Fundamentos Estructurales del Relieve
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289112101
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Geografía Física
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,25 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: VÍCTOR BELLO RODRÍGUEZ

General:
Nombre:
VÍCTOR
Apellido:
BELLO RODRÍGUEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Física
Grupo:
1+PA101
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
vbelloro@ull.es
Correo alternativo:
vbelloro@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 10:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-19
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-19
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-19
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-19
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Geografía Física
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

3. Competencia específica

  • CE-3 - Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con el conocimiento de técnicas de trabajo, en espacial las relacionadas con la obtención, análisis, tratamiento y expresión cartográfica y gráfica de la información geográfica, así como a las que hacen referencia al trabajo de campo
  • CE-1 - Conocer los contenidos propios de la disciplina geográfica y de las materias básicas afines

1. Competencia general

  • CG-2 - Interpretar la diversidad y la complejidad de los territorios y de las interrelaciones de los fenómenos de naturaleza ambiental con otros de tipo económico, social y cultural

2.Competencias Básicas

  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Temas teóricos:
Tema 1: Introducción a la geomorfología estructural.
Tema 2: Estructura, dinámica y evolución de la corteza terrestre.
Tema 3: Los relieves estructurales: influencia de la litología y la tectónica.
Tema 4: Los grandes conjuntos morfoestructurales del planeta.
Tema 5: Los grandes relieves y formas estructurales de la Tierra.

Programa práctico:
Práctica 1: Sismicidad.
Práctica 2: Práctica de litoteca: identificación de rocas.
Práctica 3: La disposición de los materiales de la corteza terrestre.
Práctica 4: Los mapas geológicos y morfológicos.
Práctica 5: Fotointerpretación y teledetección en el análisis de relieves estructurales.
Salida de campo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

El programa práctico incluye la visualización de un video en inglés y el reparto de diverso material con vocabulario específico de la asignatura en inglés (textos, mapas, figuras), que han de ser interpretados por los alumnos en el aula y que será evaluado a través de la entrega de las memorias de las diferentes prácticas. Se estima que la duración de estas actividades en inglés en el aula sea de 2,5 horas.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente de la asignatura propone diferentes actividades en el aula, tanto teóricas como prácticas que permiten la consolidación de los contenidos impartidos. Se combinarán por tanto, las clases teóricas de caracter más expositivo en las que se fomentará la participación del alumnado, con clases puramente prácticas y el uso de diferentes TICs (aula virtual y recursos web). Las prácticas fomentarán el aprendizaje cooperativo por medio del trabajo en parejas o pequeños grupos, cuyos integrantes deberán colaborar en la memoria de cada práctica. En algunas prácticas también se harán puestas en común y deberán explicar al resto los resultados del trabajo que han realizado en el aula.

La IA se podrá utilizar como herramienta para la búsqueda de información y apoyo, si bien es fundamental analizar críticamente, contrastar y evitar la copia literal de las respuestas y la información que esta ofrezca. Esto permitirá alcanzar un resultado creativo que fomente el aprendizaje del alumno y mitigue problemas derivados del uso de la IA.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CE-1], [CG-2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 8,00 0,00 8,0 [CB5], [CE-3]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 60,00 60,0 [CE-1], [CG-2], [CE-3]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CE-1], [CE-3]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB5], [CG-2], [CE-3]
Salida de campo 7,00 0,00 7,0 [CE-1], [CG-2], [CE-3]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

DE PEDRAZA, J. (1996): Geomorfología: Principios, Métodos y Aplicaciones. Editorial Rueda, Madrid.
GARCÍA, J. (2006): Geomorfología estructural. Editorial Ariel, Alicante.
MATTAUER, M. (1976): Las deformaciones de los materiales de la corteza terrestre. Ediciones Omega, Barcelona.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (1995): Geomorfología General. Ed. Síntesis, Madrid.

Bibliografía complementaria

ABOUIN,J. BROUSSE, R. y LEHMAN; J:P. (1981): Paleontología y Estratigrafía. Ed. Omega. Barcelona.
GUTIERREZ ELORZA, M. (Cord) (1994): Geomorfologia de España. Editorial Rueda. 
TRICART, J., CAILLEUX, A. (1966-1967):  Cours de géomorphologie: Géomorphologie structurale Fasc I y II. Centre de documentation Universitaires. Paris. 
TRICART, J. (1968):  Précis de géomorphologie: I Géomorphologie structurale. Sedes.Paris.
WEGENER, A. (1983): El origen de los continentes y Océanos. Editorial Pirámide. Madrid.
WILSON, T. (1976): Deriva Continental y Tectónica de Placas. Selecciones de Scientific American.

Otros recursos

Instituto Geográfico Nacional de España. Sección de Sismicidad: https://www.ign.es/web/ign/portal/sis-area-sismicidad
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La asignatura se calificará de manera predeterminada para todo el alumnado mediante evaluación continua. En aplicación de la última modificación del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna del 26 de julio de 2023, el alumnado que quiera optar a evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua.

Evaluación continua.
Se puntuará hasta 10,0 puntos y llevará a cabo teniendo en consideración:
1) Asistencia y participación en clase: hasta 0,5 puntos.
2) Actividades prácticas: hasta 4,5 puntos.  hasta 4,5 puntos. La calificación a partir de la cual el conjunto de las actividades prácticas se considera aprobado es de 5 puntos sobre 10. La asistencia a las prácticas es obligatoria, obteniéndose un cero en cada práctica no realizada y computando como tal en el promedio final. Solo si la ausencia está debidamente justificada se permitirá recuperar la práctica asistiendo a tutorías en el plazo máximo de una semana después de haberse realizado la práctica en clase. La superación de las actividades prácticas en la opción de evaluación continua se mantendrá en las dos convocatorias de examen del curso académico.
3) Examen individual teórico/práctico: hasta 5 puntos. El examen será evaluado hasta un 50% en base a preguntas cortas y otro 50% en base a preguntas de desarrollo y/o resolución de problemas. La calificación obtenida se añadirá a la nota de las actividades prácticas, cuando se alcance 2,5 de los 5 puntos. De no obtenerse la puntuación mínima establecida en el examen, la calificación final en acta será la obtenida en el examen, aunque la suma de las notas del examen y de la evaluación continua sea igual o superior a 5,0.
4) El alumnado que esté cursando la evaluación continua podrá solicitar pasar a evaluación única antes de haber realizado el 50% de las actividades. Pasado este límite, se agotorá la convocatoria y se reflejará la calificación en el acta obtenida en las actividades que se haya presentado. Si se solicita evaluación única antes de alcanzar ese 50% no se agotará convocatoria.

Evaluación única
Consistirá en un único examen sobre los contenidos teóricos y prácticos, con una puntuación máxima de 10,0 puntos, dividiéndose la calificación en un 50% basado en preguntas cortas y un 50% en preguntas de desarrollo.
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar al alumnado que:
a) Haya optado por la evaluación única, según se dispone en el apartado 5.4 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna de 2022 y la Propuesta de Modificación Parcial del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna del 31 de mayo de 2023.
b) Haya suspendido la parte práctica de la asignatura y no hayan manifestado a tiempo su intención de elegir la evaluación única, en cuyo caso el alumno suspenderá la primera convocatoria y deberá ir directamente a la de junio/julio.
c) Deban ser examinados y calificados por un tribunal (5ª-6ª.... convocatoria).

Otras consideraciones:
• Una vez agotadas las dos convocatorias, el alumno se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente.
• Cualquier detección del uso literal de la información proporcionada por una IA o el plagio en cualquiera de las actividades programadas durante el curso supondrá el suspenso de la misma

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE-1], [CG-2], [CE-3] Prueba individual teórica sobre los contenidos de la asignatura 50,00 %
Informes memorias de prácticas [CB5], [CG-2], [CE-3] Informes individuales o en grupo sobre las actividades prácticas realizadas a lo largo del cuatrimestre 45,00 %
Técnicas de observación [CG-2] Asistencia y participación en clase 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Una vez superada la asignatura el alumnado será capaz de:
  • Controlar, definir y aplicar adecuadamente la terminología específica de la materia.
  • Conocer y manejar con solvencia los factores y procesos que intervienen en la génesis, evolución y organización espacial de los grandes conjuntos morfoestructurales del globo.
  • Describir, analizar e interpretar los diferentes tipos de relieves que se asocian directamente con la estructura geológica.
  • Saber buscar, seleccionar , analizar e interpretar información que permita la caracterización de los relieves estructurales monoclinales de bajo grado, tabulares, plegados y fallados.
  • Saber manejar adecuadamente los rasgos específicos de cada tipo de relieve estructural de cara a su inserción en el análisis del paisaje y en la ordenación territorial.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
Las prácticas de Aula y Litoteca comienzan la séptima semana, prolongándose hasta la decimocuarta.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura
Tema I: Introducción a la geomorfología estructural.
3.00 3.00 6.00
Semana 2: Tema 1 Tema I: Introducción a la geomorfología estructural. 3.00 4.00 7.00
Semana 3: Tema 2 Tema 2: Estructura, dinámica y evolución de la corteza terrestre. 3.00 4.00 7.00
Semana 4: Tema 2 Tema 2: Estructura, dinámica y evolución de la corteza terrestre. 3.00 4.00 7.00
Semana 5: Tema 2 Tema 2: Estructura, dinámica y evolución de la corteza terrestre. 3.00 4.00 7.00
Semana 6: Tema 3
 
Tema 3: Los relieves estructurales: influencia de la litología y la tectónica.
 
3.00 4.00 7.00
Semana 7: Tema 3
Práctica 1
 
Tema 3: Los relieves estructurales: influencia de la litología y la tectónica.
Práctica 1: Sismicidad
 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 3
Práctica 2
Tema 3: Los relieves estructurales: influencia de la litología y la tectónica.
Práctica 2:  Práctica de litoteca: identificación de rocas.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 3
Práctica 2
Tema 3: Los relieves estructurales: influencia de la litología y la tectónica.
Práctica 2:  Práctica de litoteca: identificación de rocas.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4
Práctica 3
Tema 4: Los grandes conjuntos morfoestructurales del planeta.
Práctica 3: La disposición de los materiales de la corteza terrestre.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 4
Práctica 4
Salida de campo
 
Tema 4: Los grandes conjuntos morfoestructurales del planeta.
Práctica 4:  Los mapas geológicos y morfológicos.
Practica: Salida de campo
11.00 9.00 20.00
Semana 12: Tema 4
Práctica 4
Tema 4: Los grandes conjuntos morfoestructurales del planeta.
Práctica 4: Los mapas geológicos y morfológicos.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 5
Práctica 5
 
Tema 5: Los grandes relieves y formas estructurales de la Tierra.
Práctica 5: Fotointerpretación y análisis de relieves estructurales.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 5
Práctica 5
Tema 5: Los grandes relieves y formas estructurales de la Tierra. 
Práctica 5: Fotointerpretación y análisis de relieves estructurales.
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Asistencia a tutorías
Preparación y realización de exámenes
3.00 16.00 19.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 01-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024