Técnicas de Expresión en Español
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289121103
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lengua Española
    • Literatura Española
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROBERTO JAVIER GARCÍA DE MESA

General:
Nombre:
ROBERTO JAVIER
Apellido:
GARCÍA DE MESA
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317710
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rgarcime@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Todo el cuatrimestre Jueves 08:30 09:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Todo el cuatrimestre Jueves 14:45 16:45 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 17:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 11:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Viernes 13:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2-05
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo V Conocimientos instrumentales
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE12 - Capacidad para usar métodos y técnicas transdisciplinares con el fin de poder adquirir una visión más completa del pasado

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares

Competencias Básicas

  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE 1
Tema 1. La comunicación 
1.1. Concepto
1.2. Elementos del proceso comunicativo
1.3. Tipos de comunicación

BLOQUE 2
Tema 2. La comunicación escrita
2.1. Concepto, constituyentes, la organización
2.2. Coherencia, cohesión y adecuación de los textos
2.3. Las modalidades textuales
2.4. Los tipos de textos y sus lenguajes
2.5. Errores frecuentes de redacción y ortográficos
2.6. Lenguaje inclusivo

Tema 3. Marcos de trabajo teórico-práctico para la investigación humanística
3.1. La bibliografía, las fuentes, los métodos de investigación, la biblioteca y los recursos virtuales en el proceso de investigación

BLOQUE 3 
Tema 4. La comunicación verbal
4.1. Concepto
4.2. Análisis del contexto comunicacional
4.3. Estrategias para el desarrollo de la expresión oral y la credibilidad
4.3. Los materiales de apoyo
4.4. El debate como eje del desarrollo personal, académico y profesional

Tema 5. La comunicación no verbal
5.1. Concepto e importancia
5.2. Contextos comunicativos, kinésica, proxémica, elementos paralingüísticos y dicción
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

1. La metodología se orienta a la visión clara de los puntos del temario, en continua verificación y práctica de los mismos.
2. Las prácticas serán orales y escritas. Incluyen la participación activa, personal y grupal, en la clase, y también ejercicios concretos, relacionados con lo indicado en el apartado anterior de la metodología.
3. Se aplicarán en el aula diversas metodologías activas, destinadas a guiar al estudiante en su proceso de adquisición de conocimientos y competencias. Son las siguientes:
  • Clase magistral.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Entornos de simulación.
  • Debates.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CG1], [CG3], [CE12], [CG2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 28,00 0,00 28,0 [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG1], [CB4], [CG3], [CG2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Varios autores, Vera Luján, Agustín (coord.), Cómo hacer un comentario de texto. De la teoría a la práctica, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2019. 
RAE, Diccionario panhispánico de dudas, Santillana, Madrid, 2005 (aconsejamos visitar la web de la Real Academia de la Lengua Española).
Davis, Flora, La comunicación no verbal, Alianza Editorial, Madrid, 1999.
RAE, Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas, RAE, Madrid, 2020. 

Bibliografía complementaria

Artículos publicados en el campus virtual: en constante actualización.

Otros recursos

www.rae.es; www.fundeu.es; www.cervantesvirtual.com; www.elcastellano.org. Se concretarán más recursos a lo largo del curso.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).
Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. 

EVALUACIÓN CONTINUA
Asistencia y participación: 5% de la valoración final (0,50 de 10).
Cinco breves ejercicios prácticos que se anunciarán en clase: 5% de la valoración final (0,50 de 10).
Un trabajo escrito (que relacione dos o más acontecimientos históricos de diversas épocas) consensuado por el profesor: 25% de la valoración final (2,50 de 10).
Una exposición oral (sobre un personaje histórico) consensuada por el profesor: 25% de la valoración final (2,50 de 10).
Un examen en la convocatoria oficial que será sobre los cuatro temas dados en clase: 40% de la valoración final. Tendrá una parte teórica y otra práctica (4,00 de 10). Dicho examen consistirá en un bloque teórico (varias preguntas tipo test y cortas de desarrollo) y otro práctico (a partir de un texto, responder a 3 preguntas) sobre los temas 1 a 7. 
Para que se puedan valorar los demás elementos, el alumnado deberá haber aprobado el examen final, con la calificación de 2 (de 4 puntos). 


EVALUACIÓN ÚNICA
Un trabajo escrito (que relacione dos o más acontecimientos históricos de diversas épocas) consensuado por el profesor: 25% de la valoración final (2,50 de 10).
Una exposición oral (sobre un personaje histórico) consensuada por el profesor: 25% de la valoración final (2,50 de 10). Esta se llevará a cabo durante la última semana de clase. 
Un examen en la convocatoria oficial que será sobre los cuatro temas del programa: 50% de la valoración final. Tendrá una parte teórica y otra práctica (5,00 de 10). Dicho examen consistirá en un bloque teórico (varias preguntas tipo test y cortas de desarrollo) y otro práctico (a partir de un texto, responder a 3 preguntas) sobre los temas 1 a 7. 
  • El alumnado podrá optar a la evaluación única en una o varias de sus asignaturas matriculadas, comunicándolo al coordinador o coordinadora correspondiente, a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la misma antes de haber participado en más del 40% de las actividades de evaluación continua de la asignatura (Art. 5 Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL). En el marco de esta asignatura el procedimiento consiste en enviar un correo electrónico al coordinador –Roberto García de Mesa (rgarcime@ull.edu.es )– en caso de que se desee optar por la evaluación única. 
  • Solo por circunstancias sobrevenidas debidamente acreditadas, tales como el fallecimiento de un familiar, obligaciones legalmente establecidas, enfermedad grave, accidente, o incompatibilidad de la jornada laboral, se podrán cambiar las fechas de las actividades de evaluación continua, siempre que su naturaleza lo permita, (Art. 8 Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL). 
  • Para los deportistas de alto nivel y alto rendimiento, de acuerdo con el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, se adoptaran las medidas necesarias para conciliar sus aprendizajes con sus responsabilidades y actividades deportivas, cuando coincidan ambas (Artículo 8 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna). 
  • En esta asignatura no se tendrá en consideración las pruebas prácticas o teóricas aprobadas en cursos anteriores.

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

​​​​​​ACLARACIONES FINALES
Siempre que sea posible, los resultados de las actividades evaluativas se publicarán, como máximo, un mes después de su entrega o realización.
El plagio y el uso de la inteligencia artificial conducirá a la calificación numérica de cero.
Asimismo, el empleo por parte del alumnado de medios o recursos no autorizados por el profesorado en la realización de las pruebas conducirá a la calificación numérica de cero y al abandono del lugar de realización de la prueba, quedando sujeto a las consecuencias que se pudieran derivar de su conducta, según lo establecido en la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria o norma equivalente.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG1], [CG3], [CE12], [CG2] Trabajos y proyectos, tanto individuales como en grupo, y exposición de los mismos 60,00 %
Portafolios [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2] Ejercicios y actividades didácticas en clase y en el aula virtual, tanto individuales como en grupo. 0,00 %
Realización de las pruebas y actividades programadas [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2] Trabajos y pruebas escritos sobre cuestiones de comunicación. 0,00 %
Prueba final [CG1], [CG3], [CB4], [CE12], [CG2] Examen teórico-práctico de los contenidos de la asignatura. Se valorarán la adquisición de conocimientos y las capacidades analítica y sintética. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Mejorar la competencia comunicativa, oral y escrita en castellano.
2. Identificar, valorar y producir diferentes tipos de discursos.
3. Manejar las técnicas de escritura, síntesis, desarrollo y conclusión para la estructuración de textos orales y escritos.
4. Conocer y saber aplicar estrategias comunicativas concretas para ser capaces de producir los discursos adecuados en diferentes situaciones del ámbito académico y profesional.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación. Tema 1. Presentación
Tema 1. La comunicación 

1.1. Concepto
1.2. Elementos del proceso comunicativo
1.3. Tipos de comunicación
​​​​​​Exposición teórica del profesor.
2.00 3.00 5.00
Semana 2: Tema 1 (continuación).

 
Tema 1. La comunicación (cont.) 
1.1. Concepto
1.2. Elementos del proceso comunicativo
1.3. Tipos de comunicación
Exposición teórica del profesor.
Ejercicio 1.
​​​​​​Actividad en el aula y en el campus virtual.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2.


 
Tema 2. La comunicación escrita
2.1. Concepto, constituyentes, la organización
2.2. Coherencia, cohesión y adecuación de los textos
2.3. Las modalidades textuales
2.4. Los tipos de textos y sus lenguajes
2.5. Errores frecuentes de redacción y ortográficos
2.6. Lenguaje inclusivo
Exposición teórica del profesor.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 (continuación). Tema 2. La comunicación escrita (cont.)
2.1. Concepto, constituyentes, la organización
2.2. Coherencia, cohesión y adecuación de los textos
2.3. Las modalidades textuales
2.4. Los tipos de textos y sus lenguajes
2.5. Errores frecuentes de redacción y ortográficos
2.6. Lenguaje inclusivo
Exposición teórica del profesor.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2 (continuación). Tema 2. La comunicación escrita (cont.)
2.1. Concepto, constituyentes, la organización
2.2. Coherencia, cohesión y adecuación de los textos
2.3. Las modalidades textuales
2.4. Los tipos de textos y sus lenguajes
2.5. Errores frecuentes de redacción y ortográficos
2.6. Lenguaje inclusivo
Exposición teórica del profesor.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 2 (continuación). Tema 2. La comunicación escrita (cont.)
2.1. Concepto, constituyentes, la organización
2.2. Coherencia, cohesión y adecuación de los textos
2.3. Las modalidades textuales
2.4. Los tipos de textos y sus lenguajes
2.5. Errores frecuentes de redacción y ortográficos
2.6. Lenguaje inclusivo
Exposición teórica del profesor.
Ejercicio 2.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 3. Tema 3. Marcos de trabajo teórico-práctico para la investigación humanística
3.1. La bibliografía, las fuentes, los métodos de investigación, la biblioteca y los recursos virtuales en el proceso de investigación
​​​​​​Exposición teórica del profesor.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 3 (continuación). Tema 3. Marcos de trabajo teórico-práctico para la investigación humanística (cont.)
3.1. La bibliografía, las fuentes, los métodos de investigación, la biblioteca y los recursos virtuales en el proceso de investigación
​​​​​​Exposición teórica del profesor.
Ejercicio 3.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 4  Tema 4. La comunicación verbal
4.1. Concepto
4.2. Análisis del contexto comunicacional
4.3. Estrategias para el desarrollo de la expresión oral y la credibilidad
4.3. Los materiales de apoyo
4.4. El debate como eje del desarrollo personal, académico y profesional
​​​​​​Exposición teórica del profesor.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4 (continuación)

 
Tema 4. La comunicación verbal (cont.)
4.1. Concepto
4.2. Análisis del contexto comunicacional
4.3. Estrategias para el desarrollo de la expresión oral y la credibilidad
4.3. Los materiales de apoyo
4.4. El debate como eje del desarrollo personal, académico y profesional
​​​​​​Exposición teórica del profesor.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 5  Tema 5. La comunicación no verbal 
5.1. Concepto e importancia.
5.2. Contextos comunicativos, kinésica, proxémica, elementos paralingüísticos y dicción
​​​​​​Exposición teórica del profesor.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 5 (continuación).

 
Tema 5. La comunicación no verbal (cont.)
5.1. Concepto e importancia.
5.2. Contextos comunicativos, kinésica, proxémica, elementos paralingüísticos y dicción
​​​​​​Exposición teórica del profesor.
Ejercicio 5.
Actividades en el aula y en el campus virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Exposiciones, ejercicio 5. Exposiciones. 4.00 8.00 12.00
Semana 14: Exposiciones, repaso, entrega de trabajos y de ejercicios. Exposiciones, repaso, entrega de trabajos y de ejercicios. 4.00 7.00 11.00
Semana 15 a 17: Exposiciones, repaso, entrega de trabajos y de ejercicios. Exposiciones, repaso, entrega de trabajos y de ejercicios. 6.00 7.00 13.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024