Fonética y Fonología del español
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259071204
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Lingüística General
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica 2
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSEFA DORTA LUIS

General:
Nombre:
JOSEFA
Apellido:
DORTA LUIS
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Lingüística General
Grupo:
1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317677
Teléfono 2:
606088468
Correo electrónico:
jdorta@ull.es
Correo alternativo:
jdortaster@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Baja Laboratorio de Fonética
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Baja Laboratorio de Fonética
Observaciones: De las 6 horas de tutoría, 3 se ofrecerán en línea los lunes de 09-12 h y se atenderán, previa cita, en jdorta@ull.edu.es. Las posibles modificaciones de horario pueden verse en: https://tinyurl.com/yczyd8eh y en https://www.ull.es/grados/espanol-lengua-literatura/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Baja Laboratorio de Fonética
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 13:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C Baja Laboratorio de Fonética
Observaciones: De las 6 horas de tutoría, 3 se ofrecerán en línea los martes de 10:30-13:30 h y se atenderán, previa cita, en jdorta@ull.edu.es. Las posibles modificaciones de horario pueden verse en: https://tinyurl.com/yczyd8eh y en https://www.ull.es/grados/espanol-lengua-literatura/informacion-academica/horarios-y-calendario-examenes/
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Descripción y análisis de la lengua española
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Dominio instrumental de la lengua española.
  • CE2 - Conocimiento de la fonología, la gramática, la lexicología y la pragmática del español.
  • CE8 - Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG2 - Conocimiento sincrónico de la teoría y de la práctica, de la norma y de sus tipos, de la lengua española.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
Grafías, sonidos y fonemas. Fonética y fonología: objetivo de estudio y relación. Los niveles segmental y suprasegmental de las expresiones lingüísticas y su estudio fonético-fonológico. Niveles de representación: ortografía, transcripción fonética y transcripción fonológica. 

TEMA 2. FONÉTICA
El tracto vocal: cavidades del habla. La fonación en la producción del habla: funcionamiento de las cuerdas vocales. La producción de los sonidos desde el punto de vista articulatorio y su estudio. Sonidos en contacto: importancia de la coarticulación. La teoría acústica de la producción del habla. Las ondas sonoras y sus clases. Análisis del sonido desde el punto de vista acústico. Oscilograma, espectrograma y espectro. El tono, la duración y la intensidad de los sonidos. La entonación: componentes y representación. Fonética aplicada al análisis logopédico y forense: conceptos fundamentales.
 
TEMA 3. FONOLOGÍA
Preliminares. El principio de pertinencia. El fonema y los rasgos distintivos. El fonema y sus variantes: conmutación y sustitución. Tipos de variantes. Oposición y contraste. Clasificación de las oposiciones fonológicas. La neutralización de las oposiciones fonológicas. Las correlaciones fonológicas. Perspectivas de análisis fonológico: fonología sincrónica y diacrónica del español. Organización fonológica del español. 
 
TEMA 4. ESTUDIO FONÉTICO-FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL
Las vocales: organización fonológica y estudio articulatorio y acústico de sus variantes. Agrupación de vocales y soluciones en las variedades del español. Las consonantes del español: organización fonológica y estudio articulatorio y acústico e sus variantes. Algunos fenómenos relevantes que afectan a las variedades del español. Apuntes sobre la entonación del español. 

Actividades a desarrollar en otro idioma

En las actividades relacionadas con el Alfabeto Fonético Internacional se utilizará material audiovisual y bibliografía específica de la materia en lengua inglesa.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

CLASES TEÓRICAS. Explicación por parte del profesorado de los contenidos previstos en cada uno de los bloques programados. Se contará con el apoyo de diferentes medios disponibles en internet o en el aula virtual de la asignatura y se procurará la participación activa del alumnado con intervenciones sobre cuestiones y reflexiones de diverso tipo. 
CLASES PRÁCTICAS. Se persigue la participación activa del alumnado con una metodología flexible y colaborativa. Se realizarán ejercicios prácticos y se resolverán cuestionarios y/o prácticas de laboratorio con retroalimentación que permitirán comprobar que el alumnado ha adquirido, asimilado y aplicado los conocimientos teóricos explicados y que se tiene el dominio necesario en la materia. Las prácticas se resolverán con la ayuda de diversos recursos disponibles en el aula o por internet. Se procurará realizar visitas al SEGAI Laboratorio de Fonética.
TUTORÍAS FORMATIVAS. El alumnado recibirá dos horas de tutoría académico-formativa a lo largo del curso para la resolución de cuestiones relacionadas con el trabajo grupal. 
La valoración de las competencias y resultados de aprendizaje adquiridos por el estudiantado se realizará atendiendo al resultado de la evaluación continua que comprende prácticas de distinto tipo, trabajos, prueba final y participación activa a lo largo del cuatrimestre.

La IA (chat GPT, reconocimiento de voz, sistemas de trasncripción automática, etc.) puede ser usada solo en las prácticas del apartado a1 (véase la descripción en el apartado de evaluación), pero es preciso analizar las respuestas obtenidas de manera crítica y reflexiva, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje. No se permitirá su uso en cuestionarios ni puebas evaluativas de cualquier tipo. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT1], [CT2], [CT5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT1], [CT2], [CT5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT10], [CT1], [CT3], [CT9], [CT2], [CT5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT1], [CT2], [CT5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT10], [CT1], [CT3], [CT9], [CT2], [CT5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT1], [CT2], [CT5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT10], [CT9], [CT2], [CT5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT7], [CT6], [CT4], [CT8], [CT3], [CT9], [CT5]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT10], [CT1], [CT3], [CT9], [CT2], [CT5]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT2], [CT3], [CT1], [CT4], [CE8]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

DORTA, Josefa (ed. 2018):
La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas. 
Frankfurt am Main: Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschafte.
GIL FERNÁNDEZ, Juana (ed.) (2000):
Panorama de la fonología española actual. 
Madrid: Arco/Libros.
HIDALGO, Antonio y QUILIS MERÍN, Mercedes (2012):
La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español.
 València: Tirant Humanidades.
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1984):
Fonética.
 Barcelona: Teide.
QUILIS, Antonio (1993):
Tratado de fonología y fonética españolas.
 Madrid: Gredos.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011):
Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología.
 Barcelona: Espasa Libros.

Bibliografía complementaria

ALMEIDA, Manuel y DÍAZ ALAYÓN, Carmen (1988):
El español de Canarias.
 Santa Cruz de Tenerife.
DORTA, Josefa et al. (1997):
Manual de prácticas de fonética y fonología.
Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias
FERNÁNDEZ PLANAS, Ana M.ª (2005):
Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española.
 Barcelona: Horsori.
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1989):
Fonología general y española.
 Barcelona: Teide.
PENAS IBÁÑEZ, María Azucena (ed.) (2013):
Panorama de la fonética actual.
 Madrid: Arco Libros.
GARRIDO ALMIÑANA, Juan M.ª, MACHUCA AYUSO, M.ª Jesús  y DE LA MOTA GORRIZ, Carmen (2000):
Prácticas de fonética. Lengua española I.
 Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.

Otros recursos

http://liceu.uab.es/~joaquim/
 
http://phonetics.ucla.edu
https://ipa.typeit.org/full/#.T5CRQTHl03E.facebook
http://uned.es/451059/index.htm
http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html
http://www.unibuc.ro/eBooks/filologie/spaniola
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Se contemplan dos modalidades de evaluación: la evaluación continua (EvC) y la evaluación única (EvU). En la primera convocatoria (mayo) todo el alumnado será considerado de EvC; solo podrá renunciar a esta (mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura) cuando no se haya presentado, al menos, al 40% de dicha EvC. Si no renuncia a la evaluación continua y no ha realizado las actividades que computen, al menos, el 50% de dicha evaluación, aparecerá en las actas como "No presentado"; en caso de que haya superado ese porcentaje, contará con la nota correspondiente a las actividades realizadas. No hay plazo para renunciar a la EvC si cumplen los requisitos; puede hacerlo el día antes de la convocatoria. Según el REC (Reglamento de Evaluación y Calificación), la EvC se agota con el 50% por lo que si se supera dicho porcentaje no se podrá solicitar EvU. En la segunda convocatoria (junio-julio), todos los estudiantes son de EvU.

Pruebas de EvC
Apartado A)
        a.1) 5 prácticas realizadas en clase y/o laboratorio con entrega en el aula virtual (10%, 1 punto). Se trabajará sobre conciencia fonológica, identificación de sonidos desde el punto de vista articulatorio, conocimiento de software específico para realizar el análisis acústico, transcripción automática, acústica de vocales y consonantes. Para aprobar este apartado se requiere un mínimo de 0,5 puntos. 
       a. 2) 4 cuestionarios de respuesta breve (20 %, 2 puntos), uno por tema, para hacer un seguimiento real de los conocimientos adquiridos por el alumnado. Los resultados se debatirán en las clases prácticas. Para aprobar este apartado se requiere un mínimo de 1 punto.
     En la ponderación final de de los apartados a.1 y a.2 no contarán las prácticas calificadas con 0 (sea por ausencia en la práctica, sea por la no presentación de la misma).
       a. 3) Trabajo final colectivo (20 %, 2 puntos). El trabajo grupal consistirá en la profundización de un tema o aspecto del programa de la asignatura. Las pautas del mismo serán colocadas en el aula virtual desde el principio de curso. Los trabajos serán expuestos al final de curso con el objeto de valorar los contenidos y la capacidad expositiva del alumnado. Para aprobar este apartado se requiere un mínimo de 1 punto.
Apartado B)
     
        b.1) Prueba teórico-práctica final en la fecha de la convocatoria de tipo test o respuesta corta (50 %, 5 puntos). Para aprobar este apartado se requiere un mínimo de 2,5 puntos.

Calificación final:
Si no se cumplen los requisitos especificados no se aprueba la asignatura. En caso de que la suma de las actividades y pruebas evaluativas realizadas diera 5 puntos o más y no se cumplieran los requisitos, la asignatura no está aprobada. Se le califica con 3.5 puntos (Suspenso) en el acta. Las actividades o partes aprobadas se guardarán para la siguiente convocatoria.
Las calificaciones debidamente razonadas serán expuestas en el aula virtual con anterioridad a las actas con un tiempo suficiente para que el alumno pueda solicitar su revisión si se diera el caso.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Pruebas de EvU: 
1.º) Dossier de prácticas (30 %, 3 puntos): 5 prácticas de desarrollo y 4 cuestionarios que aparecerán en el aula virtual de la asignatura sobre las mismas temáticas de la EvC. Para aprobar este apartado se debe alcanzar un mínimo de 1,5 puntos.
2.º) Trabajo individual (20 %, 2 puntos) relacionado con cualquiera de los aspectos incluidos en el programa de la asignatura. Para aprobar este apartado se debe alcanzar un mínimo de 1 punto.
3.º) Examen oral y/o escrito tipo test o de respuesta breve que incluirá cuestiones, ejercicios y problemas referentes a todo el contenido teórico y práctico de la asignatura. Para superar el examen se deberá obtener como mínimo 5 puntos.
Calificación final:
La calificación final será la suma de las calificaciones alcanzadas en las distintas actividades de acuerdo con su ponderación y con los siguientes requisitos:
a) se ponderará, por una parte, el dossier de prácticas y, por otra, el trabajo individual y, si se han superado, se sumará la nota promediada hasta alcanzar un 5;
b) se ponderará el examen con un valor máximo de 5  y, solo si se aprueba, se sumará la nota obtenida en el apartado a.  De no aprobarse cualquiera de las partes, en el acta figurará 3,5 (SUSPENSO).
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT10], [CT1], [CT3], [CT9], [CT2], [CT5] Se valorará la adquisición de las competencias mediante la realización de cuatro cuestionarios (20 %) que se realizarán de modo presencial usando el aula virtual de la asignatura. 20,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT10], [CT1], [CT3], [CT9], [CT2], [CT5]
Entrega y exposición oral en la última semana del curso de un trabajo grupal de tema libre relacionado con la materia 
20,00 %
Informes memorias de prácticas [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CE8], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT10], [CT1], [CT3], [CT9], [CT2], [CT5] Se valorará la adquisición de las competencias y la correcta realización de ejercicios prácticos individuales cuyas memorias se entregarán a través del aula virtual (10 %) 10,00 %
Prueba final [CG1], [CT6], [CG2], [CT7], [CT4], [CE2], [CT8], [CE1], [CT10], [CT9], [CT2], [CT5] Se valorará la adquisición de las competencias y la correcta realización de un examen que constará de preguntas breves o tipo test.  50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar la asignatura cada estudiante deberá ser capaces de:
-Asimilar los fundamentos fónicos básicos de la lengua española.
-Describir las distintas normas fónicas del español actual.
-Analizar, a partir de los instrumentos teóricos, textos desde la perspectiva fonético-fonológica.
-Aplicar las técnicas y métodos del análisis fónico del español.
-Conocer algunas de las aplicaciones de la fonética.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura, aula virtual, organización de grupos -Presentación de la asignatura y organización del curso. 
-Presentación del aula virtual
-División en grupos de trabajo
-Entrega de la práctica 1 preliminar
2.00 2.00 4.00
Semana 2: Tema 1 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 1.
-Exposición y debate de la práctica 1 preliminar.

 
4.50 3.00 7.50
Semana 3: Tema 1 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 1. 
-Tutoría académica de orientación al trabajo final.
-Entrega de la práctica 2
 
5.00 5.00 10.00
Semana 4: Tema 2 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 2
-Cuestionario presencial sobre el Tema 1. Puesta en común y debate
 
5.00 7.00 12.00
Semana 5: Tema 2 y actividades
-Contenidos teórico-prácticos del tema 2. 
-Exposición y debate de la práctica 2
-Entrega de la práctica 3
 
5.00 5.00 10.00
Semana 6: Actividades -Cuestionario presencial sobre el Tema 2. Puesta en común y debate. 3.00 7.00 10.00
Semana 7: Tema 3 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
-Exposición y debate de la práctica 3
-Entrega de la práctica 4
5.00 5.00 10.00
Semana 8: Tema 3 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
-Exposición y debate de la práctica 4
-Entrega de la práctica 5
5.00 5.00 10.00
Semana 9: Tema 3 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 3.
-Exposición y debate de la práctica 5

 
5.00 5.00 10.00
Semana 10: Tema 4 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 4.
-Cuestionario presencial sobre el Tema 3. Puesta en común y debate
5.00 7.00 12.00
Semana 11: Tema 4 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 4.
-Actividad en Laboratorio de fonética grupos 1 y 2
4.50 5.00 9.50
Semana 12: Tema 4 y actividades -Contenidos teórico-prácticos del tema 4.
-Cuestionario presencial sobre el Tema 4. Puesta en común y debate
5.00 7.00 12.00
Semana 13: Exposiciones Exposición de trabajos y actividades en otra lengua
 
2.00 8.50 10.50
Semana 14: Exposiciones Exposición de trabajos y actividades en otra lengua 2.00 8.50 10.50
Semana 15 a 17: Evaluación Trabajo autónomo del alumno para la
preparación de la evaluación y evaluación
2.00 10.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 11-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024