Variedades del español
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259073201
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: PAULA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

General:
Nombre:
PAULA
Apellido:
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lengua Española
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317683
Teléfono 2:
922319662
Correo electrónico:
pfernanh@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C A2.01
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C A2.01
Observaciones: Por defecto, las tutorías serán presenciales. Se podrán convocar tutorías online, previo acuerdo entre la profesora y el alumnado, a través de Google Meet y bajo petición a pfernanh@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C A2.01
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C A2.01
Observaciones: Por defecto, las tutorías serán presenciales. Se podrán convocar tutorías online, previo acuerdo entre la profesora y el alumnado, a través de Google Meet y bajo petición a pfernanh@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Historia y variación de la lengua española
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE10 - Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.

Competencias Generales

  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.
  • CG3 - Conocimiento de los orígenes del español y de su evolución a lo largo del tiempo.
  • CG5 - Introducción a los estudios lingüísticos.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

  1. Concepto y tipos de norma lingüística. La dialectología.
  2. Las modalidades diatópicas del español.
  3. Los dialectos históricos: leonés y aragonés. 
  4. El español castellano: aspectos fónicos, gramaticales y léxicos. 
  5. El español andaluz: aspectos fónicos, gramaticales y léxicos. 
  6. Las hablas de transición: el murciano y el extremeño. 
  7. El español en contacto con las otras lenguas oficiales del Estado: gallego, vasco y catalán. 
  8. El español en el mundo.

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

  • En los temas 1 y 2 se utilizará material audiovisual y bibliografía específica en lengua inglesa (Fragmentos de: The Routledge Handbook of Hispanic Dialectology, 2023). 
  • En la elaboración del trabajo evaluable (tanto en la modalida de EvC como de EvU), se incentivará la consulta de bibliografía en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, con apoyo audiovisual. 

Clases prácticas: Clases de carácter activo-participativo, dedicadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, etc. Indicación de las pautas para la realización del trabajo obligatorio de la asignatura.

Tutorías: sesiones de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc.

No está permitido el uso de inteligencias artificiales en ninguna de las pruebas evaluativas que tenga que desarrollar el alumnado (ni en la modalidad de evaluación continua ni en la modalidad de evaluación única). 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CE10], [CG2], [CG3], [CG5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT8], [CT6], [CT7]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE10], [CT3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE10], [CG2], [CG3], [CG5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT8], [CT6], [CT7]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT3], [CG3], [CT8], [CT1], [CG2], [CT9], [CT10], [CE10], [CG5], [CT4], [CT6], [CT2], [CT7], [CT5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE10], [CG2], [CG3], [CG5], [CT2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT3], [CG3], [CT8], [CT1], [CG2], [CT9], [CT10], [CE10], [CG5], [CT4], [CT6], [CT2], [CT7], [CT5]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT8], [CT4]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT8], [CT4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Alvar, Manuel (dir.) (1996): 
Manual de dialectología hispánica. El español de América.
Barcelona: Ariel.
Alvar, Manuel (dir.) (1996): 
Manual de dialectología hispánica. El español de España.
Barcelona: Ariel.
Catalán, Diego (1989): 
El español. Orígenes de su diversidad. 
Madrid: Paraninfo.
Lapesa, Rafael (1983): 
Historia de la lengua española.
 Madrid: Gredos.
Zamora Vicente, A. (1974): 
Dialectología española. 
Madrid: Gredos.

Bibliografía complementaria

Abingdon, Oxon (2023):
Dialectología hispánica. The Routledge handbook of Spanish dialectology. 
New York: Routledge.
Ariza, Manuel (1994): 
Comentario de textos dialectales. 
Madrid: Arco/Libros.
Chambers, J. K. y Peter Trudgill (1994): 
La dialectología. 
Madrid:  Visor Libros.
Díaz Mas, Paloma (1993): 
Los sefardíes. Historia, lengua y cultura.
 Barcelona: Riopiedras Ediciones.
Fontanella de Weinberg, Mª Beatriz (1992): 
El español de América. 
Madrid: Mapfre
Frago Gracia, Juan Antonio (1993): 
Historia de las hablas andaluzas. 
Madrid: Gredos.
Lipski, John M. (1996): 
El español de América. 
Madrid: Cátedra.
Lorenzo Ramos, Antonio; Marcial Morera y Gonzalo Ortega (1996): 
Diccionario de canarismos. 
La Laguna: Francisco Lemus Editor.
Moreno de Alba, José G. (1988): 
El español en América. 
México: FCE.
Moreno Fernández, Francisco (2020): 
Variedades de la lengua española. 
Londres: Routledge.
Rosenblat, Ángel (1946): 
Notas de morfología dialectal
. Buenos Aires: Instituto de Filología.
Zamora Munné, Juan C. y Jorge M. Guitart (1982): 
Dialectología hispanoamericana. 
Salamanca: Eds. Almar.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, se establecen dos convocatorias por curso académico: la primera en mayo y la segunda en junio-julio (esta última, con dos llamamientos y una única acta).
Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua (EvC)y la evaluación única (EvU), teniendo en cuenta estos aspectos generales:
  1. La evaluación continua es la modalidad que cursa el alumnado por defecto en la primera convocatoria. El alumnado se encuentra en la evaluación continua desde que se presente a pruebas que computen el 50% de la calificación total de la asignatura. 
  2. El alumnado que desee optar por la EvU deberá renunciar expresamente a la EvC mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual y siempre antes de haber completado el 40% de las pruebas previstas para la EvC. Si no renuncia expresamente a la EvC a través del procedimiento del aula virtual, tendrá en el acta una calificación de ‘No presentado’.
  3. Solo por circunstancias sobrevenidas derivadas, tales como enfermedad grave, accidente o incompatibilidad de la jornada laboral, se podrán admitir solicitudes de renuncia a la EvC aunque se haya concurrido al 50% de las actividades de EvC.


Evaluación continua (EvC)
El sistema de evaluación valorará la adquisición de competencias y los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades:
  1. Trabajo (de campo o de gabinete) sobre un aspecto relacionado con el temario (30%).
  2. Exposición oral del trabajo (de campo o de gabinete) (20%).
* Desde que el alumnado presente estas dos actividades, no podrá optar al cambio a la EvU, a excepción de los casos contemplados en el apartado tercero, del punto anterior.

      3. Examen escrito de contenidos teórico-prácticos, a realizar en la fecha de convocatoria oficial de la asignatura. 

Todas las actividades son obligatorias. Para aprobar la asignatura en esta modalidad EvC, se deberá obtener al menos 5 puntos (sobre 10) en cada una de las tres actividades. Se guardarán las actividades superadas en la segunda convocatoria del mismo curso académico. 
En el caso de superar el trabajo (1) y la exposición oral (2), pero no el examen escrito (3), deberá concurrir al examen escrito en la modalidad de evaluación continua en la siguiente convocatoria del mismo curso académico (junio/julio). En el caso de no superar el trabajo (1) o la exposición oral (2), deberá presentar las actividades no superadas en la siguiente convocatoria del mismo curso académico (junio/julio).

Si al finalizar la convocatoria, el alumnado tiene alguna o algunas de las activades suspendidas, con independencia de que la media obtenida sea 5 o superior, la calificación será suspenso, con una nota de 4 (sobre 10).


Evaluación única (EvU)
El alumnado que opte por la EvU (a través del procedimiento habilitado para ello en el aula virtual y siguiendo las indicaciones detalladas más arriba) debe desarrollar las siguientes actividades:
  1. Examen escrito de contenidos teóricos y prácticos, a realizar en la fecha de convocatoria oficial de la asignatura (50%).
  2. Trabajo (de campo o de gabinete) sobre un aspecto relacionado con el temario, a entregar en la fecha de convocatoria oficial de la asignatura (50%). 
Las dos actividades son obligatorias y en cada una de ellas deberá obtenerse 5 puntos (sobre 10) para superar la evaluación única.


El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Informes memorias de prácticas [CT3], [CG3], [CT8], [CT1], [CT9], [CE10], [CG5], [CT6], [CT2], [CT7], [CT5] Resolver las cuestiones dialectológicas planteadas en las prácticas de la asignatura y su relación con la parte teórica de la misma.  20,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CG3], [CT8], [CT1], [CT9], [CT10], [CE10], [CT4], [CT6] Comprobar y valorar el grado de adquisición de las competencias y la correcta asimilación y aplicación de los contenidos a través del trabajo (de campo o de gabinete) sobre un aspecto relacionado con el español europeo. 30,00 %
Prueba final [CE10], [CG2], [CG3], [CG5], [CT2] Comprobar y valorar el grado de adquisición de las competencias y la correcta asimilación y aplicación de los contenidos a través del examen de carácter teórico-práctico sobre el temario de la asignatura. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
  • Establecer relaciones entre las diversas variedades del español.
  • Valorar críticamente las causas históricas de la diversidad dialectal.
  • Dominar las nociones dialectológicas generales y conocer las diferencias diatópica y diastráticas en los planos fónico, gramatical y léxico del español de las regiones españolas (incluidas las áreas bilingües).

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación y Tema 1 Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 Clases teóricas
Actividades prácticas. Impartición de las instrucciones para la realización del trabajo
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2 Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2 Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 3 Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3 Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 4 Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 4 Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 5 Clases teóricas
Actividades prácticas
 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 5 Clases teóricas
Actividades prácticas
Exposiciones de trabajos del alumnado
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 6 Clases teóricas
Actividades prácticas
Exposiciones de trabajos del alumnado
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 6 Clases teóricas
Actividades prácticas
Exposiciones de trabajos del alumnado
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 7 Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 7  Clases teóricas
Actividades prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Evaluación Entrega de trabajos
Examen escrito
4.00 20.00 24.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024