemplos de cine metaficcional.












 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Material audiovisual y bibliografía específica de la materia en lengua inglesa y francesa.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Utilización de la creatividad como método de aprendizaje.

Descripción

La Metodología docente de la asignatura consistirá en:
-clases teóricas impartidas por la profesora, con apoyo de medios audiovisuales e informáticos
-clases prácticas de carácter participativo en las que el alumnado comentará textos y películas, poniendo en relación sus diferentes lenguajes. 
-realización de Talleres relacionados con la asignatura que enriquecen los contenidos y que irán asociados a Tareas evaluables.
-tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura. Las tutorías a las que alude el cuadro de "actividades formativas\" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

No se permite el uso de la Inteligencia artificial para la realización de ninguna de las pruebas evaluativas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CE13], [CT7], [CE3], [CT8], [CG10], [CE9], [CE16], [CG1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CE13], [CT7], [CE5], [CT8], [CG10], [CT6], [CT1], [CT3], [CE9], [CG8], [CG1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 0,00 0,0 [CT5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT6], [CT7], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT1], [CT3], [CT4], [CT10], [CG1], [CT5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE9], [CT7], [CE3], [CT8], [CG10], [CT6], [CE16], [CT4], [CG1], [CT5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT6], [CT7], [CE5], [CT8], [CT1], [CT3], [CT4], [CG8], [CT10], [CT5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CE13], [CT7], [CE3], [CE5], [CT8], [CG10], [CT1], [CE9], [CE16], [CT4], [CG8], [CT10], [CG1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE13], [CT7], [CE3], [CE5], [CT2], [CT8], [CG10], [CT6], [CE9], [CE16], [CG8], [CG1], [CT5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT1], [CG8], [CT10], [CE5]
Actividades Complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CG8], [CT2], [CT10], [CT7]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Pérez Bowie, Leer el cine, La teoría literaria en la  teoría cinematográfica. Universidad de Salamanca, 1988.
Peña Ardid, Literatura y cine. Una aproximación comparativa. Barcelona, Cátedra, 1992.
Sánchez Noriega, José Luis, De la literatura al cine. Teoría y práctica de la adaptación. 2000

Bibliografía complementaria

Antología de textos y fragmentos de obras proporcionados por la profesora  y que estarán disponibles en el Aula virtual.
Federico García Lorca, Bodas de sangre. En Obras completas, edición Galaxia-Gutenberg o en editorial Cátedra. Disponible también en https://www.cervantesvirtual.com › obra › bodas-de-san...
Federico García Lorca, Viaje a la luna. Editorial Pre-textos.
Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Editorial Crítica, a cargo de Francisco Rico.  Disponible también en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/html/
Miguel de Unamuno, Niebla. Edición de Germán Gullón. Editorial Castalia.

Otros recursos

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
IMDB
La bibliografía específica de cada tema será proporcionada a medida que se vaya trabajando en el aula.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, se establecen dos convocatorias por curso académico: la primera en mayo y la segunda en junio-julio (esta última, con dos llamamientos y una única acta).
Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua (EvC)y la evaluación única (EvU), teniendo en cuenta estos aspectos generales:
  1. La evaluación continua es la modalidad que cursa el alumnado por defecto en la primera convocatoria. El alumnado se encuentra en la evaluación continua desde que se presente a pruebas que computen el 50% de la calificación total de la asignatura. 
  2. El alumnado que desee optar por la EvU deberá renunciar expresamente a la EvC mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual y siempre antes de haber completado el 40% de las pruebas previstas para la EvC. Si no renuncia expresamente a la EvC a través del procedimiento del aula virtual, tendrá en el acta una calificación de ‘No presentado’.
  3. Solo por circunstancias sobrevenidas derivadas, tales como enfermedad grave, accidente o incompatibilidad de la jornada laboral, se podrán admitir solicitudes de renuncia a la EvC aunque se haya concurrido al 50% de las actividades de EvC.


Evaluación continua (EvC)
El sistema de evaluación valorará la adquisición de competencias y los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades:
  1. Trabajo sobre un aspecto relacionado con el temario (30%).  La profesora proporcionará a través del Aula virtual una Guía para su elaboración, en la que se indicarán aspectos como el plazo de entrega, el formato y extensión recomendados, etc. La elección del tema deberá ser consensuada con la profesora. No puede realizarse el trabajo sobre ninguna de las lecturas o películas obligatorias de la asignatura.
  2. Exposición oral del trabajo  (30%).
       * Desde que el alumnado presente estas dos actividades, no podrá optar al cambio a la EvU, a excepción de los casos contemplados en el apartado tercero del punto anterior.
       ** Los trabajos y exposiciones, dependiendo del número de personas inscritas en la asignatura, podrán ser individuales o colectivos (en grupos con un número máximo de tres miembros). En el caso de realización colectiva de ambas actividades, deberá quedar perfectamente reflejada la parte que haya realizado cada una de las personas que integran el grupo. 
       ***Dependiendo del número de personas inscritas en la asignatura, las exposiciones se realizarán en el el aula (preferentemente) o en el despacho de la profesora durante el horario de tutorías.


      3. Examen escrito de contenidos teórico-prácticos, que se desarrollará en la convocatoria oficial de la asignatura. (30%). El examen constará de tres preguntas: una cuestión teórica de desarrollo, el comentario de un texto correspondiente a las lecturas obligatorias y el comentario de un fragmento de una película que se haya proyectado en el aula.
       4. Tarea vinculada a los Seminarios y Talleres organizados durante el curso (10%). La tarea consistirá en una reflexión sobre los contenidos de la actividad correspondiente.


Para aprobar la asignatura en esta modalidad EvC, se deberán superar las actividades 1, 2 y 3. Para ello se deberá obtener una puntuación de 1,5 puntos sobre 3 en cada una. 
Todas las actividades son obligatorias.
Se guardarán las actividades superadas en la segunda convocatoria del mismo curso académico.


Evaluación única (EvU)
El alumnado que opte por la EvU (a través del procedimiento habilitado para ello en el aula virtual y siguiendo las indicaciones detalladas más arriba) debe desarrollar las siguientes actividades:
  1. Examen escrito de contenidos teórico-prácticos, que se desarrollará en  la convocatoria oficial de la asignatura. (50%) El examen constará de tres preguntas: una cuestión teórica de desarrollo, el comentario de un texto correspondiente a las lecturas obligatorias y el comentario de un fragmento de una película que se haya proyectado en el aula. 
  2. Trabajo sobre un aspecto relacionado con el temario, que se entregará en la fecha de convocatoria oficial de la asignatura (30%). La profesora proporcionará a través del Aula virtual una Guía para su elaboración, en la que se indicarán aspectos como el formato y extensión recomendados, etc. La elección del tema deberá ser consensuada con la profesora. No puede realizarse el trabajo sobre ninguna de las lecturas o películas obligatorias de la asignatura.
  3. Entrevista oral sobre el trabajo escrito  (20%), que se realizará en el despacho de la profesora .   
       *En esta modalidad de evaluación, no existe la opción de realizar las actividades en grupo.

Para aprobar la asignatura, el alumnado deberá realizar las tres pruebas y obtener el 50% de la puntuación máxima en cada una de ellas.


El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Realización de las pruebas y actividades formativas [CT6], [CT7], [CE5], [CT9], [CT2], [CT8], [CG10], [CT1], [CT3], [CT4], [CT10], [CG1], [CT5] Capacidad expositiva y argumentativa en el dominio oral y escrito y habilidad crítica de análisis, edición e interpretación de textos. 60,00 %
Prueba final [CE13], [CT7], [CE3], [CE5], [CT2], [CT8], [CG10], [CT6], [CE9], [CE16], [CG8], [CG1], [CT5] Capacidad expositiva y argumentativa, habilidad crítica e interpretativa, conocimiento de la literatura del período y aplicación de los métodos de análisis. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Establecer las relaciones entre lenguajes artísticos.
Conocer las principales aportaciones del lenguaje audiovisual al campo literario y viceversa.
Valorar el potencial pedagógico del lenguaje audiovisual.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
Durante el transcurso de esta asignatura, pueden organizarse talleres o actividades de los que se informará con la suficiente antelación,y a los que irá asociada la correspondiente tarea, cuya ponderación en la evaluación está indicada en el apartado correspondiente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: MÓDULO I ,
PRESENTACIÓN Y TEMA 1
Sesiones teórico prácticas 4.00 4.00 8.00
Semana 2: TEMA 1 Sesiones teórico prácticas 4.00 4.00 8.00
Semana 3: REALIZACIÓN DE UN SEMINARIO ACADÉMICO ASOCIADO A UNA PRUEBA EVALUABLE
Sesiones teórico prácticas
 
4.00 5.00 9.00
Semana 4: TEMA 2 Sesiones teórico prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 5: TEMA 3 Sesiones teórico prácticas 4.00 5.00 9.00
Semana 6: TEMA 3

IMPARTICIÓN DE UN TALLER
Sesiones teórico prácticas
 
4.00 5.00 9.00
Semana 7: MÓDULO 2. 
TEMA 1.

Sesiones teórico prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 1.

Sesiones teórico prácticas
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 2. Sesiones teórico prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 2.  Sesiones teórico prácticas
 
4.00 7.00 11.00
Semana 11:
Tema 3.
Sesiones teórico prácticas 4.00 7.00 11.00
Semana 12: Tema 3. Sesiones teórico prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Realización de exposiciones grupales Sesiones teórico prácticas 4.00 8.00 12.00
Semana 14: Realización de exposiciones grupales Sesiones teórico prácticas
 
4.00 8.00 12.00
Semana 15 a 17: Evaluación Preparación y realización de la prueba final. 4.00 8.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024