Historia de la Filosofía IV
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 269103201
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Filosofía
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 30-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filosofía
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: LORENA ACOSTA IGLESIAS

General:
Nombre:
LORENA
Apellido:
ACOSTA IGLESIAS
Departamento:
Historia del Arte y Filosofía
Área de conocimiento:
Filosofía
Grupo:
Grupo único
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
lacostai@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 15:00 - - -
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 15:00 - - -
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 14:00 17:00 - - -
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 17:00 - - -
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Específica (Historia de la Filosofía y Corrientes Actuales de la Filosofía)
  • Perfil profesional: Graduado en Filosofía
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma o de distinta época.
  • CE2 - Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
  • CE5 - Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus tradiciones intelectuales.
  • CE6 - Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos, tanto históricos como contemporáneos, en diversos campos de la sociedad, de la ciencia y la cultura.
  • CE8 - Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando el posicionamiento ante los problemas fundamentales que nos aquejan.
  • CE11 - Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre los diversos pueblos y culturas.
  • CE16 - Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
  • CE18 - Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
  • CE21 - Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía de las ciencias y otras remas de la cultura, o de la misma experiencia.
  • CE24 - Capacidad de planificar el trabajo en secuencias temporales realizables.
  • CE25 - Capacidad para saber orientarse en el mundo de las ideas y de la práctica, con autonomía e independencia de juicio.
  • CE26 - Capacidad para trabajar en equipo.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Carlos Marzán Trujillo 

- Temas:
Tema 1.- Introducción al pensamiento de Kant: Kant y la Ilustración
Tema 2.- La estética trascendental
Tema 3- La analítica trascendental
Tema 4.- La dialéctica trascendental
Tema 5.- El interés práctico de la razón

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

*Metodología:
Las clases consistirán en una exposición introductoria a cada tema y en discusión de los textos de Kant. Han de leerse los textos que previamente se piden para discutirlos en clase.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE6], [CE25], [CB1], [CE2], [CE8], [CE16], [CE18], [CE21], [CE26], [CE24], [CE11], [CE5], [CE1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 5,00 15,0 [CE6], [CE25], [CE2], [CE8], [CE16], [CE18], [CE21], [CE26], [CE24], [CE11], [CE5], [CE1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CE6], [CE25], [CB1], [CE2], [CE8], [CE16], [CE18], [CE21], [CE26], [CE24], [CE11], [CE5], [CE1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE6], [CE2], [CE8], [CE16], [CE18], [CE21], [CE24], [CE11], [CE5], [CE1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CE6], [CE2], [CE8], [CE5], [CE1]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE6], [CE2], [CE8], [CE5], [CE1]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE6], [CE2], [CE8], [CE11], [CE5], [CE1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Kant, I. Crítica de la razón pura, Madrid, Gredos, 2010.
Kant, I. Crítica de la razón práctica, Madrid, Gredos, 2010.
Kant, I., Crítica del Juicio, Madrid, Tecnos, 2011
Kant, I., Filosofía de la historia, México, FCE, 1981.
Kant, I. Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Madrid, Espasa. 2009
Kant. I., La religión dentro de los límites de la mera razón, Madrid, Alianza, 2005

Bibliografía complementaria

Adorno, Th. W., La Crítica de la razón pura de Kant, B. Aires, Las cuarenta,2015.
-Arendt, H.  Lectures on Kant's Political Philosophy. Chicago, 1981.
-
- Cassirer, E. : Kant, vida y doctrina, FCE.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Todo el alumnado está sujeto a la evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura. Podrá optar a la evaluación única el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen menos del 50 % de la evaluación continua. La evaluación continua solo se mantendrá en la primera convocatoria. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado presente la actividad práctica. En caso contrario, se considerará "No presentado". El alumnado que no supere la evaluación continua dispondrá de una segunda convocatoria, cuya calificación resultará de la evaluación única.
 
EVALUACIÓN CONTINUA
Requisitos:
-  Asistencia, al menos, al 80% de las clases
-  Realización una actividad sobre los seminarios prácticos de la asignatura (50% de la nota final)
-  Realización de un examen final sobre los contenidos teóricos de la asignatura (50% de la nota final). Será necesario obtener, al menos, una calificación de 5 puntos sobre 10. En el caso contrario, la calificación final será la obtenida en el examen.
 
EVALUACIÓN ÚNICA
Examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, calificado de 0 a 10 puntos.
 
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 
PREGUNTA / RESPUESTA
¿Prueba final con peso en la calificación entre el 40% y el 50 %? SI. El examen tendrá lugar en las fechas previstas para la convocatoria oficial.
¿Porcentaje de actividades realizadas a partir del que se pierde la posibilidad de optar a evaluación única? Una vez entregada la actividad práctica (50% de la nota final), no se podrá cambiar a evaluación única.
¿Requisitos de la evaluación continua (si los hay)? Asistencia, al menos, al 80% de las clases. Entrega de la actividad práctica. Realización del examen y sacar al menos 5 puntos sobre 10.
¿Cuándo se consume la evaluación continua? Cuando se haya entregado la actividad práctica
¿Qué calificación se pone cuando no se cumplen los requisitos de evaluación continua (contemplando el caso en que se saque un 5 o más en la calificación de la asignatura) y se ha consumido la evaluación continua? Como máximo 4
¿Cuentan las actividades realizadas en la evaluación continua en la evaluación única? No
¿En qué consiste la evaluación única? Realización de un examen (calificado de 0 a 10 puntos) sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
 





 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB2], [CE25], [CB1], [CE6], [CE26], [CE1], [CE16], [CE11], [CE5], [CB4], [CE2], [CB5], [CB3], [CE18], [CE24], [CE21], [CE8] * Prueba objetiva 50,00 %
Pruebas de respuesta corta [CB2], [CE25], [CB1], [CE6], [CE26], [CE1], [CE16], [CE11], [CE5], [CB4], [CE2], [CB5], [CB3], [CE18], [CE24], [CE21], [CE8] Comentarios de texto. Microtrabajos 40,00 %
Asistencia [CB2], [CE25], [CB1], [CE6], [CE26], [CE1], [CE16], [CE11], [CE5], [CB4], [CE2], [CB5], [CB3], [CE18], [CE24], [CE21], [CE8] Asistencia y participación en clase 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura el alumnado será capaz de:
  • Identificar en textos de cada autor/a las ideas fundamentales a través de las cuales se configuran sus planteamientos concretos sobre la filosofía moderna y sobre el pensamiento de Kant(CONOCIMIENTO)
  • Identificar los caracteres de los principales problemas filosóficos de Kant y la Ilustración, así como su actualidad (CONOCIMIENTO)
  • Analizar las principales corrientes de la filosofía del siglo XVIII, así como sus contextos históricos (ANÁLISIS)
  • Conectar con los problemas políticos, históricos y culturales que persisten en nuestras sociedades contemporáneas (ANÁLISIS)
  • Diseñar y planificar un trabajo académico sobre la Ilustración y Kant (SÍNTESIS)
  • Defender por escrito y de manera oral los propios pensamientos filosóficos acerca de los temas propuestos mediante una argumentación ordenada y razonada (EVALUACIÓN)

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado

Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado
seminario práctico
Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado

Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 4:  Tema 2 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado
seminario práctico
Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado

Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 2 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado
seminario práctico
Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 2 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado

Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 3 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado
Seminario práctico
Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 4 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado

Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado
Seminario práctico
Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 4 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado

Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 4 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado
Seminario práctico
Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 5 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado

Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 14:  Tema 5 Presentación de la asignatura y exposición del tema
Trabajo autónomo asociado
Seminario práctico
Tutorías 
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024