SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura contempla dos modos: evaluación continua (formativa) y evaluación única.
Evaluación continua (formativa)Para asegurar el aprendizaje formativo a lo largo del curso se propone una evaluación "permanente, cíclica, continua y cooperativa" (Eyzaguirre et al., 2003). 0-10 puntos. Tendrá en cuenta el seguimiento activo de la dinámica del curso y está estructurada en torno a una serie de actividades teórico-prácticas:
- Memoria de práctica colectiva de Repensar la Historia. Coevaluación y Heteroevaluación. Entrega final: 13 de diciembre. 0-2 puntos.
- Argumentación crítica, según la estructura "Introducción - Desarrollo - Conclusión". Entrega: 5 de diciembre. 0-3 puntos.
- Asistencia y participación activa. Se valorará el seguimiento activo del curso, la participación activa en las clases teóricas y prácticas y sesiones de tutoría. 0-1 punto.
- Examen teórico. Consistirá en una prueba específica, estructurada a través de tres tipos de pregunta: dos largas (desarrollo de una argumentación compleja) y tres cortas (definiciones, conceptos, problemáticas concretas, normas de citación...). 0-4 puntos.
El alumnado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura. En todas y cada una de las actividades, la detección de plagio, copia o utilización de aplicaciones de IA supondrá la calificación de 0.
Para superar la asignatura mediante evaluación formativa en la
primera convocatoria el alumno/a deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Tasa de asistencia y participación activa. Asistencia ≥65% de las sesiones. Por debajo de esa tasa de asistencia el valor de esta parte de la calificación es =0. Participación activa: heteroevaluación de participación en las prácticas de aula.
- Nota media de las prácticas y seminarios. ≥5. Las prácticas y seminarios en los que: (a) el alumno/a no hubiese realizaron la entrega en tiempo y forma, (b) el material entregado no se ajuste a las especificaciones publicadas por el profesorado, serán evaluadas con 0 puntos. En caso de no superar las prácticas, el alumnado deberá realizar un examen final que incluya el contenido práctico de la asigntura.
- Nota de examen teórico ≥5 puntos. En caso de obtener una nota menor de 5 en dicho examen, la calificación final será la obtenida en ese examen.
Para superar la asignatura será
requisito indispensable aprobar el examen teórico.
El/la estudiante que no haya superado la asignatura mediante evaluación continua en la primera convocatoria pero que sí cumpla los requisitos 1 y 2 (tasa asistencia ≥65% y media de prácticas ≥5) podrá conservar dichas calificaciones hasta la segunda convocatoria del curso 2024-2025.
Evaluación alternativa (única)Se puntuará hasta 10 puntos. Para su formulación, el profesorado tendrá en cuenta la adquisición de los conocimientos teóricos/prácticos y competencias/resultados de aprendizaje que permiten una aproximación reflexiva y crítica sobre la construcción, interpretación y representación de los procesos históricos, ajustado a lo establecido en la Memoria de Verificación de la titulación.
Consistirá en una prueba específica, estructurada a través de tres tipos de pregunta: dos largas (desarrollo de una argumentación compleja), tres cortas (definiciones, conceptos, problemáticas concretas, normas de citación...) y un ejercicio práctico relacionado con las actividades programadas en la asignatura. El valor de la parte de teoría de la prueba única equivaldrá al 60% de la nota final y el ejercicio práctico al 40% restante.
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar al alumnado que a) no curse la evaluación continua y b) deba ser examinados y calificados por un tribunal (5ª-6ª convocatoria). Una vez agotadas las tres convocatorias, el alumnado se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente. El alumnado que se encuentre en la 5ª o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la Sede Electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Humanidades. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de 10 días hábiles al comienzo del periodo de de exámenes.
Se recomienda el seguimiento del curso a través del sistema de evaluación continua (formativa). El sistema de evaluación se adaptará a las especiales circunstancias del alumnado que presente algún tipo de necesidad o circunstancia sobrevenida (bajo comunicación al equipo docente o desde el PAED).
En el horario de esta asignatura se realizará, de forma voluntaria, el
Curso de competencias en información para el alumnado de grado (inicial), dirigido a alumnado de nuevo ingreso, organizado por la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. (La información sobre el curso se especificará en clase).