Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Unidades de trabajo:
1. Una mirada multidisciplinar a los orígenes del poblamiento humano de Canarias: arqueología, cronología, genética, lingüística. ¿Territorios insulares, territorios aislados?
2. El impacto humano en el territorio: modelos de ocupación y antropización del paisaje.
3. Arqueología de los sistemas productivos: agricultura, ganadería, pesca, marisqueo y recolección. Modelos sociales, modelos insulares
4. Arqueología del trabajo: De la actividad doméstica a la especialización artesanal.
5. Arqueología de las prácticas sociales e identidades colectivas: paisajes culturales en el primer poblamiento humano de Canarias. Las personas que habitaron las islas
6. Canarias en los albores del Renacimiento: el proceso de interacción entre la población indígena de Canarias y Europa
Prácticas:
1. Práctica de aula: ¿Cómo contribuyen las fuentes narrativas al estudio de las poblaciones indígenas de Canarias?
2. Práctica de aula: ¿Qué esconde la epigrafía líbico berereber sobre las primeras poblaciones del archipiélago canario?
3. Prácticas de aula: proyecto de innovación educativa: Repensando la Historia.
1. Práctica de laboratorio: ¿Qué aporta el registro paleoecológico al conocimiento del impacto humano sobre los paisajes insulares?
2. Práctica de laboratorio: ¿Qué cuenta el registro biantropológico sobre la dieta, la salud y las relaciones sociales de producción?
3. Práctica de laboratorio: ¿Es la obsidiana un indicador de la organización social de la producción?
4. Práctica de laboratorio: ¿Es la alfarería indígena un indicador de cambio cultural?
1. Una mirada multidisciplinar a los orígenes del poblamiento humano de Canarias: arqueología, cronología, genética, lingüística. ¿Territorios insulares, territorios aislados?
2. El impacto humano en el territorio: modelos de ocupación y antropización del paisaje.
3. Arqueología de los sistemas productivos: agricultura, ganadería, pesca, marisqueo y recolección. Modelos sociales, modelos insulares
4. Arqueología del trabajo: De la actividad doméstica a la especialización artesanal.
5. Arqueología de las prácticas sociales e identidades colectivas: paisajes culturales en el primer poblamiento humano de Canarias. Las personas que habitaron las islas
6. Canarias en los albores del Renacimiento: el proceso de interacción entre la población indígena de Canarias y Europa
Prácticas:
1. Práctica de aula: ¿Cómo contribuyen las fuentes narrativas al estudio de las poblaciones indígenas de Canarias?
2. Práctica de aula: ¿Qué esconde la epigrafía líbico berereber sobre las primeras poblaciones del archipiélago canario?
3. Prácticas de aula: proyecto de innovación educativa: Repensando la Historia.
1. Práctica de laboratorio: ¿Qué aporta el registro paleoecológico al conocimiento del impacto humano sobre los paisajes insulares?
2. Práctica de laboratorio: ¿Qué cuenta el registro biantropológico sobre la dieta, la salud y las relaciones sociales de producción?
3. Práctica de laboratorio: ¿Es la obsidiana un indicador de la organización social de la producción?
4. Práctica de laboratorio: ¿Es la alfarería indígena un indicador de cambio cultural?
Actividades a desarrollar en otro idioma
El alumnado deberá realizar un análisis crítico de algunos artículos científicos publicados en inglés.
https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2023.107978
https://doi.org/10.1007/s10816-023-09609-6
https://doi.org/10.1038/s41467-023-40198-w
El alumnado deberá producir textos breves en inglés, a modo de abstract, en algunos de sus trabajos
https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2023.107978
https://doi.org/10.1007/s10816-023-09609-6
https://doi.org/10.1038/s41467-023-40198-w
El alumnado deberá producir textos breves en inglés, a modo de abstract, en algunos de sus trabajos