La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación final. El sistema docente se ajustará a un programa de evaluación continua que combinará las clases teóricas con la realización de trabajos individuales, síntesis de actividades prácticas y participación en seminarios.
El sistema de evaluación y calificación que se propone se ajusta al reglamento correspondiente de la Universidad de La Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CG de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023. De acuerdo con este se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
- Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua (EvC) en la primera convocatoria de la asignatura (art. 4), no obstante, si así lo desea, podrá optar por evaluación única (EvU). Esta decisión deberá ser tomada antes de haber presentado las actividades que computan el 50 % de la evaluación continua y deberá ser comunicada de manera oficial, utilizando para ello el procedimiento habilitado en el aula virtual.
- En segunda convocatoria, se mantiene la evaluación continua para el alumnado que ha optado por esta, si la calificación negativa es de los contenidos teóricos en primera convocatoria.
- La superación de la asignatura exigirá obtener al menos el 50% de la evaluación continua (trabajo práctico evaluable) y el 50% de la prueba final de la evaluación continua. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, su calificación final será de suspenso y en las Actas constará la puntuación de 3.
- El alumnado habrá agotado la convocatoria si las pruebas realizadas computan el 40% de la calificación de la asignatura. A tal efecto deberá tenerse en cuenta que el cómputo total está formado por un trabajo práctico evaluable que supone el 40% de la nota final, el portafolio 10%, la asistencia y participación el 10% y la prueba final de desarrollo el 40%.
- Se reflejará la calificación en el Acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua. En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”.
- El alumnado recibirá la retroalimentación de su trabajo a lo largo de todo el período lectivo a través del aula virtual y de las tutorías, con la finalidad de que la evaluación cumpla su función formativa.
- Se valorará la participación del alumno en las actividades programadas, y es imprescindible la entrega de comentarios, memorias o trabajos propuestos en tiempo y forma.
- Tanto para las clases teóricas como prácticas se seguirá un sistema de trabajo basado en la realización de un portafolio de carácter individual en relación a las actividades formativas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre.
- Los contenidos teóricos de la asignatura se aplicarán en las actividades prácticas correspondientes a cada unidad temática.
- En las sesiones prácticas se trabajará en el análisis crítico de estudios de caso seleccionados y de otros materiales de trabajo programados y disponibles en el aula virtual de la asignatura.
- Los resultados individuales obtenidos en las clases teóricas y prácticas (análisis de ejemplos y otros materiales de trabajo) serán expuestos en los seminarios programados.
- Los trabajos serán entregados al final de cada actividad en papel y a través del aula virtual.
- Objetivos, materiales de trabajo, bibliografía y calendario de entrega de las memorias-síntesis se definirán en las correspondientes fichas técnicas de cada una de las actividades prácticas, disponibles en el aula virtual. Cada práctica se entregará en las fechas establecidas. En caso contrario, se evaluará negativamente. El plagio, sin indicación expresa de su procedencia a través de notas a pie de página y bibliografía, también repercutirá negativamente en la calificación de los trabajos/actividades presentados.
- En los trabajos tutorizados que el alumno deberá exponer en seminario se valorará tanto en la presentación oral como la síntesis que entregará por escrito. En su calificación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a) presentación; b) claridad de exposición; c) estructura y metodología; d) calidad de la información; e) fuentes y recursos utilizados.
- Los trabajos que no indiquen la bibliografía y webgrafía utilizada serán evaluados negativamente.
- Con carácter general se valorará la regularidad en el rendimiento, la participación en el proceso de aprendizaje por parte del alumno y la correcta adquisición de conocimientos y competencias.
- El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura; solo podrá utilizarse en aquellos casos en los que se indique su uso específicamente.
- La puntuación aprobada de la actividad práctica evaluable de la EvC se mantendrá para las convocatorias extraordinarias del mismo curso académico.
- El alumnado que no supere la EvC concerniente al periodo docente (trabajo evaluable), deberá presentarse a una prueba similar al de evaluación única, es decir, no se contempla la recuperación de la actividad práctica evaluable de EvC.
- Agotadas las convocatorias del curso, no se guardarán las calificaciones de las actividades prácticas y seminarios para otras convocatorias.
EVALUACIÓN CONTINUA (EvC) De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, la modalidad de evaluación será preferentemente la evaluación continua. Puntuará hasta 10,0 puntos y consistirá en:
- Técnicas de observación (asistencia, participación activa en clase): 10% de la calificación final (hasta 1 punto), con una asistencia de al menos un 80%.
- Trabajos prácticos obligatorio individual o en grupo: 40% de la calificación total (hasta 4 puntos). Conforme al trabajo evaluable definido en el apartado de los contenidos prácticos de la asignatura, cada una de las tres entregas evaluables ponderarán 1, 1 y 2 puntos, respectivamente. Para superar el trabajo es requisito haber entregado las tres partes y haber superado el trabajo con una puntuación mínima de 2. La calificación del trabajo evaluable se obtiene sumando la puntuación de cada entrega. Para cada entrega, se proporcionará un marco teórico y se propondrá una metodología específica (guión, tabla o esquema de instrucciones), cuyos puntos se explican y se desarrollan en los anexos contenidos en el aula virtual y cuya estructura se deberá aplicar al tema seleccionado. Conocer y saber aplicar la teoría y los instrumentos de análisis al ejemplo elegido son los objetivos de las actividades, que no consisten en cortar y pegar información online, sino en estudiar y asimilar tales conceptos y saber cómo aplicarlos en cada caso. El plagio supondrá la calificación de 0. No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas en el cuatrimestre, que deberán entregarse en forma y plazo.
- Trabajo y portafolio de carácter individual de las actividades teórico-prácticas programadas: 10 % (hasta 1 punto). Elaboración de un cuaderno o portafolio de carácter individual de las actividades formativas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre, tanto en las clases teóricas como prácticas, reflejo del trabajo diario de las sesiones teóricas y prácticas (notas y apuntes de clase; observaciones y comentarios sobre imágenes, gráficos, planos; materiales y anexos complementarios reunidos por el alumno/a; reflexiones y comentarios realizados en los seminarios programados y en las exposiciones de los distintos trabajos por parte del alumnado).
- Prueba final: 40 % (hasta 4 puntos). En dicha prueba el alumno podrá hacer uso del portafolio de carácter individual desarrollado a lo largo del curso. Consistirá en un examen específico sobre los contenidos teóricos y prácticos trabajados tanto en las clases teóricas como en las prácticas y seminarios. Constará de una parte práctica (dos imágenes) y un tema o pregunta de desarrollo opcional. Para superar el examen deberá obtenerse una calificación mínima de 2.
No se mantendrán las calificaciones de las actividades realizadas, si las hubiera, en la evaluación continua de la asignatura, hasta que por causas justificadas el o la alumna haya de pasar a la evaluación final.
Agotadas las convocatorias del curso, no se guardarán las calificaciones de las actividades de la evaluación continua y el alumno deberá ajustarse a las actividades y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía del curso académico siguiente.
2. EVALUACIÓN ÚNICA (EvU)Podrá acogerse a ella el alumnado que no haya participado en la evaluación continua. Consta de una prueba única diseñada en correspondencia con las de la evaluación continua, con el objetivo de garantizar que el alumnado ha adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos. Tendrá un valor de 100% (10 puntos). Será preciso obtener un mínimo de cinco puntos (sobre 10) para aprobar la asignatura. Consistirá en un examen escrito, en el que se evaluarán los contenidos teóricos y también el conjunto de contenidos programados en las actividades prácticas y seminarios. Dicha prueba estará integrada por una parte teórica y otra práctica:
- Un tema o dos preguntas a desarrollar (hasta 5 puntos).
- Análisis y comentario de imágenes (hasta 5 puntos).
Es imprescindible aprobar los dos ejercicios.
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los/as estudiantes que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5º y 6ª convocatoria).
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.