Matemática Aplicada y Estadística
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 249291102
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Farmacia
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Análisis Matemático
    • Matemática Aplicada
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: BENITO JUAN GONZALEZ RODRIGUEZ

General:
Nombre:
BENITO JUAN
Apellido:
GONZALEZ RODRIGUEZ
Departamento:
Análisis Matemático
Área de conocimiento:
Análisis Matemático
Grupo:
Teoría grupo 3, seminarios PA301, prácticas PE301, PA302, tutoría TU301, TU302
Contacto:
Teléfono 1:
922318199
Teléfono 2:
Correo electrónico:
bjglez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 103
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 103
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 15:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 103
Observaciones: Tutoría con cita previa para evitar aglomeraciones. Los cambios puntuales se comunicarán a través del aula virtual.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 103
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 103
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 5 103
Observaciones: Tutoría con cita previa para evitar aglomeraciones. Los cambios puntuales se comunicarán a través del aula virtual.
General:
Nombre:
MARÍA JOSÉ
Apellido:
MARTÍN GÓMEZ
Departamento:
Análisis Matemático
Área de conocimiento:
Análisis Matemático
Grupo:
Seminarios PA302, PA303, prácticas PE302, PE303, tutoría TU303
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 + 6253
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mmartigo@ull.es
Correo alternativo:
maria.martin@ull.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 16:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Planta 5, despacho 102
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 16:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Planta 5, despacho 102
Observaciones: Para una mejor organización, se recomienda contactar con la profesora por correo electrónico si se planea asistir a una tutoría. El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones que serán oportunamente comunicadas a través del aula virtual de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:30 19:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Planta 5, despacho 102
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:30 16:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Planta 5, despacho 102
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 16:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Planta 5, despacho 102
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 16:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Planta 5, despacho 102
Observaciones: Para una mejor organización, se recomienda contactar con la profesora por correo electrónico si se planea asistir a una tutoría. El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones que serán oportunamente comunicadas a través del aula virtual de la asignatura.
General:
Nombre:
MANUEL ALEJANDRO
Apellido:
SANABRIA GARCIA
Departamento:
Análisis Matemático
Área de conocimiento:
Análisis Matemático
Grupo:
Teoría grupo 1, seminarios PA101, PA102, PA 103, prácticas PE101, PE102, PE103, tutoría TU101, TU102, TU103
Contacto:
Teléfono 1:
922319907
Teléfono 2:
Correo electrónico:
asgarcia@ull.es
Correo alternativo:
asgarcia@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:15 10:45 Edificio Central - CE.1A Dpto. Análisis Matemático, Despacho nº2
Todo el cuatrimestre Martes 09:15 10:45 Edificio Central - CE.1A Dpto. Análisis Matemático, Despacho nº2
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:15 10:45 Edificio Central - CE.1A Dpto. Análisis Matemático, Despacho nº2
Todo el cuatrimestre Jueves 09:15 10:45 Edificio Central - CE.1A Dpto. Análisis Matemático, Despacho nº2
Observaciones: El lugar, horario y formato (presencial o virtual) de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías, tanto presenciales como virtuales, serán con cita previa.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Edificio Central - CE.1A Dpto. Análisis Matemático, Despacho nº2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Edificio Central - CE.1A Dpto. Análisis Matemático, Despacho nº2
Observaciones: El lugar, horario y formato (presencial o virtual) de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías, tanto presenciales como virtuales, serán con cita previa.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Farmacia
5. Competencias

Competencias específicas

  • ce12 - Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas.
  • ce13 - Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información referente a datos físicos, químicos y biológicos.
  • ce14 - Diseñar experimentos en base a criterios estadísticos.
  • ce15 - Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios.
  • ce16 - Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas.

Generales

  • cg3 - Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesorado responsable.

Contenido teórico
Grupo 1: Manuel Alejandro Sanabria García.
Grupo 3: Benito Juan González Rodríguez.

Seminarios de problemas:
Grupo 1: Manuel Alejandro Sanabria García (SM1 / SM3 / SM5)
Grupo 3: Benito Juan González Rodríguez (SM2) y María José Martín Gómez (S4 / SM6)

Actividades a realizar sobre el programa Maxima con ordenador
Grupo 1: Manuel Alejandro Sanabria García (iM1 / iM3 / IM5)
Grupo 3: Manuel Alejandro Sanabria García (iM2), Benito Juan González Rodríguez (iM4) y María José Martín Gómez (IM6)

Contenido teórico y de seminarios (66h)
  • Tema 1 (11h) Cálculo diferencial. Aplicaciones de la derivada: razón de cambio, máximos y mínimos.
  • Tema 2 (8h) Funciones reales de varias variables. Derivación parcial. Aplicaciones.
  • Tema 3 (11h) Cálculo integral. Integración indefinida: métodos de integración. Integración definida. Integración numérica: reglas trapezoidal y de Simpson. Aplicaciones de la integral.
  • Tema 4 (9h) Ecuaciones diferenciales de primer orden. Aplicaciones.
  • Tema 5 (9h) Estadística descriptiva. Tabla de frecuencias. Medidas de centralización y dispersión.
  • Tema 6 (7h) Variables estadísticas bidimensionales. Regresión.
  • Tema 7(11h) Probabilidad. Variables aleatorias discretas y continuas.


Contenido de las actividades a realizar con ordenador (14h)
  • Introducción al wxMaxima. (4h)
  • Cálculo diferencial, cálculo integral y ecuaciones diferenciales. Casos prácticos. (4h)
  • Estadística descriptiva y ajuste de datos. Casos prácticos. (4h)
  • Evaluación. (2h)

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura será desarrollada de forma teórico-práctico, por lo que es fundamental llevar la asignatura al día. De este modo se aligera mucho trabajo y se pueden seguir las clases con más aprovechamiento. La realización de los ejercicios que se van dejando pendientes en las hojas de problemas que se entregan permite hacerse una idea del tipo de examen que se realizará.
Es recomendable fijar bien los conceptos y técnicas realización de los ejercicios ya que de lo que se trata es de aplicarlo a los problemas y no de repetirlos de memoria.
Las hojas de problemas marcan el rumbo de la parte práctica de la asignatura, sirviendo para aplicar los conceptos y teoremas a casos concretos, por consiguiente, es muy importante realizar de forma regular los ejercicios que se dejan de hacer en las clases prácticas, así como repasar los ya realizados. En esto son de utilidad las técnicas de parar y comenzar desde el principio cuando no se ve salida, así como la imitación de los métodos utilizados en casos aparentemente similares.
En cuanto a las actividades a desarrollar con el ordenador, el alumno puede descargarse desde el campus virtual de la universidad el programa wxMAXIMA que será el utilizado en el curso, de modo que el estudiante puede trabajar con él de forma autónoma, tanto para el seguimiento de las actividades que se harán en el aula, como herramienta de trabajo para la realización de problemas.
El uso de la inteligencia artificial (IA) en la asignatura para el desarrollo de las actividades formativas no se permite.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 45,00 0,00 45,0 [cg3], [ce15], [ce16], [ce13], [ce14], [ce12]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 14,00 0,00 14,0 [ce12], [ce13]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 21,00 0,00 21,0 [cg3], [ce15], [ce16], [ce13], [ce14], [ce12]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [cg3], [ce15], [ce16], [ce13], [ce14], [ce12]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 67,50 67,5 [cg3], [ce15], [ce16], [ce13], [ce14], [ce12]
Preparación de exámenes 0,00 22,50 22,5 [cg3], [ce15], [ce16], [ce13], [ce14], [ce12]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [cg3], [ce15], [ce16], [ce13], [ce14], [ce12]
Asistencia a tutorías 5,00 0,00 5,0 [cg3], [ce15], [ce16], [ce13], [ce14], [ce12]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Ayres, F. Cálculo diferencial e integral.  McGraw-Hill, D.L. 1994.
Quesada, V. Curso y ejercicios de estadística : aplicación a las ciencias biológicas, médicas y sociales . Alhambra, Longman, 1994.
Stewart, James. Biocalculus : calculus for the life sciences / James Stewart, Troy Day. Boston : Cengage Learning, cop. 2015.
 

Bibliografía complementaria

Otros recursos

OpenCourseWare-ULL:
Matemática Aplicada y Estadística
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023)
Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura salvo el que se acoja a la evaluación única, lo que tendrá que ser comunicado por el propio alumnado al coordinador de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades que ponderen al menos el 40% de la evaluación continua. Para este fin se habilitará un espacio en el campus virtual de la asignatura.

Lo anterior implica la posibilidad de que en la primera convocatoria de la asignatura deba aplicarse también la modalidad de Evaluación Única.

EVALUACIÓN CONTINUA

Las actividades evaluativas que conformarán la evaluación continua serán las siguientes:


Actividades sobre el programa de cálculo simbólico Maxima: (7 sesiones de 2h) Se realizarán dos pruebas de una hora de duración en las sesiones 4 y 7 en los que se propondrán ejercicios del estilo de los realizados en clase. Estas dos pruebas se evaluarán de 0 a 10 puntos cada una y el 20% de su media aritmética supone la nota final de la evaluación continua, en cuanto a esta actividad se refiere.

Primera prueba de seguimiento: tendrá un valor del 40 % de la nota final. Será en la primera semana de noviembre y cuya fecha exacta se fijará una vez comenzado el curso atendiendo a la disponibilidad de aulas y compatibilidad con otras asignaturas. Su contenido versará sobre ejercicios relativos a los temas 1, 2 y 3 y su duración será de 2 horas como máximo.

El plazo para renunciar al sistema de evaluación continua termina el 1 de diciembre.

Segunda prueba de seguimiento: tendrá un valor del 40 % de la nota final. Se realizará el día fijado en el calendario de exámenes de la facultad en la convocatoria de enero. Su contenido será una serie de ejercicios relativos al tema 4 y siguientes que se impartan hasta el final de curso y su duración será de dos horas como máximo.

Las pruebas de seguimiento no se pueden recuperar.

EVALUACIÓN ÚNICA
El estudiante que sea evaluado mediante esta modalidad podrá obtener una calificación de 0 a 10 puntos. El proceso evaluativo será el que se desarrolla a continuación: Una prueba de 6 o 7 cuestiones o problemas contemplando todo el temario impartido con una duración de 3 horas, La prueba se realizará el día fijado en el calendario de exámenes de la facultad en la covocatoria de enero

En las convocatorias posteriores a la primera el estudiante será evaluado mediante la modalidad de evaluación única. En esta modalidad podrá obtener una calificación de 0 a 10 puntos. En este caso el proceso evaluativo constará de una prueba de 6 o 7 cuestiones o problemas contemplando todo el temario impartido con una duración de 3 horas. La calificación final será la mayor entre la nota obtenida en el examen final o bien el 80% del examen final junto al 20% de las actividades relativas al programa Maxima, para aquellos alumnos que habiéndose presentado a la prueba de sobre el programa Maxima, no superaron la evaluación continua. En las evaluaciones posteriores a la primera ne se guardan las calificaciones de diferentes actividades de la evaluación continua para la evaluación única.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano/a de la Facultad de Farmacia. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [ce12], [ce13] En la última hora de las sesiones cuarta y séptima de actividades a realizar con el programa Maxima se hará una prueba de seguimiento con ejercicios similares a los realizados en las sesiones anteriores. 20,00 %
Pruebas de desarrollo [cg3], [ce15], [ce16], [ce13], [ce14], [ce12] Se realizarán dos pruebas de seguimiento 80,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Manipular números aproximados aplicando las propiedades de la teoría de errores evaluando distintas operaciones entre ellos.
2. Aplicar los conceptos y propiedades del Cálculo Diferencial a problemas diversos.
3. Resolver casos relacionados con la integración de una variable y diferentes métodos.
4. Resolver algunos tipos de ecuaciones diferenciales de primer orden y aplicarlos a algunos modelos matemáticos.
5. Manipular tablas estadísticas destacando información relevante sobre las mismas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semanas es orientativa ya que puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clase de teoría (4h) 4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 Clase de teoría (4h)
Actividades con ordenador (2h)
 
6.00 6.00 12.00
Semana 3: Tema 1 y Tema 2 Clase de teoría (3h)
Seminario (1h)
Actividades con ordenador (2h)

 
6.00 10.00 16.00
Semana 4: Tema 2 Clase de teoría (3h)
Seminario (2h)
Actividades con ordenador (2h)
 
7.00 9.00 16.00
Semana 5: Tema 2 y Tema 3 Clase de teoría (5h)
Actividades con ordenador (2h)
 
7.00 9.00 16.00
Semana 6: Tema 3 Clase de teoría (4h)
Seminario (3h)
Actividades con ordenador (2h)

 
9.00 12.00 21.00
Semana 7: Tema 4 Clase de teoría (4h)
Seminario (2h)
Actividades con ordenador (2h)
8.00 12.00 20.00
Semana 8: Tema 4 Clase de teoría (4h)
Seminario (2h)
Primer seguimiento
6.00 9.00 15.00
Semana 9: Tema 5 Clase de teoría (3h)
Seminario (2h)
Actividades con ordenador (2h)
7.00 10.00 17.00
Semana 10: Tema 6 Clase de teoría (4h)
Primera tutoría (1h).
Seminario (1h)
6.00 10.00 16.00
Semana 11: Tema 6 Clase de teoría (3h)
Seminario (2h)
Actividades con ordenador (2h)
4.00 10.00 14.00
Semana 12: Tema 7
 
Clase de teoría (3h)
Seminario (2h)
5.00 7.00 12.00
Semana 13: Tema 7
 
Clase de teoría (1h)
Seminario (2h)

 
3.00 4.00 7.00
Semana 14: Repaso Tutoría (1h)
 
1.00 5.00 6.00
Semana 15 a 17: Preparación y realización de exámenes Evaluación única
Segundo seguimiento (fechas junio/julio fijadas para la convocatoria por el facultad)
11.00 17.00 28.00
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 24-06-2024
Fecha de aprobación: 08-07-2024