Química Orgánica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 249291202
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Farmacia
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Química Orgánica
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,4 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE LUIS RAVELO SOCAS

General:
Nombre:
JOSE LUIS
Apellido:
RAVELO SOCAS
Departamento:
Química Orgánica
Área de conocimiento:
Química Orgánica
Grupo:
1, PA 101,102, 103); TU (101, 102, 103)
Contacto:
Teléfono 1:
922316502. Ext 6125
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jravelo@ull.es
Correo alternativo:
jravelo@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 2ª planta
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 2ª planta
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 13:30 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 2ª planta
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 2ª planta
Observaciones: Si se desea otro día u hora contactar con jravelo@ull.edu.es , o bien en el teléfono 922 316502, ext. 6125.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 2ª planta
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 2ª planta
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 13:30 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 2ª planta
Observaciones: Si se desea otro día u hora contactar con jravelo@ull.edu.es , o bien en el teléfono 922 316502, ext. 6125.
General:
Nombre:
JESUS MARIA
Apellido:
TRUJILLO VAZQUEZ
Departamento:
Química Orgánica
Área de conocimiento:
Química Orgánica
Grupo:
3; PA (301, 302, 303); TU (301, 302, 303)
Contacto:
Teléfono 1:
922318581
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jtruvaz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:30 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Viernes 13:30 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 1ª Planta
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:30 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Viernes 13:30 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO 1ª Planta
Observaciones:
General:
Nombre:
LUCIA
Apellido:
SAN ANDRES TEJERA
Departamento:
Química Orgánica
Área de conocimiento:
Química Orgánica
Grupo:
Prácticas de Laboratorio (Grupos PX). Coordinación
Contacto:
Teléfono 1:
922318446
Teléfono 2:
922318575
Correo electrónico:
landrest@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Química Orgánica
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Química Orgánica
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Química Orgánica
Observaciones: El alumnado debe contactar con la profesora por correo electrónico para confirmar la tutoría. No obstante se puede acudir a tutorías en otro horario, previo acuerdo con la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Química Orgánica
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Química Orgánica
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Química Orgánica
Observaciones: El alumnado debe contactar con la profesora por correo electrónico para confirmar la tutoría. No obstante se puede acudir a tutorías en otro horario, previo acuerdo con la profesora.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Química
  • Perfil profesional: Farmacia
5. Competencias

Competencias específicas

  • ce1 - Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
  • ce2 - Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
  • ce3 - Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
  • ce4 - Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
  • ce7 - Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
  • ce8 - Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.

Generales

  • cg1 - Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

-Profesor: José Luis Ravelo Socas (Grupo 1-Teoría) . Jesús Mª Trujillo Vázquez (Grupo 3-Teoría).
Temario Teórico:
Tema 1: Nomenclatura orgánica. (3h)
Tema 2: Alcanos. Cicloalcanos. Análisis conformacional. (4h)
Tema 3: Estereoquímica. (4h)
Tema 4: Haloalcanos. Reacciones de Sustitución Nucleofílica y Eliminación. (4h).
Tema 5: Alcoholes. Eteres y epóxidos. Reactividad. (4h)
Tema 6: Alquenos y alquinos. Reacciones de adición electrofílica. (4h)
Tema 7: Aldehídos y cetonas. Grupo carbonilo: reacciones de adición nucleofílica. (3h)
Tema 8: Ácidos carboxílicos y sus derivados. Reactividad. (4h)

- Profesor: Lucía San Andrés Tejera (Prácticas) (Coordinadora) y otro profesorado asignado por el Departamento para impartir la docencia práctica, que podría variar según las necesidades docentes.
Temario Práctico (15h):

1. Introducción General: Material de laboratorio. Normas de seguridad en el laboratorio. Medidas de masas y volúmenes.
2. Destilación.
3. Extracción y Lavados.
4. Secado y Filtración.
5. Cristalización.
6. Calentamiento a Reflujo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

El alumnado deberá resolver las cuestiones planteadas en las prácticas en inglés (0,4 ECTS), lo que le permitirá adquirir la terminología científica usada en Química Orgánica en ese idioma.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
Clases teóricas. Se explican los aspectos básicos de la asignatura, haciendo uso de los medios audiovisuales disponibles, principalmente el cañón de proyección para los alumnos. En estas clases se proporciona un esquema teórico conceptual sobre el tema mediante una labor de selección, análisis y síntesis de información procedente de distintos orígenes, y se posibilita la discusión de cuestiones de interés o de especial dificultad por parte del alumnado. Se intentará evitar las clases magistrales, procurando siempre hacerlas participativas, fomentando el diálogo, el carácter crítico, la controversia, el análisis, etc. intentando siempre diluir el protagonismo del profesorado.
Seminarios y Problemas. Estas actividades estarán diseñadas para orientar al estudiantado en el planteamiento de problemas inherentes a la Química Orgánica, y debatir temas relacionados con los contenidos de las diferentes lecciones. El objetivo de estas sesiones es también ver cómo evoluciona el aprendizaje del alumnado mediante su participación directa en las diferentes cuestiones planteadas. Los problemas estarán a disposición del alumnado en el Aula Virtual de la Asignatura con la suficiente antelación.
• Tutorías. Se resolverán dudas o cuestiones referentes a los contenidos de la asignatura.
Prácticas de laboratorio. El estudiante debe realizar un trabajo previo a la asistencia al laboratorio consistente en la lectura y comprensión del guion de la práctica, el repaso de los conceptos teóricos que implica la preparación de un esquema del proceso de trabajo. Al inicio de cada sesión, el profesorado incidirá en los aspectos más importantes del trabajo experimental. Realizada la práctica correspondiente, cada estudiante analizará los hechos observados y resolverá algunas cuestiones planteadas por el profesorado. Todo ello deberá reflejarse en un informe. El manual de prácticas, así como la ficha de evaluación, estarán a disposición del alumnado en el Aula Virtual de Prácticas. Esta actividad será presencial y 100% obligatoria.
Nota:
En esta asignatura, NO se permitirá el uso de la Inteliengia artificial.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [ce2], [cg1], [ce1], [ce7], [ce8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 15,00 30,0 [ce3], [ce8], [ce1], [ce2], [ce4], [cg1], [ce7]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,00 9,00 12,0 [ce2], [cg1], [ce1], [ce7], [ce8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [ce2], [cg1], [ce1], [ce7], [ce8]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [ce2], [cg1], [ce1], [ce7], [ce8]
Asistencia a tutorías 1,00 0,00 1,0 [ce2], [cg1], [ce1], [ce7], [ce8]
Problemas de refuerzo 7,00 21,00 28,0 [ce2], [cg1], [ce1], [ce7], [ce8]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Química Orgánica, David Klein, Editorial Médica Panamericana, 2014. (ISBN: 978-84-9835-169-9)
 
- Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos: una guía de estudio y autoevaluación / Emilio Quiñoá Cabana, Ricardo Riguera Vega (ISBN: 84-481-4363-9)
 
- Química Orgánica, Volldhardt, 5ª Edición, Omega (ISBN: 84-282-1006-3)

Bibliografía complementaria

- Cuestiones y ejercicios de química orgánica : una guía de estudio y autoevaluación / Emilio Quiñoá, Ricardo Riguera (ISBN: 84-481-4015-X).
- Laboratorio de Química Orgánica. Técnicas Básicas. Lucía San Andrés Tejera, Mª del Mar Afonso Rodríguez y Mª del Sol Rodríguez Morales, Arte Comunicación Visual, S.L. 2014 (ISBN: 84-96168-35-2).- Química Orgánica, Morrison, Boyd, 5ª Edición, Editorial Addison (ISBN: 0-201-62932-1).
 
- Formulación y nomenclatura : química orgánica / W.R. Peterson 16ª Ed. Barcelona: Edunsa, 1996 (ISBN: 84-85257-03-0)
- Química Orgánica Problemas Resueltos, Morrison, Boyd, 5ª Edición, Editorial Addison (ISBN: 0-201-62933-X)
 

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la actual Memoria de Modificación por la que se rige la titulación, y será:
EVALUACIÓN CONTINUA: Todo el alumnado está sujeto a la evaluación continua en la 1ª Convocatoria, salvo quienes se acojan a la evaluación única conforme al Reglamento de Evaluación y Calificación vigente.
La nota final se compondrá de las siguientes partes:
(A) Pruebas de Desarrollo (1ª x 30%, 2ª x 25% y 3ª x 25% de la nota final). 
Las 3 pruebas propuestas se corresponderán con 3 pruebas de desarrollo que podrán tener problemas de desarrollo y preguntas de respuesta corta. Figurarán las fechas y el temario a evaluar desde principio del curso en el Aula Virtual. Las notas se publicarán con tiempo suficiente para poder aclarar cualquier punto de la evaluación, y siempre antes de la Convocatoria.
(B) Prácticas de Laboratorio (15 % de la nota final).
Se valorará la ejecución de la parte experimental por el alumno, fundamentalmente la actitud en el laboratorio, el cuidado de las tareas y el resultado de las mismas, que se verá reflejado con una prueba objetiva. También se valorará el cuestionario final de prácticas, teniendo en cuenta principalmente: la presentación, contenido y aportación personal. En caso de una o más ausencias debidamente justificadas, el alumno deberá realizar un examen teórico-práctico de laboratorio. Las prácticas son obligatorias y su asistencia debe ser del 100%.
(C) Participación Activa (5% de la nota final).
Se valorará especialmente la participación activa en clase, para lo cual el alumnado deberá asistir al menos al 80% de clases teóricas, problemas, tutorías y seminarios y al 100% de las prácticas.

Aclaraciones a la Evaluación:
En la 1ª Convocatoria, la evaluación será continua teniendo en cuenta los siguientes puntos:
a) El alumnado se deberá presentar a todas las pruebas de desarrollo y haber realizado las prácticas para que se considere la evaluación continua. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente a un conjunto de actividades de las enumeradas anteriormente (A, B y C) tal que en cómputo total representen al menos un 70% de la calificación final.
b) Si su participación es menor del 70% de las actividades o no se presentara a alguna de ellas, pasaría automáticamente a realizar la evaluación única.
c) Una vez presentado a todas las pruebas de desarrollo, para que éstas ponderen se deberá alcanzar la puntuación mínima de 5,0, al igual que las prácticas en las que hay que obtener un 5,0, para poder establecer la nota de la 1ª Convocatoria.
d) En el caso de que alguna de la pruebas de desarrollo tenga una nota inferior a 5,0, pero la nota media sea mayor o igual a 5,0, la calificación final de
la asignatura será de suspenso 4,0, por no haber cumplido los mínimos requeridos.
e) Si el alumno no superara la evaluación continua, podrá recuperar alguna de las pruebas que le hayan quedado pendientes en la Convocatoria.
Evaluación Única: El estudiante podrá optar a esta modalidad de examen, si lo solicita a través del procedimiento habilitado en el Aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado al 70% de las actividades de la evaluación continua. El examen de la asignatura constará de 2 partes: un examen de Teoría y otro de Prácticas, cada uno de los cuales habrá de superarse con un 5,0 para aplicar la ponderación siguiente: un 85% de la
calificación final corresponderá al examen de Teoría y el 15% restante al examen de Prácticas. En el caso de que alguna de las partes tenga una nota inferior a 5,0, pero la nota media sea mayor o igual a 5,0, la calificación final de la asignatura será de suspenso 4,0, por no haber cumplido los mínimos requeridos.

En la 2ª Convocatoria habrá 2 exámenes posibles de acuerdo con el Calendario académico aprobado anualmente en Consejo de Gobierno. El alumnado podrá concurrir a cualquiera de los 2 exámenes, o incluso a ambos, pero la nota que figurará en el Acta de esta Convocatoria, será la última de las evaluaciones efectuadas. El examen podrá ser:
· Recuperación de la Continua: El alumno podrá recuperar alguna de las pruebas de desarrollo que le haya quedado pendiente en la 1ª Convocatoria, así como, habiendo realizado todas las prácticas, podrá recuperar éstas mediante un examen teórico-práctico.
· Evaluación Única: En esta modalidad, el examen de la asignatura constará de 2 partes: un examen de Teoría y otro de Prácticas, cada uno de los cuales habrá de superarse con un 5,0 para aplicar la ponderación siguiente: un 85% de la calificación final corresponderá al examen de Teoría y el 15% restante al examen de Prácticas. En el caso de que alguna de las partes tenga una nota inferior a 5,0, pero la nota media sea mayor o igual a 5,0, la calificación final de la asignatura será de suspenso 4,0, por no haber cumplido los mínimos requeridos.

En cualquiera de las evaluaciones el profesor podrá considerar negativamente las preguntas no contestadas o mal desarrolladas. Además, para ponderar la nota final de la asignatura será indispensable superar la formulación orgánica (parte de la 1ª prueba).

NOTA:
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Decana de la Facultad de Farmacia. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [ce2], [cg1], [ce1], [ce7], [ce8] Se realizarán 3 pruebas evaluativas:
1º prueba: temas 1 al 3 (30%)
2º prueba: temas 4 al 6 (25%)
3ª prueba: temas 7  y 8 (25%)
 
80,00 %
Informes memorias de prácticas [ce3], [ce8], [ce1], [ce2], [ce4], [cg1], [ce7] Elaboración de Cuestionario de prácticas: Entrega puntual de cuestionario, orden y presentación (20%). Contestar correctamente a las preguntas del cuestionario (60%). Cuestionario en inglés (20%). 7,50 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [ce3], [ce8], [ce1], [ce2], [ce4], [cg1], [ce7] Manipular con seguridad productos químicos, trabajo en el laboratorio de forma ordenada y limpia (10%). Seguir correctamente el guión de prácticas (10%) y realizar los montajes (10%). Prueba Final escrita de Prácticas (70%). 7,50 %
Escalas de actitudes [ce2], [cg1], [ce1], [ce7], [ce8] Se valorará la participación activa en clase.
 
5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  • Dominar la nomenclatura de los compuestos orgánicos.
  • Clasificar las moléculas en base a los grupos funcionales.
  • Conocer las propiedades conformacionales y estereoquímicas de las moléculas orgánicas.
  • Dominar la relación estructura y reactividad de los principales grupos funcionales.
  • Conocer el material de laboratorio y las normas de seguridad.
  • Dominar las principales técnicas de laboratorio de química orgánica.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en 14 semanas de clase del 2º Cuatrimestre, la distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
El cronograma está realizado teniendo en cuenta un solo grupo para las horas.
Las 15 hr. de Prácticas de Laboratorio se impartirán en 5 sesiones de 3 horas, en los Laboratorios de Química Orgánica en la Facultad de Farmacia:
* Grupos (S1) y (S2): lunes a viernes del 31 de Marzo al 4 de Abril de 11:30 a 14:30 hr.
* Grupos (S5) y (S6): lunes a viernes del 7 al 11 de Abril de 11:30 a 14:30 hr.
* Grupos (S3) y (S4): lunes a viernes del 21 al 25 de Abril de 11:30 a 14:30 hr.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clases teóricas (5 h) 5.00 7.50 12.50
Semana 2: Temas 2 Clases teóricas (2 h) 2.00 3.00 5.00
Semana 3: Temas 2 y 3 Clases teóricas (2 h) 2.00 3.00 5.00
Semana 4: Tema 3 Clases teóricas (2 h)
Clase problemas (2 h)
1ª Prueba de desarrollo (sábado 22 de febrero, 9:00) (Temas 1-3) (1h)
5.00 9.00 14.00
Semana 5: Tema 4

 
Clases teóricas (3 h)

 
3.00 4.50 7.50
Semana 6: Temas 4 Clases teóricas (1 h)
Clase problemas (1 h)
2.00 3.50 5.50
Semana 7: Tema 5
 
Clases teóricas (2 h)
 
2.00 3.00 5.00
Semana 8: Temas 5 Clases teóricas (2 h)
Clase problemas (1 h)
3.00 5.00 8.00
Semana 9: Tema 6 Clases teóricas (2 h)
Clase problemas (1 h)
3.00 5.00 8.00
Semana 10: Tema 6 Clases teóricas (1 h)
Clase Seminario (1h)
2ª Prueba de desarrollo (viernes 4 de Abril, 15:30) (Temas 4-6) (1h)
 
3.00 5.50 8.50
Semana 11: Tema 7
 
Clases teóricas (2 h)
Prácticas de Laboratorio (15 h)
 
17.00 18.00 35.00
Semana 12: Tema 7
 
Clases teoricas (3 h)
Clase Seminario (1 h)

 
4.00 6.50 10.50
Semana 13: Tema 8 Clases teóricas (3 h)
Clase problemas (1 h)
 
4.00 6.50 10.50
Semana 14: Tema 8 Clase problemas (1 h)
Clase Seminario (1 h)
Clse Tutoría (1 h)
3.00 6.00 9.00
Semana 15 a 17: Evaluación y trabajo autónomo del alumnado Examen (2 horas) 2.00 4.00 6.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-09-2024
Fecha de aprobación: 08-07-2024