Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
EL ESPAÑOL DE CANARIAS
Tema 1. El español como complejo dialectal. El español septentrional y el español meridional o atlántico.
Tema 2. El español de Canarias en el complejo dialectal español. Español de Canarias y español andaluz. Español de Canarias y español de América.
Tema 3. El plano fónico del español de Canarias. El vocalismo. El consonantismo del español de Canarias. El seseo. La aspiración y otros fenómenos relacionados. El yeísmo. Otros fenómenos consonánticos.
Tema 4. El plano gramatical del español de Canarias. Morfología nominal (el género, los diminutivos, etc.). El sistema pronominal. Morfología verbal. El sistema preposicional.
Tema 5. El plano léxico del español de Canarias: léxico y fraseología de creación propia. Arcaísmos. Americanismos. Guanchismos. Portuguesismos. Andalucismos. Otros aportes léxicos: arabismos y anglicismos.
Tema 6. Panorama lexicográfico del español de Canarias.
Tema 7. La valoración sociolingüística del español de Canarias. Algunos problemas relacionados con la enseñanza de la lengua en el ámbito dialectal canario.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Tema 8. El español de América. La conformación de sus variedades. La teoría del andalucismo.
Tema 9. La influencia de las lenguas amerindias. El español en las zonas bilingües.
Tema 10. Las principales zonas dialectales del español de América. Criterios y autores de las propuestas de zonificación.
Tema 11. Principales rasgos fónicos del español de América. Vocalismo (las vocales caedizas). Consonantismo: seseo, aspiración, yeísmo, etc.
Tema 12. Principales rasgos gramaticales del español de América. Morfología nominal, pronominal y verbal. El voseo.
Tema 13. Principales componentes del léxico del español de América. La adaptación léxica. La influencia indígena. Léxico rural y urbano. La influencia de otras lenguas.
Tema 14. Panorama lexicográfico del español de América.
Tema 1. El español como complejo dialectal. El español septentrional y el español meridional o atlántico.
Tema 2. El español de Canarias en el complejo dialectal español. Español de Canarias y español andaluz. Español de Canarias y español de América.
Tema 3. El plano fónico del español de Canarias. El vocalismo. El consonantismo del español de Canarias. El seseo. La aspiración y otros fenómenos relacionados. El yeísmo. Otros fenómenos consonánticos.
Tema 4. El plano gramatical del español de Canarias. Morfología nominal (el género, los diminutivos, etc.). El sistema pronominal. Morfología verbal. El sistema preposicional.
Tema 5. El plano léxico del español de Canarias: léxico y fraseología de creación propia. Arcaísmos. Americanismos. Guanchismos. Portuguesismos. Andalucismos. Otros aportes léxicos: arabismos y anglicismos.
Tema 6. Panorama lexicográfico del español de Canarias.
Tema 7. La valoración sociolingüística del español de Canarias. Algunos problemas relacionados con la enseñanza de la lengua en el ámbito dialectal canario.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Tema 8. El español de América. La conformación de sus variedades. La teoría del andalucismo.
Tema 9. La influencia de las lenguas amerindias. El español en las zonas bilingües.
Tema 10. Las principales zonas dialectales del español de América. Criterios y autores de las propuestas de zonificación.
Tema 11. Principales rasgos fónicos del español de América. Vocalismo (las vocales caedizas). Consonantismo: seseo, aspiración, yeísmo, etc.
Tema 12. Principales rasgos gramaticales del español de América. Morfología nominal, pronominal y verbal. El voseo.
Tema 13. Principales componentes del léxico del español de América. La adaptación léxica. La influencia indígena. Léxico rural y urbano. La influencia de otras lenguas.
Tema 14. Panorama lexicográfico del español de América.