Geografía del Mundo Actual
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289111103
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Análisis Geográfico Regional
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,5 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FERNANDO SABATE BEL

General:
Nombre:
FERNANDO
Apellido:
SABATE BEL
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Análisis Geográfico Regional
Grupo:
1+PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317757
Teléfono 2:
667465397
Correo electrónico:
fsabate@ull.es
Correo alternativo:
fsabate@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 12:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Observaciones: De manera excepcional, la tutoría podrá tener lugar en otro horario, previo acuerdo entre el profesor y el o la estudiante. Para ello, se debe contactar con el profesor a través del correo electrónico: fsabate@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B B2-08
Observaciones: De manera excepcional, la tutoría podrá tener lugar en otro horario, previo acuerdo entre el profesor y el o la estudiante. Para ello, se debe contactar con el profesor a través del correo electrónico: fsabate@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

3. Competencia específica

  • CE-5 - Explicar sucesos del mundo actual desde un punto de vista geográfico

2.Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos teóricos:

Tema 1. Conocimiento geográfico y cultura vernácula (introducción a la asignatura)
Tema 2. Métodos y perspectivas en Geografía
Tema 3. Actividad humana e impacto ambiental
Tema 4. Estructura y dinámica de la población mundial
Tema 5. Transformaciones urbanas contemporáneas
Tema 6. Geopolítica mundial de las fuentes de energía

Contenidos prácticos:

Prácticas de aula (a realizar en grupos de tres personas):
1. Conocimiento geográfico y cultura vernácula (cuestionario en línea)
2. Problemas y alternativas para la representación cartográfica del mundo (cuestionario en línea)
3. Textos clásicos en Geografía
4. Documental 'El hombre se ha comido la Tierra' (cuestionario en línea)
5. Desecación del Mar de Aral (cuestionario en línea)
6. Transformaciones de la población mundial (cuestionario en línea)
7: Pobreza urbana y riesgos naturales (cuestionario en línea)
8. Gentrificación

Práctica de campo:
Salida por la Comarca Sureste de Tenerife, abordando diferentes temáticas relacionadas con el temario de la asignatura (cultura vernácula, impactos ambientales, transformaciones urbanas, gestión de la energía...)

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se facilitará al alumnado, a través del aula virtual de la asignatura, artículos en lengua inglesa relacionados con la actividad humana y su impacto ambiental (tema 3) y las transformaciones urbanas contemporáneas (tema 5). Se propondrá también el visionado de documentales en V.O. en inglés sobre estructura y dinámica de la población mundial contemporánea (tema 4). Algunos de estos textos y documentales servirán de base para la realización de actividades prácticas.
La cumplimentación o realización de tales prácticas se llevará a cabo en español, pero se insistirá en el manejo de los términos técnicos anglosajones. La evaluación de sus contendidos se realizará en castellano.
También se pondrán a disposición del alumnado, en el entorno virtual de la asignatura, otros materiales sobre su contenido teórico-práctico en lengua inglesa (enlaces a vídeos, páginas web, etcétera).
Se dedicarán en total 5 horas a trabajar las competencias en lengua inglesa.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

El desarrollo de la materia se realiza mediante diferentes actividades de aprendizaje activas, flexibles, colaborativas y centradas en el análisis de problemas y casos prácticos (extraídos de situaciones reales). Las actividades prácticas se desarrollan en su mayor parte por medio de las tecnologías de la información y comunicación. En la mayor parte de las prácticas se emplean rúbricas que facilitan al alumnado la comprensión de los contenidos y el nivel a alcanzar en cada caso.
Se alternan las exposiciones del profesor (importantes para la transmisión de algunos conocimientos básicos) con las prácticas y la salida de campo. Los estudiantes adquieren también diversas competencias (conocimiento, análisis y razonamiento crítico, capacidad para la argumentación) mediante las lecturas de textos y la preparación y realización de las prácticas.
Se utiliza con preferencia la evaluación formativa y continuada a lo largo del cuatrimestre; de forma excepcional, el alumnado puede solicitar la evaluación única (alternativa a la continua).
La Inteligencia Artificial podrá ser usada en las actividades prácticas de la asignatura como una primera aproximación a un problema, pero analizando sus respuestas de manera crítica y contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que haga posible el aprendizaje, evitando algunos de los problemas derivados del mal uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CB5], [CE-5], [CB1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 8,00 0,00 8,0 [CB4], [CB3], [CB5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE-5], [CB1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 45,00 45,0 [CE-5], [CB1]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE-5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE-5]
Asistencia a tutorías 0,00 0,00 0,0 [CB4], [CB3], [CB1]
Salida de campo 7,00 0,00 7,0 [CE-5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AZCÁRATE et al. (2002): Geografía de los grandes espacios mundiales. Madrid: UNED.
DUCE DÍAZ, Ester et al. (2021). Atlas de los países en busca de la felicidad. Barcelona: Larousse Editorial.

Bibliografía complementaria

Para cada tema del programa se indica al alumnado a través del aula virtual una bibliografía específica. Asimismo, se suministra a través del aula virtual un dossier de artículos, capítulos de libros y otras lecturas cortas, que las y los estudiantes deben leer, para para poder realizar las actividades prácticas, y efectuar un mejor seguimiento de la asignatura en general.

Otros recursos

Para cada tema del programa se suministra al alumnado, a través el aula virtual de la asignatura, enlaces a documentales en vídeo, artículos y otros materiales en línea.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación normal de la asignatura se basa en una metodología de Evaluación Continua (EvC), en línea con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna; de forma excepcional, se contempla también la posibilidad de una Evaluación Única (EvU), como alternativa a la Continua (véase más adelante). En el apartado 11 (Cronograma) se detallan las 8 actividades prácticas que componen la Evaluación Continua y sus fechas estimativas, ponderando su distribución proporcionada a lo largo del cuatrimestre.

La Evaluación Continua, sistema preferente, se evalúa hasta un máximo de 10 puntos. Se compone de:
1. Técnicas de observación (hasta 1.0 punto): asistencia y participación en las actividades en el aula, en las prácticas (presenciales y virtuales) y en la salida de campo. La asistencia y participación del alumnado se considera, no solo obligatoria, sino muy recomendable para la comprensión de los contenidos abordados en clase, la adecuada realización de las prácticas y la interacción constructiva con las y los iguales. Por eso se lleva una contabilidad de la asistencia en cada sesión, siendo el mínimo exigible del 65% sobre el total. Las técnicas de observación tomarán en cuenta en positivo el grado de participación activa, crítica y colaborativa en las sesiones teóricas y prácticas.
2. Actividades prácticas de aula y campo, individuales o en equipos de tres personas (hasta 5,0 puntos): comentarios de textos, contestación de cuestionarios en el aula virtual, realización de otras prácticas y trabajos, hasta un total de 8. El plagio en las actividades supondrá la calificación de 0. Se entenderá agotada la convocatoria de EvC desde que el alumnado se presente, al menos, al 50 % de las actividades de evaluación continua. La calificación a partir de la cual el conjunto de las actividades prácticas se considera aprobado es de 2,5 puntos sobre 5. La calificación obtenida en la EvC se mantendrá en las dos convocatorias del curso académico.
3. Prueba final (individual) de contenidos teóricos (hasta 4,0 puntos). Se desarrollará en relación con la totalidad de los contenidos teóricos abordados a lo largo del curso; las instrucciones específicas sobre el tipo de prueba se aportan con antelación suficiente a su realización. Podrá llevarse a cabo en las fechas asignadas por el Centro como calendario de exámenes, en cualquiera de sus convocatorias. La calificación de la prueba final se añadirá a la de la EvC (técnicas de observación y actividades prácticas) si se obtienen 2,0 de los 4,0 puntos de la misma; en caso de no alcanzarse esa puntuación, la calificación final máxima de la asignatura será de 4 (aunque la suma de sus componentes sea igual o superior a 5). No existen exámenes parciales de la asignatura.
Todo el alumnado está sujeto a EvC en las dos convocatorias de la asignatura, salvo que se comunique expresamente la renuncia a la misma a través del procedimiento habilitado en el aula virtual, y siempre que no se hayan realizado antes de la renuncia actividades prácticas que computen igual o más del 50 % de la evaluación continua.

La Evaluación Única es la opción alternativa para quienes renuncien de forma explícita al sistema de evaluación continua. Podrá optar a la EvU el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen el 50% de la evaluación continua. La EvU se puntúa hasta 10,0 puntos. Consiste en una prueba específica (examen individual) sobre la totalidad de los contenidos abordados en la asignatura. En la evaluación única se podrá tener en cuenta la evaluación de las prácticas realizadas durante la evaluación continua, en el caso de haber sido superadas; en caso de no haber sido superadas, el examen de EvU incluirá tanto el contenido práctico de la asignatura como el teórico. El examen consistirá en una combinación de preguntas de respuesta corta y de desarrollo. Las fechas de examen serán las estipuladas por el Centro, en cualquiera de sus convocatorias.

Especificaciones generales:
Se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 60% de la evaluación continua. En caso contrario será calificado en el acta con un 'No presentado'.
Una vez agotadas las convocatorias, el alumno se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente.
El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional.
El alumnado que se encuentre en la quinta o ulteriores convocatorias, y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE-5], [CB1] Prueba final sobre contenidos impartidos en la asignatura. 40,00 %
Pruebas de respuesta corta [CB4], [CB3], [CB5], [CE-5], [CB1] Tareas formativas-evaluativas (basadas en cuestionarios y otras prácticas), realizadas de forma individual o en grupo, con entrega de documento final, o bien autocorregidas en el aula. 30,00 %
Pruebas de desarrollo [CB4], [CB3], [CB5], [CE-5], [CB1] Tareas formativas-evaluativas (comentarios de texto y preguntas a desarrollar), realizadas de forma individual o en grupo, con entrega de documento final. 20,00 %
Técnicas de observación [CB4], [CB3] Asistencia y grado de participación activa, crítica y colaborativa en las sesiones de clases teóricas y prácticas. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar la asignatura de Geografía del Mundo Actual las y los estudiantes deben ser capaces de:
1. Analizar a diferentes escalas los principales fenómenos naturales y sociales desde la perspectiva integradora que proporciona la Geografía.
2. Comprender los principales problemas que caracterizan al mundo contemporáneo desde una perspectiva espacial.
3. Tener capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de la docencia de los temas y de las actividades prácticas por semana es orientativa; puede sufrir cambios debidos a las necesidades de organización docente o sobrevenidos por factores externos.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Sin docencia: lunes 11 de septiembre, por presentación Facultad a alumnado de 1º.
Introducción a la asignatura y a la guía docente.
Tema 1
 
Explicar introducción a la asignatura: Guía docente, características, programa y método.
Explicar inicio tema 1. Conocimiento geográfico y cultura vernácula (1).
2.00 5.00 7.00
Semana 2: Tema 1 Explicar tema 1. Conocimiento geográfico y cultura vernácula (2). 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1
Tema 2
Explicar tema 1. Conocimiento geográfico y cultura vernácula.
Explicar inicio tema 2. Métodos y perspectivas en Geografía.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2
 
Explicar tema 2. Síntesis de la historia de la Geografía (1).
Explicar tema 2. Síntesis de la historia de la Geografía (2).
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Temas 2
Tema 3
Explicar tema 2. Síntesis de la historia de la Geografía (3).
Explicar tema 3. Raíces culturales de nuestros problemas ambientales contemporáneos.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3
Inicio de las actividades prácticas
Explicar tema 3. Los grandes impactos de la actividad humana en el mundo actual. Contaminación atmosférica.
Práctica 1 (23.10.2024): Textos clásicos en Geografía (cuestionario en línea).
Explicar tema 3. Los grandes impactos de la actividad humana en el mundo actual. El Cambio Climático Global (1).
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 3 Explicar tema 3: Los grandes impactos de la actividad humana en el mundo actual. El Cambio Climático Global (2).
Práctica 2 (30.10.2024): 'El hombre se ha comido la Tierra' (visionado de documental y cuestionario en línea).
Explicar tema 3. Los grandes impactos de la actividad humana en el mundo actual. La gestión de los residuos: los plásticos como síntoma.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 3 Explicar tema 3.Los grandes impactos de la actividad humana en el mundo actual. Reducción y destrucción de suelo fértil y de la capacidad de producir alimentos (1).
Práctica 3 (06.11.2024): Desecación del Mar de Aral (lectura de textos y cuestionario en línea).
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 3
Tema 4
Explicar tema 3.Los grandes impactos de la actividad humana en el mundo actual. Reducción y destrucción de suelo fértil y de la capacidad de producir alimentos (2).
Explicar tema 4: Estructura y dinámica de la población mundial. Desmontando mitos sobre la población mundial.
Práctica 4 (13.11.2024): Transformaciones de la población mundial (cuestionario en línea).
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4
Salida de campo: Viernes 22 de noviembre
Explicar tema 4. Estructura y dinámica de la población mundial. Conceptos básicos sobre demografía y población mundial.
Explicar tema 4. Estructura y dinámica de la población mundial. Evolución reciente y tendencias de futuro.
Práctica 5: conocimiento geográfico y cultura vernácula (cuestionario en línea; fecha tope cumplimentación: 20.11.2024).
Salida de campo: Comarca Sureste de Tenerife.
11.00 6.00 17.00
Semana 11: Tema 5 Explicar tema 5: Transformaciones urbanas contemporáneas. Sostenibilidad, diversidad y movilidad horizontal en los modelos de asentamiento humano.
Práctica 6: elaboración memoria interpretativa y reflexiva sobre la salida de campo (entrega: 27.11.2024).
 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 5 Explicar tema 5: Transformaciones urbanas contemporáneas. Industrialismo y crisis de la urbanización masiva.
Práctica 7 (04.12.2024): pobreza urbana y riesgos naturales (cuestionario en línea).
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 5 Explicar tema 5: Transformaciones urbanas contemporáneas. Suburbanización y Gentrificación.
Práctica 8: Gentrificación (cuestionario en línea; fecha tope cumplimentación: 11.12.2024)
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 6 Explicar tema 6: Geopolítica mundial de las fuentes de energía.
Preparación de prueba final.
2.00 6.00 8.00
Semana 15 a 17: Exámenes de la asignatura (en las fechas establecidas por la Facultad de Humanidades) 1.00 7.00 8.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024