Análisis de los Paisajes Vegetales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289112204
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Geografía Física
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA ESTHER BELTRAN YANES

General:
Nombre:
MARIA ESTHER
Apellido:
BELTRAN YANES
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Física
Grupo:
1+PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922 317962
Teléfono 2:
Correo electrónico:
estyanes@ull.es
Correo alternativo:
estyanes@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B segunda A2-12
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B segunda A2-12
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Segunda A2-12
Observaciones: En periodo lectivo las tutorías podrán ser presenciales o en línea. Si fueran por internet se deberá solicitar cita previa a través de correo electrónico Las tutorías en línea se realizarán a través de Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 11:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B segunda A2-12
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B segunda A2-12
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 12:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B segunda A2-12
Observaciones: En periodo lectivo las tutorías podrán ser presenciales o en línea. Si fueran por internet se deberá solicitar cita previa a través de correo electrónico Las tutorías en línea se realizarán a través de Google Meet.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Geografía Física
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

3. Competencia específica

  • CE-3 - Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en espacial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y expresión cartográfica y gráfica de la información geográfica, así como a las que hacen referencia al trabajo de campo
  • CE-1 - Conocer los contenidos propios de la disciplina geográfica y de las materias básicas afines

1. Competencia general

  • CG-2 - Interpretar la diversidad y la complejidad de los territorios y de las interrelaciones de los fenómenos de naturaleza ambiental con otros de tipo económico, social y cultural

2.Competencias Básicas

  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora: Dra. María Esther Beltrán Yanes
- Temas Teóricos:
PARTE  I: INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO DE LOS PAISAJES VEGETALES
Tema 1: El Paisaje y La Geografía
Tema 2. El estudio de los paisajes vegetales
PARTE II: ATLAS DE PAISAJES VEGETALES
Tema 3. El paisaje vegetal escala del planeta
Tema 4. Paisajes vegetales a escalas continentales: Las latitudes templadas y frías
Tema 5. Paisajes vegetales a escalas regionales: La Península ibérica y La Macaronesia
Tema 6. Paisajes vegetales a escalas insulares: El archipiélago canario
Tema 7. Paisajes vegetales a escala local: Los territorios volcánicos recientes e históricos

-Temas Prácticos:
Práctica 1.Trabajo con textos especializados: Aprendiendo qué es y cómo se hace el estudio geográfico del paisaje
Práctica 2.Trabajo con textos especializados: Aprendiendo qué es y cómo se hace el estudio geográfico del paisaje vegetal
Práctica 3.Comentario de mapas de vegetación a escala del planeta
Práctica 4. Comentario de mapas de vegetación a escala continental
Práctica 5. Ejemplos de fotointerpretación de paisajes vegetales a escala de archipiélago canario: comparación entre islas.
Práctica 6. Ejemplos de fotointerpretación a escala insular: elaboración de mapas de vegetación 
Salida de campo: El paisaje vegetal de las dorsales volcánicas: Pedro Gil y Abeque 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

El desarrollo de la materia se realiza mediante diferentes actividades de aprendizaje que incluyen clases magistrales para exponer y asimilar los fundamentos de la materia, actividades prácticas de aula para el estudio de textos especializados, análisis de imágenes de satélites, realización de perfiles de vegetación y cartografía de paisaje vegetal, así como prácticas externas de campo para el reconocimiento de la geografía de la vegetación y de la estructura y dinámica de los paisajes vegetales. El uso del aula virtual servirá de apoyo a la docencia presencial, a la vez que facilitará el trabajo autónomo del alumno.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CG-2], [CE-1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 8,00 0,00 8,0 [CB5], [CE-3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CG-2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [CG-2], [CB5]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CG-2], [CB5], [CE-3]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG-2], [CB5]
Asistencia a tutorías 0,00 0,00 0,0 [CG-2]
Salida de campo 7,00 0,00 7,0 [CB5], [CE-3]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BARRY, C. y MOORE, P. (2020): Biogeography. An ecological and evolutionary approach. Blackwell (décima edición).
BLANCO, E. y otros (2005): Los bosques ibéricos. Planeta. Barcelona.
BRANQUE, R. (1988): Biogeographie des continents. Masson.París. 
DEL ARCO AGUILAR, M.J. & O. RODRÍGUEZ DELGADO (2018). The Vegetation of the Canary Islands. Springer. Plant & Vegetation 16.
DEMANGEOT, J. (2009): Les milieux "naturels" du globe. Armand Colin. (DEMANGEOT, J. (1989). Los medios "naturales" del globo. Masson, Barcelona).
FERRERAS, C. y FIDALGO, C. (1991): Biogeografía y Edafogeografía.Síntesis. Madrid.
MEAZA, G. (Coord.) (2000): Metodología y Práctica de la Biogeografía. Ed Serbal. Barcelona.
Para cada tema se facilitará bibliografía de contenido especializado a través del aula virtual

Bibliografía complementaria

GROOMBRIDGE, B. y JENKINS, M.D. (2002): World Atlas of Biodiversity. California University Press, Berkeley.
KOTLYAKOV, V. y KOMAROVA, A. (2007): Elsevier's Dictionary of Geography: in English, Russian, French, Spanish and German. Elsevier, Amsterdam, 1072 p.
LOPEZ GONZÁLEZ, G. (2001): Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares (2 tomos). Mundi Prensa, Madrid.
LOPEZ LILLO, A. y SANCHEZ DE LORENZO, J.M. (2001): Árboles de España. Manual de identificación. Mundi Prensa, Madrid.
SAUERBIER, H. CABRERA, F. y MUER, TH. (2023): Flora Vascular de Canarias. Publicaciones Turquesa. San Cristobal de La Laguna

Otros recursos

https://www.ign.es/web/ane-area-ane
http://visor.grafcan.es/visorweb/
http://www.biodiversidadcanarias.es
http://www.floraiberica.es/
www.biogeography.org
 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de esta asignatura se planifica de acuerdo al Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL) de julio de 2022 y a su última modificación aprobada en Consejo de Gobierno el 31 de mayo de 2023.

La calificación de la asignatura se realizará preferentemente siguiendo un sistema de evaluación continua, si bien se establece también un sistema de evaluación única. Ambas modelos de evaluación se contemplarán tanto en la primera como en la segunda convocatoria de la asignatura.

1. La evaluación continua se puntuará hasta 10,0 puntos y se basa en los siguientes criterios:
a) asistencia a clase (al menos un 65% de ellas), con participación y responsabilidad (hasta 1 punto).
b) actividades prácticas de aula. Las actividades prácticas se considerarán superadas si se obtiene un mínimo de 2.0 puntos sobre 4.0 puntos.
c) examen: hasta 5 puntos. La calificación obtenida se añadirá a las notas de las actividades prácticas cuando se alcance 2,5 puntos sobre 5.

2. La evaluación única se califica de 0 a 10 puntos. Consiste en una prueba que debe ser superada con un mínimo de 5 puntos. Se trata de un examen de toda la materia de la asignatura según el programa oficial. Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los alumnos que:
a) hayan optado por este modelo de evaluación. El alumnado que haya iniciado la evaluación única, pero decida renunciar a la misma sin agotar la convocatoria, tendrá que hacerlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua.
b) se encuentren en quinta o posteriores convocatorias. El alumnado que se encuentre en esta situación y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá solicitarlo expresamente a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Esta solicitud será dirigida al Decano de la Facultad y tendrá que realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Las calificaciones obtenidas no se conservarán para el curso siguiente. 

El sistema de evaluación se adaptara al alumnado con necesidades especiales, siempre que se haya sido debidamente comunicado a través del PAED. 

El plagio supondrá la calificación de 0 en cualquiera de las actividades evaluables. El respeto a los plazos de entrega de los trabajos es imprescindible para la superación de la asignatura.

NOTA: Normas en clase. La puntualidad debe ser respetada. Una vez que el profesor entre en clase no está permitida la entrada a ningún alumno/a.  Está terminantemente prohibido el uso del teléfono móvil dentro del aula. Se aconseja tenerlo apagado.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG-2], [CE-3], [CE-1] Prueba individual sobre contenidos teóricos y prácticos 50,00 %
Informes memorias de prácticas [CB5], [CE-3] Respuesta individual de los contenidos de los textos analizados.Respuesta individual de los trabajos de fotointerpretación, análisis cartográficos y salida de campo 40,00 %
Técnicas de observación [CB5] Participación, responsabilidad e implicación con la formación en la materia 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Realización de informes y gestión de base de datos sobre paisaje y recursos naturales para la ordenación del territorio.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación y comentario de la guía docente
Explicar El paisaje y Geografía
3.00 5.00 8.00
Semana 2: Tema 1 Explicar El paisaje y Geografía 3.00 5.00 8.00
Semana 3: Tema 2 Explicar El método geográfico en el estudio de los paisajes vegetales 3.00 5.00 8.00
Semana 4: Tema 2
 
Explicar El método geográfico en el estudio de los paisajes vegetales 3.00 5.00 8.00
Semana 5: Tema 3  Explicar El paisaje vegetal a escala del planeta 3.00 5.00 8.00
Semana 6: Tema 4
Festivo lunes de carnaval
Explicar El estudio de los paisajes a escalas continentales: latitudes frías 1.50 2.50 4.00
Semana 7: Tema 4 Explicar El estudio de los paisajes a escalas continentales: latitudes frías y templadas
Práctica 1. El estudio geográfico del paisaje
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 4 Explicar El estudio de los paisajes a escalas continentales: latitudes templadas
Práctica 2: El estudio geográfico del paisaje vegetal
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 5 Explicar El estudio de los paisajes a escalas regionales: La Península Ibérica
Práctica 3: Comentario de mapas de vegetación a escala del planeta
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 5 Explicar El estudio de los paisajes a escalas regionales: La Península Ibérica
Práctica 4: Comentario de mapas de vegetación a escalas continentales
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 5 Explicar Explicar El estudio de los paisajes a escalas regionales: La Península Ibérica
Práctica 5: Fotointerpretación de paisajes vegetales a escalas regional: Canarias. Comparación entre islas
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 5 Explicar Los paisajes vegetales en islas oceánicas: La Macaronesia
Práctica 5: Fotointerpretación de paisajes vegetales a escalas regional: Canarias. Comparación entre islas
Salida de campo dorsal de Abeque o Pedro Gil (25 de abril)
11.00 6.00 17.00
Semana 13: Tema 6 Explicar Los paisajes vegetales del archipiélago canario  
Práctica 6: Fotointerpretación de paisajes vegetales a escala-isla: Tenerife
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 7
 
Explicar El estudio de los paisajes vegetales a gran escala espacial:La vegetación de los volcanes históricos de Tenerife
Práctica 6 Ejemplos de fotointerpretación de paisajes vegetales a escala isla: el paisaje vegetal en territorios volcánicos recientes
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Sin docencia teórica ni prácticas en el aula. Tutorías
Trabajo autónomo del alumnado
Realización de pruebas de evaluacion (examen) 
4.50 14.50 19.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024