Análisis del discurso
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259073104
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lingüística General
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA JOSE SERRANO MONTESINOS

General:
Nombre:
MARIA JOSE
Apellido:
SERRANO MONTESINOS
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lingüística General
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317679
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mjserran@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 12:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-13
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2 B2-13
Observaciones: Las horas de tutorías de 9,30-12,30 de los jueves se podrán hacer fuera del horario indicado previo acuerdo entre la profesora y el alumno o la alumna. Se realizarán en línea mediante Google Meet, para lo cual se facilitará un enlace.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Aulario de Guajara - GU.1E 2 B2-13
Observaciones: En el segundo cuatrimestre las tutorías de las horas 9,00-11,00 y 14,00-15,00 del martes se podrán hacer fuera del horario indicado previo acuerdo entre la profesora y el alumno o la alumna. Se realizarán en línea mediante Google Meet, para lo cual se facilitará un enlace.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Aplicabilidad y métodos del análisis lingüístico
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocimiento de la fonología, la gramática, la lexicología y la pragmática del español.
  • CE7 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
  • CE8 - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
  • CE10 - Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.
  • CE12 - Conocimiento de los niveles sociolingüísticos del español.
  • CE14 - Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística.
  • CE17 - Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de la planificación lingüística.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1. La noción de discurso. Cuestiones fundamentales. Orígenes del término y proyecciones posteriores. Lengua, discurso, texto, contexto y enunciado. Análisis del Discurso y Lingüística del Texto. La integración de la perspectiva formal y la funcional. Qué es el discurso y cómo se analiza el discurso. Disciplinas relacionadas.

2. Tipos de discurso. El discurso oral, el discurso escrito y el discurso mediado por ordenador (DMO). La construcción del discurso oral y escrito. La construcción de la sociedad a través del discurso oral y escrito. La interacción sociolingüística en el discurso oral y escrito. La noción de contexto. Discurso, género, tipo de texto y registro. La cohesión, la coherencia y la informatividad en el discurso oral y escrito.

3. El discurso oral. La situación de enunciación. El discurso escrito. La conversación espontánea. Características lingüístico-textuales del discurso oral. El discurso escrito. Características lingüístico-textuales de la enunciación escrita. Tipología de los textos escritos no literarios. El proceso de escritura y el proceso de lectura.

4.La dimensión social del discurso I. El enfoque cognitivo. El experiencialismo, las ecuaciones cognitivas y la teoría de los prototipos. Su aplicación a la variación morfosintáctica del discurso oral y escrito. Los estilos comunicativos en el discurso oral y escrito.

5. La dimensión social del discurso II. El discurso como instrumento de acción sociocomunicativa y de creación de significados sociales. El Análisis Crítico del Discurso como disciplina social y discursiva. El análisis de textos desde la perspectiva crítica.

6. El discurso y el lenguaje no verbal. La quinésica y la proxémica. Interacción del lenguaje verbal y el no verbal en distintos textos. Aplicaciones del lenguaje no verbal en la comunicación. El discurso y la oratoria.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas:

Descripción

La metodología consistirá en:
-Clases teóricas: lecciones impartidas por la profesora, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, y donde el alumno podrá participar activamente para consultar cuestiones o resolver dudas.
-Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios y a la exposición oral de estos, etc.
-Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos, reseñas o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. 
-No se permite el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de las actividades formativas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT6], [CT7], [CE10], [CT2], [CT8], [CE14], [CT1], [CE12], [CT4], [CE8], [CE7], [CE2], [CG8], [CE17], [CG2], [CG1], [CT5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CT4], [CE2], [CG8], [CG2], [CT10], [CG1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CT4], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT6], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CT4], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CT4], [CG8], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CT4], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CE14], [CT1], [CT3], [CE12], [CT4], [CG8], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CT4], [CG8], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT1], [CG8], [CT4], [CT10]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT6], [CT7], [CT2], [CT9], [CT8], [CT1], [CT3], [CT4], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Beaugrande, R.A. y W.U. Dressler (1997) Introducción a  la Lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Calsamiglia, H., y A. Tusón Valls (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cuenca, M.J. y J. Hilferty (1999/2013) Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
Serrano, M.J. (2006) Gramática del discurso. Madrid: Akal-Cambridge
Serrano, M. J. (2011) Sociolingüistica. Barcelona: Ediciones del Serbal

Bibliografía complementaria

Blas Arroyo, J.L. (2005) Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
Briz, A. y M.J. Martínez (1998) Pragmática y gramática del español hablado. Valencia: Pórtico.
Cortés, L. y M. Camacho Aldarve (2003) ¿Qué es el Análisis del Discurso?. Barcelona: Octaedro.
Duranti, A. (2000) Antropología Lingüística. Cambridge: University Press.
Escandell, M. V. (1996) Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel.
Gutiérrez Ordóñez, s. (2002) De pragmática y semántica. Madrid: Arco Libros.
Knapp, M. (1980) La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
Reyes, G. (1995) El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. 
Schiffrin, D. (1994) Approaches to Discourse. Oxford: Blackwell.
Serrano, M. J. (ed.) (2011) Variación Variable. Almería: Círculo Rojo/Ministerio de Ciencia e Innovación.

Otros recursos

-www.cosolen.com. Página web del grupo de investigación Comunicación, Sociedad y Lenguajes (CoSoLen), donde se puede encontrar información detallada sobre las actividades y publicaciones del grupo.
-http://www-english.tamu.edu/ds/discours.html. Web de Discours, foro interdisciplinario para académicos de diversos campos dónde se puede intercambiar ideas sobre la teoría y la práctica del discurso desde una gran variedad de perspectivas distintas.
-http://www.discursos.org/Critics-Info.htm Foro interdiciplinario para el debate de todos aquellos que participan activamente en el estudio crítico del discurso, el lenguaje y la comunicación.
-http://discurso.wordpress.com Blog informativo sobre el discurso.
-http://www2.fmg.uva.nl/emca/ La más destacada página web sobre información, listas de discusión, fuentes y
gente dentro del área del Análisis de la Conversación.
-http://www.liv.ac.uk/~geoff9/systemic.html Página web sobre la lingüística/gramática sistémico-funcional, una de las teorías lingüísticas más aplicadas por los analistas del discurso.
-http://www.sfu.ca/rst/ RST es una teoría de la coherencia del discurso que observa las relaciones funcionales existentes en las distintas unidades del discurso. La página web facilita instrucciones para RST en inglés, francés y español, bibliografías, análisis de muestra y otros recursos.
-www.discurso.org Página argentina de estudios del discurso, con un enlace a la revista de internet discurso.org. http://www.discurso.aau.dk/ Revista electrónica del Departamento de Español y Estudios Internacionales,
-Instituto de Lenguas y Estudios Interculturales, Universidad de Aalborg, Dinamarca.
-http://www.lenguaweb.info/reflexion-sobre-la-lengua/analisis-del-discurso?start=10 Reflexión sobre la lengua y sus aplicaciones discursivas.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).
Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua (es decir, no podrán acogerse a la evaluación única si se han presentado a actividades que computan, al menos, el 40% (4 puntos) de la evaluación continua, esto es, las dos pruebas evaluativas). No se podrá solicitar la evaluación única si se ha presentado al 50% de la evaluación continua, y se considerará agotada la convocatoria.

Evaluación continua:

Se realizarán dos actividades evaluativas que ponderarán el 25% de la nota cada una de ellas (50% en total).  Estas consistirán en dos pruebas teórico-prácticas escritas que se desarrollará en el horario de la asignatura. Estas pruebas no eliminan contenido o materia. Las dos actividades estarán basadas en los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura y se evaluarán con la puntuación de 1 a 10. El criterio de evaluación será la correcta asimilación y aplicación de los contenidos teóricos, la argumentación y estructura de las pruebas, la redacción y la presentación. Además de las dos actividades evaluativas, se realizará un examen final en la convocatoria oficial de la asignatura que ponderará el 50% de la nota final y será obligatorio realizarlo y superarlo para superar la asignatura, por lo tanto, es un requisito. Por ello, se calificará como Suspenso (3,5) a aquellos estudiantes que no cumplan con el requisito de realizar el examen final o no lo superen. Se considerará agotada la convocatoria para los estudiantes que realicen las dos pruebas evaluativas (50% de la nota final) o no las superen y no concurran al examen final, o no lo superen, por lo que serán calificados en el acta con la nota de 3,5. La nota final será la suma de la calificación obtenida en las actividades evaluativas (50%) y la nota del examen (50%).  Las actividades evaluativas superadas en la evaluacion continua no se mantienen ni se recuperan en la segunda convocatoria. 

Evaluación única:

Los estudiantes que no se acojan a la evaluación continua deberán realizar la siguiente evaluación diseñada en dos partes:

1)    Realización de un trabajo original sobre un contenido de la asignatura 50%. 

-El trabajo consistirá en desarrollar un tema teórico-práctico  cuyas características se concretarán y especificarán en el aula virtual de la asignatura. Se valorará la corrrecta aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura, la argumentación, la redacción y la presentación. El trabajo debe ser original y debe estar basado en datos empíricos y un marco teórico previo. Se someterá al análisis antiplagio Turnitin y no está permitido el uso de inteligencia artificial para su realización.
 
-Se realizará otra actividad evaluativa (prueba final) con una participación en la calificación final del (50%) en la fechas de la convocatoria oficial. Esta consistirá en dos pruebas: una teórica y otra práctica que será necesario superar para poder sumar la nota del trabajo. Esto es: 25% parte teórica, 25 % parte práctica y, si se superan estos porcentajes, se añade el 50% del trabajo. 

-El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Realización de las pruebas y actividades programadas [CT6], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CE14], [CT1], [CT3], [CE12], [CT4], [CE8], [CE7], [CE2], [CG8], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5] Realización de dos pruebas teórico- prácticas desarrolladas en el horario de la asignatura. Se evaluará la correcta asimilación y aplicación de los contenidos teóricos a los textos seleccionados, la argumentación y estructura de las mismas, así como la redacción y la presentación. 50,00 %
Prueba final [CT6], [CT7], [CE10], [CT2], [CT9], [CT8], [CE14], [CT1], [CT3], [CE12], [CT4], [CE17], [CG2], [CT10], [CG1], [CT5] Se evaluará la correcta adquisición de los conocimientos teóricos desarrollados en la asignatura y su aplicación práctica, mediante la realización de pruebas y ejercicios individuales en una prueba final. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Analizar textos y discursos con técnicas de análisis lingüísticas apropiadas.
Realizar análisis lingüísticos.
Evaluar críticamente el estilo de un texto y formular propuestas alternativas.
Comprender los fenómenos de variación discursiva y estilística.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Se especifican las semanas en las que están programadas las actividades evaluativas.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Introducción de la asignatura. Desarrollo del programa en las clases teóricas. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 1 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: 2 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: 2 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas.  4.00 6.00 10.00
Semana 5: 2 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: 3 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. Realización de la primera prueba evaluativa 4.00 6.00 10.00
Semana 7: 3 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas.  4.00 6.00 10.00
Semana 8: 3 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 9: 4 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 10: 4 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 11: 4 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. 4.00 6.00 10.00
Semana 12: 4 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: 5 Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas.  4.00 6.00 10.00
Semana 14: 6 (I) Desarrollo del programa en las clases teóricas y aplicación de la teoría en las clases prácticas. Realización de la segunda prueba evaluativa. 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Realización del examen final para la evaluación continua y para la única (fechas oficiales de la asignatura). 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024