Historia de la Lógica y Teoría de la Argumentación.
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 269102205
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Filosofía
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 30-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lógica y Filosofía de la Ciencia
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARMEN MARGARITA SANTANA DE LA CRUZ

General:
Nombre:
CARMEN MARGARITA
Apellido:
SANTANA DE LA CRUZ
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Lógica y Filosofía de la Ciencia
Grupo:
Grupo único
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
msantana@ull.es
Correo alternativo:
msantana@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E 922317885
Miércoles 10:00 13:00 Aulario de Guajara - GU.1E 922317885
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 12:00 Aulario de Guajara - GU.1E 922317885
Miércoles 10:00 12:00 Aulario de Guajara - GU.1E 922317885
Jueves 10:00 12:00 Aulario de Guajara - GU.1E 922317885
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Específica (Lógica y Teoría de la Argumentación)
  • Perfil profesional: La asignatura aborda en un primer momento el estudio de la argumentación en sus tres dimensiones: lógica, dialéctica y retórica, para posteriormente centrarse en su dimensión lógica. En este sentido se ofrece un recorrido descriptivo y valorativo de la hi
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
  • CE5 - Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus tradiciones intelectuales.
  • CE16 - Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
  • CE18 - Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
  • CE23 - Habilidad para trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo tomando decisiones metodológicas.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: C.Margarita Santana de la Cruz
- Temas (epígrafes):
1. Introducción: algunas aproximaciones metodológicas
2. Apuntes para una teoría de la argumentación
3. Los orígenes o los comienzos: lógica, dialéctica y retórica
4. Aristóteles
5. Los estoicos
6. La Edad Media: la lógica como “scientia sermocinalis”
7. La lógica clásica o tradicional
8. El análisis matemático de la lógica: Boole
9. El proyecto logicista: Frege y Russell
10. Wittgenstein

Actividades a desarrollar en otro idioma

0.5 créditos de la asignatura serán en inglés. Para ello se usarán textos en ese idioma relacionados directamente con los temas de la asignatura. 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
- Clases teóricas: lecciones impartidas por el profesorado, fundamentalmente de carácter expositivo, para la que se puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
- Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo e, incluso, experimental, pues se dedican a la aplicación de los conocimientos adquiridos y al análisis e investigación de cuestiones concretas, a la resolución de problemas y ejercicios, a la escritura y redacción de trabajos, a la exposición oral de estos, etc.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE2], [CE23], [CE5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CB1], [CE16], [CE18], [CE23], [CE5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 5,00 15,0 [CE16], [CE18], [CE23]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CB1], [CE2], [CE18], [CE23], [CE5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CB1], [CE2], [CE18], [CE23], [CE5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CB1], [CE16], [CE18], [CE23], [CE5]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CB1], [CE2], [CE23], [CE5]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CB1], [CE2], [CE16], [CE18], [CE23], [CE5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Andrea Nye (1990) Words of Power: A Feminist Reading of the History of Logic. Routledge Library Editions: Logic. 2019.
Aristóteles: Retórica. Gredos.
Aristóteles: Tratados de lógica (Organon). 2 vol. Gredos.









 
Bochensky: Historia de la lógica formal. Gredos.
W. y M. Kneale: El desarrollo de la lógica. Técnos

Bibliografía complementaria

D. McManus: The Enchantment of Words: Wittgenstein´s Tractatus Logico Philosophicus. Oxford. Clarendon Press.
Iris Murdoch: The Fire and the Sun: why Plato banished the Artist. London. London University Press.
L. Vega: La trama de la demostración. Alianza
L. Vega: Si de argumentar se trata. Montesinos
L. Vega y P. Olmos: Compendio de lógica, argumentación y retórica. Trotta.
María Zambrano: Filosofía y poesía. FCE
Platón: El Sofista. Gredos
Platón: Gorgias. Gredos
S. Toulmin: Los usos de la argumentación. Península

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el nuevo Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL en esta asignatura se promoverá la evaluación
continua (EC en adelante) de forma preferente. Aquellas personas que decidan optar por la evaluación única (EU en adelante) tendrán habilitado en el aula un espacio en el que deberán comunicar a la profesora, antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua, dicha decisión.  En esta modalidad la evaluación se basará en un examen final sobre todos los contenidos, teóricos y prácticos, trabajados a lo largo del curso. Es de aplicación a esta modalidad toda la normativa relativa a las convocatorias oficiales de exámenes. El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

La evaluación continua se basará en la realización de un conjunto de diversas actividades (tareas y exámenes), todas ellas
evaluables, a lo largo del curso. Todas las actividades deben realizarse en la fecha establecida. 

La evaluación continua se distribuye según los siguientes criterios:
a) Participación en clase: 10% de la nota (hasta 1 punto). Se contabilizarán al final del cuatrimestre, cuando la asignatura esté aprobada.
b) Tareas: 30% de la nota (hasta 3 puntos). Las tareas, que serán tres, se realizarán a lo largo del cuatrimestre -cada una vale un 10% de esta nota-. La última se entregará el día de la primera convocatoria de examen. Los textos a leer y comentar se comunicarán al inicio de las clases para que el alumnado pueda organizar desde el principio sus lecturas. 
c) Exámenes: 60% de la nota (hasta 6 puntos). Los exámenes serán dos: uno a mitad del cuatrimestre y otro al final. Cada uno vale 30%.

Requisitos de la evaluación continua:

1. Para aprobar la evaluación continua es obligatorio realizar los dos exámenes. Para poder presentarse al segundo se debe obtener al menos 5 puntos (sobre 10) en el primero.
Una vez realizados los dos exámenes no se podrá cambiar a evaluación única. El alumnado que no apruebe la evaluación continua aparecerá en el acta de la primera convocatoria con la suma de las notas de los exámenes realizados ponderadas por su peso en la calificación final. 
2. Para que las tareas puntúen deben entregarse todas y aprobar como mínimo dos de las tres. El alumnado que no apruebe las prácticas (tareas) realizará la evaluación única en la segunda convocatoria. El alumnado que apruebe las prácticas (tareas) conservará la calificación de las mismas en la segunda convocatoria. 
Se entenderá agotada la EC desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de dicha evaluación. 

Evaluación única: 
Examen final  (hasta 10 puntos). Al incluir todos los contenidos de la asignatura, teóricos y prácticos, se entiende que también serán materia de examen los textos destinados a los comentarios en la modalidad de evaluación continua.

Se penalizará el "corta y pega", de modo que la identificación de una coincidencia de una cadena de texto de más de 8 palabras con una fuente procedente de Internet o de una obra bibliográfica no citada supondrá la valoración como plagio de todo el trabajo o entrega (0 puntos).  Los exámenes, entregas y trabajos son ejercicios individuales y la detección de un plagio entre dos ejercicios (una coincidencia de una cadena de texto de 8 o más palabras) supondrá su valoración como plagio para todo el alumnado implicado y la puntuación de 0 puntos.

Preguntas frecuentes:
¿Prueba final con peso en la calificación entre el 40% y el 50 %? No.
¿Porcentaje de actividades realizadas a partir del que se pierde la posibilidad de optar a evaluación única? Una vez realizados los dos exámenes.
¿Requisitos de la evaluación continua (si los hay)? Realizar los dos exámenes con al menos 5 puntos sobre 10 en cada uno y aprobar las dos primeras tareas con al menos 5 puntos sobre 10 en cada una.
¿Cuándo se consume la evaluación continua? Una vez realizados los dos exámenes.
¿Qué calificación se pone cuando no se cumplen los requisitos de evaluación continua (contemplando el caso en que se saque un 5 o más en la calificación de la asignatura) y se ha consumido la evaluación continua? Aparecerá en el acta de la primera convocatoria con la suma de las notas de los exámenes realizados ponderadas por su pso en la calificación final (no se calificarán las tareas ni la participación).
¿Cuentan las actividades realizadas en la evaluación continua en la evaluación única? Sí, si se va a la evaluación única por suspender los exámenes de la continua y las tareas están aprobadas.
¿En qué consiste la evaluación única? En un examen de todo el temario, incluyendo las actividades prácticas. El examen se califica hasta 10 puntos.

Observaciones: se prohíbe el uso de teléfonos móviles durante las clases.

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB5], [CB1], [CB3], [CB4], [CE18], [CE2], [CE23], [CE5], [CB2] Conocimiento de la materia (exposición, explicación, relaciones), redacción y expresión adecuadas. 40,00 %
Pruebas de desarrollo [CB5], [CB1], [CB3], [CB4], [CE18], [CE2], [CE23], [CE5], [CB2] Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. 40,00 %
Trabajos y proyectos [CB5], [CB1], [CB3], [CB4], [CE18], [CE23], [CB2], [CE16] Asistencia y participación en las clases.   20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura el alumnado será capaz de:
- Conocer e identificar los distintos tipos de diálogo y de argumentos, válidos e inválidos, lógicos, dialécticos y retóricos, tanto en los distintos contextos de comunicación como en textos relativos a estas materias (lógica, dialéctica y retórica).
- Identificar los distintos sistemas de lógica que podemos encontrar a lo largo de su historia y la relación de los mismos con sus ámbitos disciplinares y culturales.
- Utilizar las herramientas teórico-prácticas desarrolladas en la asignatura para proporcionar elementos de juicio críticos en el momento de proponer y defender una postura.
-Analizar los argumentos desarrollados por los distintos autores y autoras que se encuentran en la historia de la lógica a través de comentarios de textos de los que se extrae la información relevante y se establecen conexiones entre ellos.
- Interpretar un texto de historia de la lógica y exponerlo adecuadamente por escrito u oralmente.
- Planificar y diseñar un trabajo académico, mostrando las competencias comunicativas adquiridas para la transmisión de la información contenida en el mismo con rigor y perspectiva crítica.
-Evaluar críticamente argumentos o tesis desde un punto de vista conceptual y de consistencia entre ideas .
-Valorar la diversidad de métodos de investigación como expresión de la riqueza del pensamiento filosófico, así como las relaciones que podemos establecer legítimamente entre los elementos, aparentemente dispares, de un mismo sistema filosófico y de éste con otros marcos no necesariamente disciplinares. 
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. La hora semanal de clase que no figura en el horario se acumulará para dedicarla a la realización de seminarios y visionado de películas. Se hará una estimación de en qué semanas se pautará cada una de las tareas prácticas.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1. Introducción Primera parte de la introducción: qué es la historia de la lógica. La relación entre ésta y la concepción que tenemos de la lógica. 5.00 4.00 9.00
Semana 2: Tema 1. Introducción (continuación) Segunda parte de la introducción: aproximaciones metodológicas a la historia de la lógica. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2. Teoría de la argumentación Los distintos tipos de diálogo y sus reglas. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 (continuación). Los distintos tipos de argumentos. En esta semana se prevé marcar la primera tarea (ejercicios de argumentación). 5.00 8.00 13.00
Semana 5: Tema 3. Los orígenes de la lógica: (lógica), dialéctica y retórica. La dialéctica y la retórica: Platón y los sofistas. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3. (Continuación) Platón y el método de la división: el parricidio de Parménides. 
 
4.00 8.00 12.00
Semana 7: Tema 4. Aristóteles  Lógica, ontología y teoría de la demostración (la silogística aristotélica). Se prevé marcar esta semana el comentario de texto de el Sofista . 5.00 8.00 13.00
Semana 8: Tema 5. Los estoicos . Tema 6 (primera parte) La Edad Media Los silogismos estoicos y la logica sermocinalis
Se prevé marcar esta semana el comentario-cuestionario sobre los Analíticos.
Primer examen.
5.00 8.00 13.00
Semana 9: Tema 6 (segunda parte) y tema 7. La lógica clásica Las acusaciones de formalismo y las aportaciones de Leibnitz 4.00 8.00 12.00
Semana 10: Tema 8. El análisis matemático de la lógica Boole 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 9. El proyecto logicista La crisis de fundamentos de las matemáticas: formalistas, intuicionistas, logicistas.  4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 9 (continuación) Frege y Russell Nuevos sistemas de lógica 4.00 4.00 8.00
Semana 13: Tema 10. Wittgenstein  Contextualización del Tractatus. Wittgenstein frente a Frege y Russell. 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 10 (segunda parte) Análisis de su teoría de la proposición. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 30-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024