Español atlántico: Canarias y América
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259074101
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Lingüística General
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FERMÍN DOMÍNGUEZ SANTANA

General:
Nombre:
FERMÍN
Apellido:
DOMÍNGUEZ SANTANA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317927
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fdomingu@ull.es
Correo alternativo:
fdominguez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 Virtual
Observaciones: Se recomienda consultar el siguiente enlace por posibles cambios en este horario de tutorías: https://tinyurl.com/yczyd8eh
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 A2-02
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 Virtual
Observaciones: Se recomienda consultar el siguiente enlace por posibles cambios en este horario de tutorías: https://tinyurl.com/yczyd8eh
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Historia y variación de la lengua española
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocimiento de la fonología, la gramática, la lexicología y la pragmática del español.
  • CE7 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
  • CE9 - Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla española.
  • CE10 - Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.
  • CE11 - Conocimiento de la evolución histórica interna y externa de la lengua española.
  • CE12 - Conocimiento de los niveles sociolingüísticos del español.
  • CE17 - Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de la planificación lingüística.

Competencias Generales

  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.
  • CG3 - Conocimiento de los orígenes del español y de su evolución a lo largo del tiempo.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

EL ESPAÑOL DE CANARIAS
Tema 1. El español como complejo dialectal. El español septentrional y el español meridional o atlántico.
Tema 2. El español de Canarias en el complejo dialectal español. Español de Canarias y español andaluz. Español de Canarias y español de América.
Tema 3. El plano fónico del español de Canarias. El vocalismo. El consonantismo del español de Canarias. El seseo. La aspiración y otros fenómenos relacionados. El yeísmo. Otros fenómenos consonánticos. 
Tema 4. El plano gramatical del español de Canarias. Morfología nominal (el género, los diminutivos, etc.). El sistema pronominal. Morfología verbal. El sistema preposicional.
Tema 5. El plano léxico del español de Canarias: léxico y fraseología de creación propia. Arcaísmos. Americanismos. Guanchismos. Portuguesismos. Andalucismos. Otros aportes léxicos: arabismos y anglicismos.
Tema 6. Panorama lexicográfico del español de Canarias.
Tema 7. La valoración sociolingüística del español de Canarias. Algunos problemas relacionados con la enseñanza de la lengua en el ámbito dialectal canario.

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Tema 8. El español de América. La conformación de sus variedades. La teoría del andalucismo.
Tema 9. La influencia de las lenguas amerindias. El español en las zonas bilingües.
Tema 10. Las principales zonas dialectales del español de América. Criterios y autores de las propuestas de zonificación.
Tema 11. Principales rasgos fónicos del español de América. Vocalismo (las vocales caedizas). Consonantismo: seseo, aspiración, yeísmo, etc.
Tema 12. Principales rasgos gramaticales del español de América. Morfología nominal, pronominal y verbal. El voseo.
Tema 13. Principales componentes del léxico del español de América. La adaptación léxica. La influencia indígena. Léxico rural y urbano. La influencia de otras lenguas.
Tema 14. Panorama lexicográfico del español de América.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para las que se puede contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Exposición de los caracteres fónicos, gramaticales y léxicos de las variedades dialectales que conforman el español como lengua histórica. Previamente se dedican algunos temas preliminares a la explicación de las nociones básicas de dialectología.

Clases prácticas: Clases de carácter activo-participativo, incluso experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, etc. Indicación de las pautas para la realización del trabajo obligatorio de la signatura, comentario de textos dialectales, comentario de atlas lingüísticos, indicación de la metodología de la investigación dialectal de campo (encuestas, cuestionarios, etc.).

Tutorías: Actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de \"actividades formativas\" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CE9], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE11], [CT1], [CT3], [CE12], [CE7], [CE2], [CG3], [CE17], [CG2], [CT5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CE9], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE11], [CT1], [CT3], [CE12], [CE7], [CE2], [CG3], [CE17], [CG2], [CT5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CE11], [CT1], [CT3], [CT4], [CE7], [CE2], [CG3], [CG2], [CT10], [CT5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE9], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE11], [CT1], [CT3], [CE12], [CE7], [CE2], [CG3], [CE17], [CG2], [CT10], [CT5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CE9], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE11], [CT1], [CT3], [CE12], [CE7], [CE2], [CG3], [CE17], [CG2], [CT5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CE9], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE11], [CT1], [CT3], [CE12], [CE7], [CE2], [CG3], [CE17], [CG2], [CT5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE9], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE11], [CE12], [CE7], [CE2], [CG3], [CE17], [CG2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CE9], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE11], [CT1], [CT3], [CE12], [CT4], [CE7], [CE2], [CG3], [CE17], [CG2], [CT10], [CT5]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT4], [CT1], [CT10]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT1], [CE7], [CT4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

CATALÁN, D. (1989). El español. Orígenes de su diversidad.  Paraninfo.
FONTANELLA DE WEINBERG, M.ª B. (1992). El español de América.  Mapfre.
 
LIPSKI, J. M. (1996). El español de América.  Cátedra.
LORENZO RAMOS, A. y ORTEGA OJEDA, G. (1998). El español en Canarias, Desarrollo del Currículo.  Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
ZAMORA MUNNÉ, J. C. y GUITART, J. M. (1988). Dialectología hispanoamericana (teoría, descripción, historia). Almar.

Bibliografía complementaria

ALEZA IZQUIERDO, M. y ENGUITA UTRILLA, J. M. (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales.  Universitat de València.
ALMEIDA, M. y DÍAZ ALAYÓN, C. (1988). El español de Canarias.  Santa Cruz de Tenerife.
BUESA OLIVER, T. y ENGUITA UTRILLA, J. M. (1992). Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena.  Fundación Mapfre.
LOPE BLANCH, J. M. (1972). Estudios sobre el español de México.  UNAM.
MORENO DE ALBA, J. G. (1993). El español en América. Fondo de Cultura Económica.

Otros recursos

Catálogo de voces hispánicas: 
https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/
 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).

Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua. Es decir, no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 40% (4 puntos) de la evaluación continua.

El sistema de evaluación continua valorará la adquisición de competencias y los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades:

A) Realización y entrega de un trabajo (de campo o de gabinete) sobre un aspecto relacionado con el español de Canarias o el español de América. Su elección debe consensuarse con el profesor. El peso en la calificación final es del 30 % (3 puntos).
B) Elaboración y entrega de un dosier de las prácticas realizadas durante el desarrollo de las clases prácticas de la asignatura a través de la tarea habilitada para ello en el aula virtual y en los plazos previstos. El peso en la calificación final es del 20 % (2 puntos).
C) En la fecha de la convocatoria oficial, se realizará una última actividad evaluativa de carácter obligatorio que supondrá el 50 % de la calificación final (5 puntos). Será un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos.


La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en todas las actividades comprendidas en esta modalidad de evaluación. La calificación obtenida en A) se guardará para la segunda convocatoria del curso. Será requisito indispensable superar la prueba descrita en C) para sumar la nota obtenida en A) y B).
No obstante, aunque el estudiante no realice el examen final, se entenderá que se ha presentado a la convocatoria si ha realizado y entregado las actividades expresadas en los apartados A) y B) y, por tanto, su calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en A) y B), actividades cuya ponderación computa el 50 % de la calificación de la evaluación continua de la asignatura. En el caso de que la suma de A) y B) dé como resultado 5 puntos o más, pero no se haya cumplido el requisito de aprobar la prueba descrita en C) en el acta se calificará con 3,5 (SUSPENSO).
 
 
En el sistema de evaluación única, se valorarán las competencias y los resultados del aprendizaje mediante la:
A) Realización y entrega de un trabajo (de campo o de gabinete) sobre un aspecto relacionado con el español de Canarias o el español de América. Su elección debe consensuarse con el profesor. El peso en la calificación final es del 30 % (3 puntos).
B) Realización de un examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos impartidos, los ejercicios y los casos prácticos, que tendrá lugar en las fechas de la convocatoria oficial. El peso en la calificación final es del 70 % (7 puntos).

Nota sobre quinta convocatoria y sucesivas:
El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Informes memorias de prácticas [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT1], [CT10] Se valorará la adquisición de las competencias y la correcta asimilación y aplicación de los contenidos. 20,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CE9], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT6], [CE11], [CT1], [CT3], [CE12], [CT4], [CE7], [CE2], [CG3], [CE17], [CG2], [CT10], [CT5] Se valorará la adquisición de las competencias y la correcta asimilación y aplicación de los contenidos. 30,00 %
Prueba final con una participación en la calificación final [CG3], [CT2], [CG2], [CE10] Se valorará la adquisición de las competencias y la correcta asimilación y aplicación de los contenidos. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
  1. Establecer relaciones entre las diversas variedades del español.
  2. Valorar críticamente las causas históricas de la diversidad dialectal.
  3. Dominar las nociones dialectológicas generales y conocer las diferencias diatópica y diastráticas en los planos fónico, gramatical y léxico del español de Canarias e Hispanoamérica.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Contenidos teórico-prácticos del tema 1. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 2 Contenidos teórico-prácticos del tema 2. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 3 Contenidos teórico-prácticos del tema 3. Tareas del tema.
Entrega de la práctica 1.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 4 Contenidos teórico-prácticos del tema 4. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 5 Contenidos teórico-prácticos del tema 5. Tareas del tema.
Entrega de la práctica 2.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Temas 6 Contenidos teórico-prácticos del tema 6. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 7 Contenidos teórico-prácticos del tema 7. Tareas del tema.
Entrega de la práctica 3.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 8 Contenidos teórico-prácticos del tema 8. Tareas del tema. 4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 9 Contenidos teórico-prácticos del tema 9. Tareas del tema.
Entrega de la práctica 4.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 10 Contenidos teórico-prácticos del tema 10. Tareas del tema. 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 11 Contenidos teórico-prácticos del tema 11. Tareas del tema.
Entrega de la práctica 5.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 12 Contenidos teórico-prácticos del tema 12. Tareas del tema. 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 13 Contenidos teórico-prácticos del tema 13. Tareas del tema.
Entrega de la práctica 6.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 14 Contenidos teórico-prácticos del tema 14. Tareas del tema. 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación Estudio, preparación y realización de la prueba final. 4.00 15.00 19.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024