Farmacología y Atención Farmacéutica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 249294103
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Farmacia
  • Plan de Estudios: 2022 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Farmacología
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: SANDRA DEVORA GUTIERREZ

General:
Nombre:
SANDRA
Apellido:
DEVORA GUTIERREZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
1/3
Contacto:
Teléfono 1:
922318493
Teléfono 2:
Correo electrónico:
sdevora@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Farmacología
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Farmacología
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Farmacología
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Farmacología
Observaciones:

Profesor/a: SUSANA ABDALA KURI

General:
Nombre:
SUSANA
Apellido:
ABDALA KURI
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
1/3
Contacto:
Teléfono 1:
922318496
Teléfono 2:
922318430
Correo electrónico:
sabdala@ull.es
Correo alternativo:
decafar@ull.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Dpto. Farmacología/Decanato
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Dpto. Farmacología/Decanato
Observaciones: El horario de tutorías está sujeto a las actividades académicas del profesor, pudiendo sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. La tutoría será presencial previa petición de cita por correo electrónico a la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Dpto. Farmacología/Decanato
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Dpto. Farmacología/Decanato
Observaciones:

Profesor/a: ADAMA PEÑA VERA

General:
Nombre:
ADAMA
Apellido:
PEÑA VERA
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
1/3
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
extapenaver@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Farmacología
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Farmacología
Observaciones: Durante el cuatrimestre puede darse algún cambio de día y hora de las tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Farmacología
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Departamento de Farmacología
Observaciones: Durante el cuatrimestre puede darse algún cambio de día y hora de las tutorías.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Medicina y Farmacología
  • Perfil profesional: Farmacia
5. Competencias

Competencias específicas

  • ce20 - Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos.
  • ce35 - Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
  • ce38 - Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
  • ce41 - Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
  • ce42 - Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
  • ce46 - Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos.

Generales

  • cg2 - Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
  • cg5 - Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
  • cg6 - Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
  • cg7 - Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
  • cg8 - Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS

A) ANTIINFECCIOSOS Y ANTIPARASITARIOS

En este bloque, exploraremos los diferentes tipos de principios activos que se utilizan para combatir infecciones bacterianas, fúngicas y parasitarias. Aprenderás sobre los mecanismos de acción de cada grupo de antibióticos y antiparasitarios, sus aplicaciones clínicas y cómo proporcionar la mejor atención farmacéutica para garantizar su uso seguro y eficaz.
  • Tema 1. Antibióticos Inhibidores de la Síntesis de la Pared Bacteriana: Beta-lactámicos (2,5 h)
  • Tema 2. Antibióticos Inhibidores de la Síntesis de Proteínas (I): Aminoglucósidos (1 h)
  • Tema 3. Antibióticos Inhibidores de la Síntesis de Proteínas (II): Tetraciclinas y Fenicoles (2 h)
  • Tema 4. Antibióticos Inhibidores de la Síntesis de Proteínas (III): Macrólidos y Otros (1 h)
  • Tema 5. Sulfamidas (1 h)
  • Tema 6. Quinolonas (1 h)
  • Tema 7. Antimicobacterianos: Terapia Antituberculosa y Antileprosa (2 h)
  • Tema 8. Antifúngicos (1 h)
  • Tema 9. Antipalúdicos (2 h)
  • Tema 10. Antiparasitarios (1 h)

B) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Este bloque se centra en los principios activos que afectan al Sistema Nervioso Central. Desde antidepresivos hasta antiparkinsonianos, aprenderás cómo estos medicamentos alteran la química cerebral para tratar diversas afecciones. También discutiremos el papel crucial de la atención farmacéutica en la gestión de estos tratamientos, asegurando la eficacia y seguridad para los pacientes.
 
  • Tema 11. Introducción (1 h)
  • Tema 12. Antidepresivos (2 h)
  • Tema 13. Ansiolíticos (1,5 h)
  • Tema 14. Hipnóticos (1 h)
  • Tema 15. Antimaníacos (1 h)
  • Tema 16. Neurolépticos (Antiesquizofrénicos) (2 h)
  • Tema 17. Antiepilépticos (1,5 h)
  • Tema 18. Enfermedades Neurodegenerativas: Alzheimer (1 h)
  • Tema 19. Analgésicos Opiáceos (2 h)
  • Tema 20. Antiparkinsonianos (1,5 h)

C) FARMACOLOGÍA DEL METABOLISMO

En este bloque, nos adentraremos en los principios activos que regulan el metabolismo, incluyendo aquellos utilizados en el tratamiento de la diabetes, la osteoporosis y la gota. Comprenderás los mecanismos de acción de estos medicamentos y cómo la atención farmacéutica puede optimizar su uso para mejorar la salud de los pacientes.
 
  • Tema 21. Diabetes Mellitus (2 h)
  • Tema 22. Hipouricemiantes y Antigotosos (1 h)
  • Tema 23. Equilibrio Calcémico y Osteoporosis (2 h)
  • Tema 24. Antiateromatosos (2 h)

D) FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Este bloque abarca los principios activos utilizados para tratar las enfermedades cardiovasculares. Aprenderás sobre antihipertensivos, diuréticos, antiagregantes y otros medicamentos esenciales para el manejo de condiciones cardíacas. La atención farmacéutica será clave para asegurar la adherencia al tratamiento y minimizar los riesgos.
 
  • Tema 25. Antihipertensivos (2 h)
  • Tema 26. Diuréticos (2 h)
  • Tema 27. Hemostasia (2 h)
  • Tema 28. Otros Principios Activos (1 h)

E) FARMACOLOGÍA HORMONAL

En este bloque, exploraremos las hormonas y sus análogos farmacológicos, incluyendo aquellas producidas por la hipófisis, el tiroides y la neurohipófisis. Estudiaremos cómo estos principios activos regulan funciones fisiológicas cruciales y cómo proporcionar una atención farmacéutica efectiva para maximizar sus beneficios terapéuticos.
 
  • Tema 29. Tiroides (1 h)
  • Tema 30. Hormonas Adenohipofisarias, Hipotalámicas y Neurohipofisarias (1 h)

CONTENIDOS PRÁCTICOS
  • Talleres de Atención Farmacéutica:
  1. Introducción a la Atención Farmacéutica. Indicación y Dispensación de Medicamentos (3h)
  2. Adherencia Terapéutica (3h)
  3. Seguimiento Farmacoterapéutico (I) (3h)
  4. Seguimiento Farmacoterapéutico (II) (3h)
  5. Resolución de Casos Prácticos y Examen (3h)

CONTENIDOS DE SEMINARIOS/INFORMÁTICA
  1. Introducción al Manejo de Base de Datos de Medicamentos (3 h)
  2. Técnicas Avanzadas de Búsqueda de Información sobre Medicamentos para Identificar Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) (4 h)
  3. Optimización del Uso de la Medicación y Sistemas Personalizados de Dosificación (5 h)
  4. Manejo Eficaz de Dispositivos para Diabetes Mellitus (1 h)
  5. Uso y Gestión de Dispositivos de Medición de Presión Arterial en Farmacia (1 h)
  6. Sistemas Anticonceptivos: Opciones y Manejo (1 h)
  7. Actualización en Vacunas: Lo Esencial para la Farmacia (1 h)
  8. Repaso de los Contenidos y Evaluación Final (2 h)

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

Clases teóricas.- El estudiantado adquirirá los conocimientos fundamentales del temario a través de la asistencia a las clases teóricas y el estudio individual. Durante las sesiones presenciales, la profesora proporcionará una visión integral del tema, destacando los aspectos más relevantes y aquellos de mayor complejidad. Para el estudio en profundidad y la preparación autónoma de los temas, se indicará al estudiantado la bibliografía pertinente y el material de apoyo necesario.

Seminarios/Informática.-  El alumnado aprenderá a utilizar las bases de datos más relevantes en el ámbito farmacéutico, considerándolas herramientas imprescindibles para una praxis profesional de calidad. Durante los seminarios, se realizarán casos prácticos relacionados con los distintos grupos terapéuticos tratados en la asignatura. Al finalizar todos los módulos de seminarios/informática, se realizará un examen para evaluar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos impartidos.

Sesiones prácticas.- Se llevarán a cabo cinco sesiones prácticas en grupos reducidos, empleando técnicas de Role Play y Aprendizaje Basado en Problemas. La evaluación se realizará en la última hora de la quinta sesión de cada grupo, mediante un examen en el que el alumnado demostrará si ha adquirido las competencias correspondientes.

Tutorías.- Las tutorías se organizarán en grupos reducidos de estudiantes, de acuerdo con el calendario establecido. En estas sesiones, la profesora aclarará las dudas que puedan haber surgido y asesorará sobre las estrategias más efectivas para superar la asignatura.

En ningún caso estará permitido el uso de la Inteligencia Artificial.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 45,00 0,00 45,0 [ce20], [cg5], [cg7], [ce42], [cg6], [ce46], [ce41], [ce35]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 8,00 23,0 [cg8], [cg2], [ce38], [ce41]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 9,00 24,00 33,0 [cg8], [ce41], [cg6], [ce35], [cg5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 97,00 97,0 [ce20], [cg5], [cg7], [ce42], [cg6], [ce46], [ce41], [ce35]
Realización de exámenes 9,00 0,00 9,0 [ce20], [ce38], [cg7], [ce42], [cg6], [cg5], [ce46], [cg2], [ce41], [ce35]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [cg7], [ce42], [ce41], [cg5]
Aula de Informática 9,00 6,00 15,0 [cg7], [ce42], [cg5], [cg6]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Katzung. Farmacología Básica y Clínica. McGrawHill. 15a Edición. 2022.
Lorenzo y cols.  Velázquez: Farmacología Básica y Clínica. Panamericana. 19a edición. 2018.

Bibliografía complementaria

Rang and Dale. Farmacología. Elsevier. 9a edición. 2020.
Flórez. Farmacología Humana. Elsevier. 6a edición. 2014.
Faus Dáder. Atención Farmacéutica. Servicios farmacéuticos orientados al paciente. 1a edición. 2018.

Otros recursos

Material de apoyo publicado en el Aula Virtual.
Base de Datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Bot Plus.
Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA)
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023).

Se ofertan dos modalidades de evaluación:

A) EVALUACIÓN CONTINUA

Las actividades que conforman la evaluación continua son las siguientes:
  • Sesiones Prácticas (15 horas): El estudiantado debe asistir, con carácter obligatorio, al 100% de estas sesiones y realizar el examen final correspondiente. La nota obtenida pondera un 20% de la calificación final de la asignatura.
  • Sesiones de Seminarios/Informática (18 horas): El estudiantado debe asistir, con carácter obligatorio, al 100% de estas sesiones y realizar el examen final correspondiente. La nota obtenida pondera un 20% de la calificación final de la asignatura.
  • Primera Prueba Teórica (PT 1): Se realizará el 8 de octubre de 2024 y cubrirá aproximadamente 15 horas de la materia teórica impartida. La nota obtenida pondera un 20% de la calificación final de la asignatura. Esta parte se considerará superada y se guardará al estudiantado que obtenga una nota igual o superior a 5,00 sobre 10,00 puntos.
  • Segunda Prueba Teórica (PT 2): Se realizará el 25 de noviembre de 2024 y cubrirá aproximadamente 15 horas de la materia teórica impartida. La nota obtenida pondera un 20% de la calificación final de la asignatura. Esta parte se considerará superada y se guardará al estudiantado que obtenga una nota igual o superior a 5,00 sobre 10,00 puntos.
  • Tercera Prueba Teórica (PT 3): Se realizará en cualquiera de las fechas de los llamamientos oficiales de enero, junio o julio y cubrirá aproximadamente 15 horas de la materia teórica impartida. La nota obtenida pondera un 20% de la calificación final de la asignatura. Esta parte se considerará superada y se guardará al estudiantado que obtenga una nota igual o superior a 5,00 sobre 10,00 puntos.
El alumnado que obtenga una nota inferior a 5,00 sobre 10,00 en la PT 1 y/o la PT 2 podrá volver a examinarse en cualquiera de las convocatorias oficiales.

Las Pruebas Teóricas superas durante el curso se guardarán hasta la convocatoria de julio de 2025.

Todas las pruebas evaluativas se realizarán mediante un examen escrito de preguntas cortas y/o tipo test, y/o un examen oral.

Requisitos mínimos para superar la asignatura:
  • Asistencia al 100% de las sesiones prácticas. En caso contrario, se restará un 20% de la nota del examen por cada día de ausencia.
  • Asistencia al 100% de las sesiones de seminarios/informática. En caso contrario, se restará un 20% de la nota del examen por cada día de ausencia.
  • La asistencia a las clases magistrales y a las tutorías no es obligatoria, pero sí recomendable.
  • Obtención de una nota igual o superior a 5,00 sobre 10,00 en cada una de las tres pruebas teóricas. 
  • Para superar la asignatura se debe obtener una nota igual o superior a 5,00 sobre 10,00 una vez sumada la puntuación obtenida y ponderada de cada una de las actividades de evaluación continua.
  • El alumnado debe haberse presentado a todas las pruebas evaluativas.
  • El alumnado que no cumpla con los requisitos anteriores obtendrá una nota máxima de 4,00 sobre 10,00 en la asignatura.
El alumnado que asista a las actividades que computan un porcentaje igual o superior al 60% tendrá agotada la convocatoria y su nota máxima será de un 4,00 sobre 10,00.

La nota obtenida en prácticas y/o seminarios/informática se podrá guardar durante el curso académico siguiente.


B) EVALUACIÓN ÚNICA

El estudiantado que desee ser evaluado por esta modalidad debe solicitarlo a través del procedimiento disponible en el aula virtual de la asignatura, antes de haber participado en actividades que representen al menos el 40% de la evaluación continua.

El estudiantado que sea evaluado mediante esta modalidad podrá obtener una calificación de 0 a 10 puntos.

El proceso evaluativo constará de:
  • 3 Pruebas Teóricas (PTs): Estas pruebas cubrirán todos los contenidos teóricos de la asignatura y serán del mismo tipo que las PTs de la evaluación continua. Cada PT representará un 20% de la calificación final de la asignatura.
  • 1 Examen sobre las sesiones prácticas y 1 examen sobre los seminarios/informática: Estos exámenes se realizarán conjuntamente con las PTs y representarán un 20% y un 20% de la calificación final, respectivamente.
Para superar la asignatura, el estudiantado debe obtener una nota igual o superior a 6,00 sobre 10,00 puntos en cada uno de los exámenes y una nota final de la asignatura superior a 6,00 puntos.

No se guardarán partes superadas de una convocatoria a otra.


C) ALUMNADO EN QUINTA, SEXTA O CONVOCATORIA ADICIONAL

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad (Decana/o). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles antes del comienzo del periodo de exámenes. El examen se realizará en la fecha, hora y aula prevista de acuerdo con el calendario de exámenes aprobabo por la Junta de Facultad.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [ce20], [cg5], [cg7], [ce42], [cg6], [ce46], [ce41], [ce35] Se pondera la nota obtenida en cada Prueba Teórica con su correspondiente porcentaje tal como aparece en los criterios de evaluación. 60,00 %
Seminarios, prácticas de laboratorio y aula de informática [ce38], [cg8], [cg7], [ce42], [cg5], [cg2], [ce41], [ce35] Se pondera la nota obtenida en cada actividad (seminarios/informática y prácticas) con su correspondiente porcentaje tal como aparece en los criterios de evaluación. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  • Dominar los diferentes mecanismos por los que actúan los fármacos.
  • Conseguir explicar sus acciones farmacológicas, reacciones adversas, indicaciones y contraindicaciones, precauciones de uso y sus interacciones.
  • Colaborar e informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y realizar un adecuado seguimiento de sus efectos terapéuticos, adversos y sus interacciones.
  • Promover el uso racional de los medicamentos.
  • Adquirir conciencia de la importancia del correcto manejo de los fármacos o cualquier sustancia que se use con finalidad terapéutica o diagnóstica.
  • Desarrollar el hábito de consulta bibliográfica continua en relación con los nuevos fármacos que se introducen en terapéutica.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente y la disponibilidad de las profesoras.

Las actividades de enseñanza se detallan de acuerdo con el cronograma indicado por la facultad, e incluyen:
  • Clases Teóricas: 45 horas por estudiante.
  • Clases Prácticas: 15 horas por estudiante.
  • Seminarios/Informática: 18 horas por estudiante.
  • Tutorías: 3 horas por estudiante.
Las horas de trabajo presencial y autónomo se refieren a las horas que cada estudiante recibe y dedica al estudio de la materia. Se estima que por cada actividad se dedicarán aproximadamente 1 a 2 horas de trabajo autónomo por hora de clase presencial.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1-2 Clases magistrales (3h) 3.00 4.50 7.50
Semana 2: Temas 2-3 Clases magistrales (3h) + seminarios (2h) 5.00 7.50 12.50
Semana 3: Temas 4-6 Clases magistrales (4h) + seminarios (2h) + prácticas (2h) 8.00 12.00 20.00
Semana 4: Tema 7 Clases magistrales (2h) + seminarios (2h) + prácticas (2h)+ tutoría (1h)
 
7.00 10.50 17.50
Semana 5: Temas 8-10 Clases magistrales (4h) + seminario (2h) + prácticas (2h) 8.00 12.00 20.00
Semana 6: Temas 11-13 Clases magistrales (4h) + seminarios (2h) + prácticas (2h) 8.00 12.00 20.00
Semana 7: Temas 14-16 Clases magistrales (4h) + seminarios (2h) + prácticas (2h)
Prueba evaluativa 1
8.00 12.00 20.00
Semana 8: Temas 17-20 Clases magistrales (3h) + seminarios (2h) + prácticas (2h) 7.00 10.50 17.50
Semana 9: Temas 21-22 Clases magistrales (3h) + seminarios (2h) + prácticas (2h) + tutorías (1h) 8.00 12.00 20.00
Semana 10: Temas 23-24 Clases magistrales (4h) + seminarios (1h) + prácticas (1h) 6.00 9.00 15.00
Semana 11: Temas 25-27 Clases magistrales (4h) + seminarios (1h, examen)
Prueba evaluativa 2
5.00 7.50 12.50
Semana 12: Temas 27-29 Clases magistrales (3h) 3.00 4.50 7.50
Semana 13: Tema 29-30 Clases magistrales (2h) 2.00 3.00 5.00
Semana 14: Temas 30-31 Clases magistrales (2h) + tutorías (1h) 3.00 4.50 7.50
Semana 15 a 17: Pruebas evaluativas 9.00 13.50 22.50
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 28-06-2024
Fecha de aprobación: 08-07-2024