Introducción a la historia del arte
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259071203
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia del Arte
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ISABEL DE LA CUÉTARA SAN LUIS

General:
Nombre:
ISABEL
Apellido:
DE LA CUÉTARA SAN LUIS
Departamento:
Historia del Arte y Filosofía
Área de conocimiento:
Historia del Arte
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
icuetars@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Observaciones: Las tutorías se desarrollarán de forma presencial.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Observaciones: Las tutorías se desarrollarán de forma presencial.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG12 - Formación básica en las últimas tendencias relacionadas con el arte en sus variadas manifestaciones.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS

TEMA 1. La Historia del Arte: aspectos conceptuales y teóricos.
TEMA 2. La Historia del Arte y sus metodologías
TEMA 3. Teoría de las artes desde el mundo griego hasta el siglo XX.
TEMA 4. Arte y religión
TEMA 5: Arte y poder político
TEMA 6: Arte y transformaciones sociales.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

El programa de actividades prácticas constará de dos tipos de actividades: 3 actividades evaluables (hasta 4 puntos) y actividades no evaluables que se realizarán en el aula en el horario de prácticas que conformarán la memoria de prácticas (hasta 0.5 puntos), pudiendo obtener hasta un máximo de 4.5 puntos

Actividad evaluable 1: La importancia de las referencias bibliográficas (0.5 punto)
Objetivo: Primer acercamiento con los sistemas de referencia bibliográficas y toma de conciencia de la importancia de la correcta citación en un trabajo académico de nivel universitario.

Actividad evaluable 2. La obra de arte como documento histórico y cultural. Forma y significado: Modelos, temas y géneros artísticos. (0.5 puntos)
Objetivo: Análisis del objeto artístico desde diversos puntos de vista: autor, forma-estilo, material y técnica, tema artístico e interpretación de su mensaje/significado, aplicando algunas de las metodologías de historia del arte vistas en clase.

Actividad evaluable 3: Trabajo en grupo sobre un tema a determinar en las primeras semanas del curso que constará de tres entregas y presentación final en clase (3 puntos).
• Entrega 1: Planteamiento del trabajo, esquema, guía o resumen y bibliografía inicial (0.5 puntos)
• Entrega 2: Primer borrador del trabajo (0.5 punto)
• Entrega 3: Entrega del trabajo definitivo y presentación en clase (2 puntos)
El trabajo se valorará en su conjunto sobre 3, no siendo necesario obtener ninguna puntuación mínima en cada una de las entregas, siempre y cuando el cómputo total de la actividad sea 1,5. Sí es requisito para la superación de la actividad realizar las distintas entregas en tiempo y forma.



 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Visionado de material audiovisual en inglés en las sesiones prácticas
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción


Las actividades formativas se distribuyen en un 40 % de actividades presenciales y un 60 % de trabajo autónomo.
Las actividades presenciales suponen 60 horas distribuidas en:
1. Sesiones presenciales teórico-prácticas y tutorías para asimilar los fundamentos sobre los que se sustenta la asignatura.
2. Prácticas de aprendizaje de técnicas de análisis y comentarios de textos y obras, exposición de trabajos sobre los contenidos impartidos.
El trabajo autónomo del alumno supone 90 horas distribuidas en:
1. Estudio individual de los contenidos
2. Preparación en grupo e individualmente los trabajos y prácticas de la asignatura.
No estará permitido el uso de ningún tipo de IA para la elaboración de las actividades prácticas evaluables

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CT6], [CT7], [CT8], [CG12]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 12,00 0,00 12,0 [CT6], [CT7], [CT8], [CG12]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 8,00 0,00 8,0 [CT10], [CT3], [CT1], [CT4], [CT2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CG12], [CT7], [CT6], [CT1], [CT3], [CT8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CG12], [CT7], [CT6], [CT1], [CT10], [CT3], [CT8]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG12], [CT7], [CT4], [CT6], [CT1], [CT10], [CT3], [CT8]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG12], [CT7], [CT6], [CT10], [CT8], [CT2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT10], [CT9], [CT5], [CT2]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT10], [CT1], [CT4]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT10], [CT4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BAUER, Hermann: Historiografía del Arte. Taurus, Madrid, 1981.
 
BORRÁS GUALÍS, Gonzalo: Teoría del Arte I. Madrid, 1996.
CHECA CREMADES, Fernando, et al.: Guía para la Historia del Arte. Cátedra, Madrid, 1999.
 
FREIXA, Mireia et al.: Introducción a la Historia del Arte. Barcanova. Barcelona, 1990.
 
GOMBRICH Ernst: Historia del Arte, Alianza, Madrid, 1980.

Bibliografía complementaria

CALVO SERRALLER, Francisco: Los géneros de la pintura. Taurus, Madrid, 2005.
GILSON, Etienne: Pintura y realidad, Ed. Aguilar, Madrid, 1961.
 
LAJO Rosina y SURROCA , Josep : Léxico de Arte . Akal, Madrid, 1995.
MAYAYO, Patricia:  Historias de mujeres, historias del arte, Ensayos Arte Cátedra, Madrid, 2003.
 
PEREZ SANCHEZ, Alfonso. Pintura Barroca en España: 1600-1750. Cátedra, Madrid, 1992.
REVILLA, F.: Diccionario de iconografía. Cátedra, Madrid, 1990.
 

Otros recursos

En el Aula Virtual de la asignatura estarán disponibles:
• Fichas técnicas para cada una de las actividades prácticas en relación a las ocho unidades temáticas, en las que se definirán objetivos, materiales de trabajos, bibliografía y calendario de entrega de memorias-síntesis.
• Síntesis teóricas y guiones para cada unidad temática. No se trata de apuntes, solo resúmenes de lo impartido en las clases presenciales.
• Repertorios bibliográficos generales y específicos para cada uno de los temas y actividades prácticas.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).
Se contemplan dos modalidades: la evaluación continua (EvC) y la evaluación única (EvU).
El sistema de evaluación y calificación que se propone se ajusta al reglamento correspondiente de la Universidad de La Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CG de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023. De acuerdo con este se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

• En segunda convocatoria se mantienen las notas de las actividades aprobadas en Evaluación Continua, debiendo el alumnado recuperar solo la parte del examen final suspendida (teoría o práctica). 

• Es requisito para superar la asignatura en primera convocatoria en EvC: Obtener al menos un 5 sobre 10 en la nota final, tener aprobadas las prácticas evaluativas, tener entregadas en tiempo y forma al menos el 60% de las no evaluativas, y aprobar la prueba final. En caso de no superar la asignatura por incumplir alguna de estas condiciones, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, su calificación final será de suspenso 3,5 puntos.

• El alumnado habrá agotado la convocatoria si las pruebas realizadas computan el 50 % de la calificación de la asignatura. A tal efecto deberá tenerse en cuenta que el conjunto de los trabajos prácticos supone el 40 % de la nota final, el portafolio 10 %, la asistencia y participación el 5 %, la memoria de las prácticas un 5% y la prueba de desarrollo el 40 %.

• El alumnado recibirá la retroalimentación de su trabajo a lo largo de todo el período lectivo a través del aula virtual y de las tutorías, con la finalidad de que la evaluación cumpla su función formativa.

• Se valorará la participación del alumno en las actividades programadas, y es imprescindible la entrega de comentarios, memorias o trabajos propuestos, que formarán parte de la memoria de prácticas.Tanto para las clases teóricas como prácticas se seguirá un sistema de trabajo basado en la realización de un portafolio de carácter individual en relación a las actividades formativas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre.

Los contenidos teóricos de la asignatura se aplicarán en las actividades prácticas correspondientes a cada unidad temática.
• En las sesiones prácticas se trabajará en el análisis crítico de estudios de caso seleccionados y de otros materiales de trabajo programados y disponibles en el aula virtual de la asignatura.
• Las actividades prácticas serán entregadas en el tiempo y la forma establecida para cada actividad, no se recogerán ni se evaluarán trabajos presentados fuera de plazo, ni subidos al Aula virtual en la tarea correspondiente o publicados en línea (foro, wiki...) según lo requiera cada práctica. 
• Objetivos, materiales de trabajo, bibliografía y calendario de entrega de las memorias-síntesis se definirán en las correspondientes fichas técnicas de cada una de las actividades prácticas, disponibles en el aula virtual. Cada práctica se entregará en las fechas establecidas. En caso contrario, se evaluará negativamente. El plagio, sin indicación expresa de su procedencia a través de notas a pie de página y bibliografía, será calificado con un cero.
• En los trabajos tutorizados que el alumno deberá exponer se valorará tanto en la presentación oral como la síntesis que entregará por escrito. En su calificación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a) presentación; b) claridad de exposición; c) estructura y metodología; d) calidad de la información; e) fuentes y recursos utilizados.
• Los trabajos que no indiquen la bibliografía y webgrafía utilizada serán evaluados negativamente.
Con carácter general se valorará la regularidad en el rendimiento, la participación en el proceso de aprendizaje por parte del alumno y la correcta adquisición de conocimientos y competencias.
Agotadas las convocatorias del curso el alumno, no se guardarán las calificaciones de las actividades prácticas y seminarios para otras convocatorias.

EVALUACIÓN CONTINUA (EvC)
De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, en la primera convocatoria del curso, todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, con la única excepción del alumnado que renuncie por los medios técnicos dispuestos para ello en el aula virtual antes de haberse presentado a actividades que computen un 40 %.
La EvC puntúa hasta 10,0 puntos distribuidos en:

1:  Asistencia y participación activa en clase: 5% de la calificación total (hasta 0,5 puntos si se ha asistido, al menos, a un 80 % de asistencia).

2: Memoria de prácticas: 5% de la calificación total (hasta 0.5 puntos al menos tener realizadas el 80 % de los comentarios y actividades no evaluables, realizados y entregados en las sesiones prácticas del curso). Obligatorio la entrega en tiempo y forma del 60% de las actividades.

3: Trabajos prácticos individuales y obligatorios: 40 % de la calificación total (hasta 4 puntos). Conforme al programa de actividades definidas en el apartado de los contenidos prácticos de la asignatura, cada una de las tres actividades evaluativas ponderarán en función de su grado de dificultad y necesidades: Se contemplan dos actividades individuales que puntúan hasta 0.5 puntos cada una, y un trabajo final en grupo que puntúa hasta 3 puntos. Obligatrio entregar en tiempo y forma las tres actividades, y aprobar el trabajo final.

Para cada actividad, se proporcionará un marco teórico y se propondrá una metodología específica (guión, tabla o esquema de comentario), cuyos puntos se explican y se desarrollan en los anexos contenidos en el aula virtual y cuya estructura se deberá aplicar al tema o al ejemplo seleccionado. Conocer y saber aplicar la teoría y los instrumentos de análisis al ejemplo elegido son los objetivos de las actividades, que no consisten en cortar y pegar información online, sino en estudiar y asimilar tales conceptos y saber cómo aplicarlos en cada caso. El plagio supondrá la calificación de 0.
No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas en el cuatrimestre, que deberán entregarse en forma y plazo. 

4: Trabajo y portafolio de carácter individual de las actividades teórico-prácticas programadas: 10 % de la calificación total (hasta 1 punto). Elaboración de un cuaderno o portafolio de carácter individual de las actividades formativas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre, reflejo del trabajo diario de las sesiones teóricas y prácticas.
La mera copia de los esquemas y guías proyectados y utilizados por la profesora no será suficiente, deberán complementarse con notas y apuntes de clase; observaciones y comentarios sobre imágenes, gráficos, planos; materiales y anexos complementarios reunidos por el alumno/a; reflexiones y comentarios realizados en los seminarios programados y en las exposiciones de los distintos trabajos por parte del alumnado.

5. Prueba final: 40 % (hasta 4 puntos). En dicha prueba el alumno podrá hacer uso del portafolio de carácter individual desarrollado a lo largo del curso. Consistirá en un examen específico sobre los contenidos teóricos y prácticos trabajados a lo largo del curso. Constará de entre dos y cuatro preguntas y/o comentarios de imágenes.
Agotadas las convocatorias del curso, no se guardarán las calificaciones de las actividades de la evaluación continua y el alumno deberá ajustarse a las actividades y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía del curso académico siguiente. Obligatorio aprobar la prueba.

2. EVALUACIÓN UNICA (EvU)
Podrá acogerse a ella el alumnado que haya renunciado a la EvC por los medios dispuestos para ello en el Aula Virtual. Consta de una prueba única diseñada en correspondencia con las de la evaluación continua, con el objetivo de garantizar que el alumnado ha adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos.
Tendrá un valor de 100% (10 puntos). Será preciso obtener un mínimo de cinco puntos (sobre 10) para aprobar la asignatura. Consistirá en un examen escrito, en el que se evaluarán los contenidos teóricos y también el conjunto de contenidos programados en las actividades prácticas y seminarios. Dicha prueba estará integrada por una parte teórica y otra práctica:
1. Parte teórica: Dos preguntas cortas y un tema a desarrollar (hasta 6 puntos).

2. Análisis y comentario de dos imágenes (hasta 4 puntos).

Es imprescindible aprobar los dos ejercicios.
Es responsabilidad del alumno realizar su material de estudio atendiendo a los materiales subidos al aula virtual y a la bibliografía recomendada.
Para le realización de esta prueba no estará permitido el uso de portafolio ni apuntes. Tampoco se permite el empleo de IA en las pruebas evaluativas de esta materia. 
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los/as estudiantes que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5º y 6ª convocatoria).
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CT5], [CG12], [CT7], [CT9], [CT4], [CT1], [CT10], [CT3], [CT2] Trabajos, análisis iconográficos, comentarios de textos, , memorias de prácticas, exposición de trabajos individuales.
Se valorará especialmente la fuentes utilizadas y el modo de utilizarlas, la estructuración y expresión de ideas, la originalidad del tema y su enfoque.
40,00 %
Informes memorias de prácticas [CG12], [CT9], [CT4], [CT1], [CT10], [CT3], [CT2] Entrega de informes y ejercicios prácticos realizados durante las sesiones prácticas del curso (al menos del 80%) 5,00 %
Portafolios [CG12], [CT9], [CT4], [CT1], [CT10], [CT2] Elaboración de un cuaderno o portafolio de carácter individual de las actividades formativas, teóricas y prácticas, desarrolladas a lo largo del cuatrimestre, reflejo del trabajo diario del alumnado 10,00 %
Prueba final [CG12], [CT7], [CT4], [CT6], [CT10], [CT8] Examen final de carácter individual. Se valorarán los conocimientos sobre la materia expresada en preguntas reflexivas, así como la estructura, calidad de información, comprensión de conceptos, aplicación de la metodología, uso del vocabulario específico, manejo de las fuentes, corrección formal y capacidad de expresión.
 
40,00 %
Asistencia y participación activa [CT7], [CT9], [CT5], [CG12], [CT2] Asistencia al 80% de las clases y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las clases teóricas y prácticas. 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Valorar la obra de arte con espíritu analítico y crítico.
Interpretar el lenguaje de las formas artísticas, apreciar sus valores estéticos y extraer información sobre la cultura que ha generado.
Analizar e interpretar las fuentes documentales y literarias propias de la historia del arte para comprender globalmente la obra artística.
Manejar los esquemas conceptuales y terminológicos de la historia del arte.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar –si así lo demanda el desarrollo de la materia– dicha planificación temporal.
La asignatura se desarrolla en catorce semanas en las que se abordarán las unidades temáticas definidas en los contenidos de la asignatura.
Los contenidos teórico-prácticos de la asignatura se aplicarán en trabajos síntesis de carácter individual o de grupo, cuyos resultados serán expuestos y debatidos en las horas de prácticas de la asignatura.
Las horas de trabajo presencial suponen 4 h semanales.
Las 90 h de trabajo autónomo del alumno se distribuyen a lo largo de las catorce semanas del cuatrimestre y durante las semanas 15-17 (periodo de evaluación).
El cronograma se plantea para impartir la asignatura en el horario previsto por la Facultad, conforme al programa propuesto y con la siguiente secuencia cronológica.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Tema 1 
Presentación de la asignatura y del programa de actividades prácticas. Criterios de evaluación. Asignación/ distribución de trabajos.
Tema 1. La Historia del Arte: aspectos conceptuales y teóricos.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 Tema 1. La Historia del Arte: aspectos conceptuales y teóricos. Asignación/ distribución de trabajos.
Actividad 1: La importancia de las referencias bibliográficas
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 TEMA 2. La Historia del Arte y sus metodologías.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 TEMA 2. La Historia del Arte y sus metodologías.
Primera entrega actividad 3.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 3 TEMA 3. Teoría de las artes desde el mundo griego hasta el siglo XX
Actividad 2. La obra de arte como documento histórico y cultural. Forma y significado: Modelos, temas y géneros artísticos
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3 TEMA 3. Teoría de las artes desde el mundo griego hasta el siglo XX.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 4 TEMA 4. Arte y religión.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 4 TEMA 4. Arte y religión.

Segunda entrega actividad 3
Tutorias
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 5 TEMA 5: Arte y poder político 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 5 TEMA 5: Arte y poder político 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema  6 TEMA 6: Arte y transformaciones sociales. 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 6 TEMA 6: Arte y transformaciones sociales. 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 6 TEMA 6: Arte y transformaciones sociales.
Tercera entrega actividad 3
Tutorías 6
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 6 TEMA 6: Arte y transformaciones sociales.

Presentaciones de los trabajos
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación
 
Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación.
Tutorías 

 
4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024