Lenguaje, Mente y Significado
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 269103203
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Filosofía
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 30-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lógica y Filosofía de la Ciencia
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se han establecido requisitos para cursar la asignatura.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CONCEPCION ORTEGA CRUZ

General:
Nombre:
CONCEPCION
Apellido:
ORTEGA CRUZ
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Lógica y Filosofía de la Ciencia
Grupo:
Grupo único. 269103203
Contacto:
Teléfono 1:
922317912
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cortega@ull.es
Correo alternativo:
republicana1789@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Filosofía - Edificio departamental - GU.1J 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 - - -
Observaciones: La tutoría de los miércoles será de forma virtual
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 11:30 14:30 Sección de Filosofía - Edificio departamental - GU.1J 1
Miércoles 10:30 13:30 Sección de Filosofía - Edificio departamental - GU.1J 1
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Específica (Metafísica)
  • Perfil profesional: La asignatura proporciona los conceptos, teorías y métodos de trabajo más importantes en el campo del “Lenguaje, mente y significado” para aplicarlos en la docencia e investigación filosófica.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
  • CE5 - Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus tradiciones intelectuales.
  • CE6 - Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos, tanto históricos como contemporáneos, en diversos campos de la sociedad, de la ciencia y la cultura.
  • CE8 - Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando el posicionamiento ante los problemas fundamentales que nos aquejan.
  • CE16 - Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
  • CE22 - Habilidad para organizar y recuperar la información encontrada.
  • CE24 - Capacidad de planificar el trabajo en secuencias temporales realizables.
  • CE25 - Capacidad para saber orientarse en el mundo de las ideas y de la práctica, con autonomía e independencia de juicio.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: CONCEPCIÓN ORTEGA CRUZ

Bloque I. Conceptos y perspectivas

Tema 1. ¿Cómo se define el lenguaje?
Tema 2. Definición de significado: enfoque sintáctico, semántico y pragmático.
Tema 3. El giro lingüístico como estrategia antimentalista.
Tema 4. ¿Qué es la mente? Perspectivas y controversias.


Bloque II. Lenguaje, mente y significado: nuestra forma de concebir el mundo

Tema 5. La acción y el yo.
Tema 6. Realidad cotidiana y relativismo lingüístico.
Tema 7. El signo ideológico.
Tema 8. Requisitos para una definición materialista del lenguaje, la mente y el significado.



 

Actividades a desarrollar en otro idioma


- El recurso utilizado para realizar una de las dos actividades prácticas establecidas (artículo, capítulo de libro, etc.) estará en inglés.

- Número de créditos: 0.5 cr.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Con el objetivo de aplicar metodologías activas, el desarrollo de esta asignatura combinará el método expositivo, a tavés del cual  la profesora expondrá el contenido fundamental de la asigntura con el objetivo de que el alumnado adquiera el nivel de conocimiento y las competencias adecuadas orientadas a su participación. Esta metodología expositiva se irá intercalando con clases en las que el alumnado tenga que aplicar sus conocimientos a problemas prácticos propuestos y  al estudio de situcaciones cotidianas. En este contexto, el alumnado tendrá una participación activa que le permitirá plantear dudas, aportar sus comentarios y soluciones, argumentar o enfrentarse a dilemas. Con la finalidad de que el desarrolllo de la asignatura no se limite al trabajo individual, se programarán situaciones de aprendizaje en las que el alumnado deba cooperar participando en grupos.  




 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CE2], [CE5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE6], [CE25], [CE2], [CE8], [CE16], [CE24], [CE22], [CE5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 5,00 15,0 [CE6], [CE25], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE2], [CE8], [CE16], [CE24], [CE22], [CE5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CE8], [CE16], [CE24], [CE22]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE25], [CB1], [CE24]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CE25], [CB1], [CB2], [CB3], [CB5], [CE2], [CE16], [CE5]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE6], [CE8], [CE16], [CE5]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CE25], [CB1], [CE24]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

-Bernstein, B. (1971), Clases, códigos y control, vol. 1: Estudios teóricos para una sociología del lenguaje, Madrid, Akal, 1989.
-Casetti, F. (1977), Introducción a la semiótica, Barcelona, Fontanella, 1980.
-Castells, M., Communication Power, Ashford Colour Press LTD, Gosport,Hampshire, 2013.

Bibliografía complementaria

-Chamorro, J.M. (2007), Lenguaje, mente y sociedad: hacia una teoría materialista del significado, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la ULL. Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
- Luria, A.R. (1980), Conciencia y lenguaje, Madrid, Pablo del Río.
- Vigotsky, L.S. (1964), Pensamiento y lenguaje, Argentina, Lautaro. 

Otros recursos

En el desarrollo de las clases se utilizarán textos, diverso material audiovisual y el aula virtual.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


MODALIDADES DE EVALUACIÓN

1. El alumnado podrá acogerse a dos tipos de evaluación: la evaluación continua y la evaluación única.


EVALUACIÓN CONTINUA

Con carácter general, cualquier alumno o alumna que no haya solicitado acogerse a la evaluación única se entenderá como alumnado acogido a la evaluación continua.

Las pruebas que constituyen la evaluación continua son las siguientes:

1. Entrega de un primer comentario relativo al  bloque I del contenido de la asignatura. Este primer comentario representa el 25% de la calificación final.  El periodo de entrega del primer comentario será en la semana 7; el día concreto se acordará en clase con el objetivo de evitar solapamientos.
2. Entrega de un segundo comentario relativo al  bloque II del contenido de la asignatura. El segundo comentario representa el 25% de la calificación final. El periodo de entrega del segundo comentario será en la semana 12; el día concreto se acordará en clase con el objetivo de evitar solapamientos.
3. Realización de un examen final sobre el contenido teórico impartido. El examen representa el 50% de la calificación final de la asignatura. La realización de dicho examen tendrá lugar en la primera convocatoria oficial.

¿Cuales son los requisitos para poder presentarse a la evaluación continua? Asistir, al menos, al 70% de las clases impartidas. En el caso de que la no asistencia se deba a un motivo suficientemente justificado, dicha falta no constará como tal. 

¿Qué ocurre si se superan las pruebas de la evaluación continua pero no se cumple con el requisito de la asistencia? En este supuesto, no se aprobará la asignatura en primera convocatoria. La calificación que aparecerá en el acta será N.P.

¿Cuál es el porcentaje mínimo de la calificación necesario para superar la asignatura a través de evaluación continua? El 75% de la calificación total. 

¿Nos podemos acoger a la evaluación continua en todas las convocatorias? No. La modalidad de evaluación continua sólo será aplicable en la primera convocatoria.


EVALUACIÓN ÚNICA

 Para acogerse a la evaluación única es necesario que el alumno o alumna lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al manos, el 40% de la evaluación continua. Asimismo, también puede acogerse a esta modalidad de evaluación el alumnado que no supere la asignatura en primera convocatoria. 

Las pruebas que integran la evaluación única son las siguientes:

1. Realización de un examen de diez preguntas sobre el contenido impartido en la asignatura.  El examen representa el 80% de la nota final. La fecha de realización será la establecida en el calendario de exámenes de la sección de Filosofía. 
.2. Realización de un comentario sobre un tema relativo a la asignatura  que será propuesto por la profesora. Este comentario representa el 20% de la calificación. Esta prueba se realizará el mismo día del examen, integrándose en las dos horas establecidas para el desarrollo de la prueba de evaluación. 

¿Se tendrán en cuenta las actividades realizadas en evaluación continua si debo adaptarme a la evaluación única? No. El alumnado que deba superar la asignatura en evaluación única debe adaptarse a los requisitos de la misma. 


Quinta y posteriores convocatorias
En este caso se aplicará el proceso establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna. 

 
 


 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas 0,00 %
Pruebas de respuesta corta 0,00 %
Pruebas de desarrollo [CE6], [CE25], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE2], [CE8], [CE16], [CE24], [CE22], [CE5] La examen consistirá en un examen compuesto por preguntas de desarrollo sobre el contenido teórico de la asignatura. 50,00 %
Trabajos y proyectos 0,00 %
Informes memorias de prácticas [CE6], [CE25], [CE2], [CE8], [CE16], [CE24], [CE22], [CE5] Realización y entrega de las actividades prácticas programadas. 50,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas 0,00 %
Escalas de actitudes 0,00 %
Técnicas de observación 0,00 %
Portafolios 0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura el alumnado será capaz de:

-Definir de forma adecuada los conceptos clave de la asignatura "Lenguaje, mente y significado".
-Identificar los problemas filosóficos que derivan de la metodología denominada giro lingüístico y, por tanto, de las teorías pragmáticas del significado más clásicas.
-Deducir problemas de la vida cotidiana que surgen a partir de las deficiencias detectadas en las teorías pragmáticas del significado.
-Demostrar como una visión mentalista del significado aporta claves interpretativas que ayundan en el análisis de hechos cotidianos.
-Argumentar las hipótesis de trabajo.
-Adherirse a una determinada visión del análisis desarrollado.
-Valorar diversas propuestas teórico-prácticas relacionadas con el tema tratado.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Cada bloque está integrado por un contenido teórico y otro práctico. En el horario teórico se expondrá el tema analizado. El contenido práctico consistirá en el análisis crítico de los recursos didácticos seleccionados (documental, película, texto...). Al tema 1 y 8 le dedicaremos una semana; al resto del programa de la asignatura le dedicaremos dos semanas por tema.

* La distribución de los temas por semana es orientativa: ésta puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura y clase expositiva del tema 1. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 3.00 4.00 7.00
Semana 2: Tema 2 Clase expositiva del tema 2. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2 Clase expositiva del tema 2. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 3 Clase expositiva del tema 3. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 3 Clase expositiva del tema 3. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 4 Clase expositiva del tema 4. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 4 Clase expositiva del tema 4. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 5 Clase expositiva del tema 5. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 5 Clase expositiva del tema 5. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 6 Clase expositiva del tema 6. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 6 Clase expositiva del tema 6. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 7 Clase expositiva del tema 7. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 7 Clase expositiva del tema 7. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 8 Clase expositiva del tema 8. En el horario práctico se analizará el recurso (texto, documental...) programado. 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Actividades destinadas a la evaluación única. Actividades destinadas a la efaluación única. 5.00 9.00 14.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024