Teoría y Metodología de la Historia
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289122205
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Antigua
    • Historia Contemporánea
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ALEJANDRO PÉREZ-OLIVARES GARCÍA

General:
Nombre:
ALEJANDRO
Apellido:
PÉREZ-OLIVARES GARCÍA
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Contemporánea
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922316753
Teléfono 2:
Correo electrónico:
aperezol@ull.es
Correo alternativo:
aperezol@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-18
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-18
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-18
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-18
Todo el cuatrimestre Lunes 16:30 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 4 A4-18
Observaciones:
General:
Nombre:
DANIEL MIGUEL
Apellido:
MÉNDEZ RODRÍGUEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Antigua
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317727
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dmendezr@ull.es
Correo alternativo:
dmendezr@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 19:30 21:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Todo el cuatrimestre Jueves 19:30 21:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Todo el cuatrimestre Miércoles 19:30 21:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III Teoría y Metodología de la historia
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE5 - Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente sus desarrollos
  • CE6 - Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la disciplina

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG5 - Capacidad para identificar, utilizar e integrar adecuadamente diversas fuentes históricas (arqueológicas, documentales, iconográficas, bibliográficas...)
  • CG7 - Capacidad de emplear correctamente los Tics en la obtención y organización de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE I (Prof. Alejandro Pérez-Olivares):
1. Epistemología, filosofía y teoría de la historia. 
2. La temporalidad en el conocimiento histórico: cambio y permanencia en los fenómenos históricos. 
3. Fuentes y técnicas de análisis: posibilidades y problemas.
4. Visita al archivo.

BLOQUE II (Prof. Daniel Méndez): Metodologías, recursos científicos y tendencias de investigación
5. Iconografía.
6. Epigrafía
7. Materialidad. 
8. Numismática.
9. Papirología.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Respecto al Bloque I, algunos de los textos historiográficos de carácter teórico y metodológico que se comentarán en el aula están en inglés y francés. Por ejemplo:
- MORSEL, Joseph: “Traces ? Quelles traces ? Réflexions pour une histoire non passéiste ?”, Revue Historique, nº 680 (2016), pp. 813-868.
- STOLER, Ann Laura: “«In Cold Blood»: Hierarchies of Credibility and the Politics of Colonial Narratives”, pp. 35-66, en Ricardo ROQUE y  Kim A. WAGNER: Engaging Colonial Knowledge. Reading European Archives in World History, London, Palgrave-Macmillan, 2012.
- RANCIÈRE, Jacques: “Histoire des mots, mots de l’histoire”, Communications, nº 58 (1994), pp. 90-91.
- HUNT, Lynn: Politics, Culture and Class in the French Revolution, Berkeley, University of California Press, 1984, pp. 3-14.
- LACOMBE, Paul: De l’histoire considerée comme science, Paris, Hachette, 1894, p. 54

Igualmente, el trabajo de curso del Bloque I incluye un porcentaje de lecturas en inglés (véase el apartado 9 de esta guía docente, “Sistema de evaluación y clasificación”).

El bloque II también contendrá varias lecturas en inglés entre las siguientes obras: 
- BALKE, Thomas E.; TSOUPAROPOULOU, Christina (eds.) (2016): Materiality of writing in early Mesopotamia. (Capítulos en inglés). 
- LUCARELLI, Rita (2019). “The Materiality of the Ancient Egyptian Book of the Dead”, MAARAV 23.1: 137-150.
- MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Daniel Miguel y RUIZ SÁNCHEZ DE LEÓN, Carmen (2021): “Digital Epigraphy in the Tomb of Djehuty (TT 11) at Dra Abu el-Naga (Part 1)", en Digital Epigraphy.
- MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Daniel Miguel y RUIZ SÁNCHEZ DE LEÓN, Carmen (2021): “Digital Epigraphy in the Tomb of Djehuty (TT 11) at Dra Abu el-Naga (Part 2)", en Digital Epigraphy.
- PIQUETTE, Kathryn E.; WHITEHOUSE, Ruth D. (eds.) (2013): Writing as Material Practice: Substance, Surface and Medium, Ubiquity Press. (Capítulos: 2-15).
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos,

Descripción

La asignatura propone un proceso reflexivo que se desarrollará mediante un sistema de evaluación formativa, basada en la participación, las tareas de aprendizaje y el feedback formativo (Carless et al., 2006). Con la intención de asegurar la "interacción mutua de pensamiento, escritura e intercambio de ideas" (Hooks, 2021: 223), esta metodología incluye las siguientes actividades de aprendizaje: clases teórico-prácticas, debates colectivos en el aula a través de la metodología de “aula invertida (Flipped Classroom)”, trabajos retroalimentados con feedback formativo y trabajos cooperativos en equipo. De manera transversal, la asignatura constará de dos tipos de formación: 

- La formación teórico-práctica tendrá una orientación participativa y dialógica mediante la aplicación de una metodología activa centrada en el alumnado. Por un lado, consistirá en la transmisión por parte de los docentes de las problemáticas, las herramientas conceptuales y las metodologías clave que conforman la historiografía como una forma específica de conocimiento de la realidad. Por otro, estará presente la discusión grupal fundamentado en el trabajo individual previo.

- La formación práctica se compone de seis tipos de actividades:
1. Debates en torno a textos historiográficos de carácter teórico y metodológico.
2. Elaboración de una ficha de lectura a partir de una selección de trabajos historiográficos.
3. Ejercicios prácticos en el aula aplicando diferentes metodologías: epigrafía, numismática, iconografía, etc.
4. Seminarios de casos prácticos en una o varias metodologías.
5. Trabajos cooperativos sobre temas y métodos de investigación histórica.
6. Exposición grupal analítica de temas y métodos de investigación histórica.

Uso de la Inteligencia Artificial:
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado analítico y reflexivo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.
Se permite el uso de IA en los siguientes casos:
  • Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.). 
  • Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse.
  • Mejorar el estilo de un texto.
El estudiantado debe recordar que la IA debe considerarse como un primer borrador (una fuente) sobre la que trabajar y que debe referenciar su uso. En cualquier caso, y debido al funcionamiento de la IA a partir de algoritmos que reproducen sesgos de clase, género, raza y otras desigualdades relativas a la invisibilización de la autoría de contenidos, se insiste encarecidamente en la obligatoriedad de citar adecuadamente las referencias originales (bibliografía, contenidos web...) en la elaboración de una afirmación o la construcción de un argumento. No hacerlo equivaldrá a la categoría de plagio. 
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CE1], [CG1], [CB3], [CG7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 13,00 0,00 13,0 [CG2], [CG5], [CE1], [CG1], [CE5], [CG7], [CE6]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 25,00 25,0 [CB3], [CG2], [CG1], [CE5], [CG7], [CE6]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CE1], [CG5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CE1], [CE5], [CG2]
Preparación de exámenes 0,00 25,00 25,0 [CG1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE1], [CE6], [CG2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ALTED VIGIL, Alicia y SÁNCHEZ BELÉN, Juan A.: Métodos y técnicas de investigación en Historia Moderna e Historia Contemporánea, Madrid, Editorial Universitaria, Ramón Areces, 2005.

 
ARÓSTEGUI, Julio: La investigación histórica. Teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001.
BELTRÁN, Antonio: Introducción a la numismática universal. Madrid: Itsmo, 1987. 
BODEL, John (ed.): Epigraphic Evidence. Ancient History from Inscriptions. London - New York, 2001.
CRAWFORD, Michael: Fuentes para el estudio de la Historia Antigua, Madrid, Taurus, 1986.
PROST, Antoine: Doce lecciones sobre historia, Granada, Comares, 2016 [1996].
 

Bibliografía complementaria

ALFARO ASINS, Carmen; MARCOS ALONSO, Carmen; OTERO MORÁN, Paloma; GRAÑEDA MIÑÓN, Paula (2009). Diccionario de Numismática. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
ALVAR EZQUERRA, Antonio (ed.): Siste, Viator: la epigrafía en la Antigua Roma, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2019. 
ANDREU, Javier (coord.): Fundamentos de Epigrafía Latina. Liceus E-Excellence, UNED, 2009. 
AURELL, Jaume; BALMACEDA, Catalina; BURKE, Peter y SOZA, Felipe: Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, Akal, 2013.
BAGNALL, Roger S. (ed.): The Oxford Handbook of Papyrology, Oxford, Oxford University Press, 2009
BAINES, John: Visual and Written Culture in Ancient Egypt, Oxford, Oxford University Press, 2007.
BALKE, Thomas E.; TSOUPAROPOULOU, Christina (eds.): Materiality of writing in early Mesopotamia, 2016. 
BARCHIESI, Alessandro; SCHEIDEL, Walter (eds.): The Oxford Handbook of Roman Studies, Oxford, Oxford University Press, 2010.

FATÁS, Guillermo; BORRÁS, Gonzalo M. (2015 [1988]). Diccionario de términos de arte y elementos de Arqueología, Heráldica y NumismáticaMadrid: Alianza. 

HORNBLOWER, Simon; SPAWFORTH, Antony (eds.). The Oxford Classical Dictionary. Oxford: Oxford University Press, 2012. 
BRUUN, Christer; EDMONDSON, Jonathan (eds.): The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford University Press, 2015.
BURKE, Peter: Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Editorial, 2014.

 
BURNETT, Andrew . Coins. London: British Museum, 1991. 
CARR, E.H.: ¿Qué es la historia?, Madrid, Ariel, 2003.
CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel Antonio: Introducción al método iconográfico. Barcelona, Crítica, 1998.
CORTÉS COPETE, Juan Manuel (ed.): Epigrafía griega, Madrid, Cátedra, 1999.
DAVIES, Vanessa y LABOURY, Dimitri: The Oxford Handbook of Egyptian Epigraphy and Palaeography, Oxford, Oxford University Press, 2020.
FISCHER, Henri George: Ancient Egyptian Calligraphy, New York, Metropolitan Museum of Art, 1999.
FISCHER, Henri George: Ancient Egyptian Epigraphy and Paleography, New York, Metropolitan Museum of Art, 1976. 
FISCHER, Henri George: L’écriture et l’art de l’Egypte ancienne, París, Presses Universitaires de France, 1986.
GRAZIOSI, Barbara; VASUNIA, Phiroze; BOYS-STONES, George (eds.): The Oxford Handbook of Hellenic Studies, Oxford, Oxford University Press, 2009.
GRIMAL, Pierre. Diccionario de Mitología griega y romanaBarcelona: Paidós, 1981 [1951].
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena: Los caminos de la historia, Madrid, Síntesis, 1995.  
HOOKER, J.T.; ROZAS LÓPEZ, José Luis y BONFANTES, Larissa: Leyendo el pasado: antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto, Madrid, Akal, 2003.
IGLESIAS GIL, Jose Manuel; SANTOS YANGUAS, Juan: Vademecum para la epigrafía y la numismática latinas, Santander, Gráficas Copisán, 2018 [2008]. 
METCALF, William E. (dir.). The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford, Oxford University Press, 2012. 
PIQUETTE, Kathryn E.; WHITEHOUSE, Ruth D. (eds.): Writing as Material Practice: Substance, Surface and Medium, Ubiquity Press, 2013.
VÉRTES, Krisztián: Digital Epigraphy. Chicago, University of Chicago Press, 2014.
VILAR, Pierre: Pensar históricamente, Barcelona, Crítica, 1997.
WALKER, C.B.F.: Reading the Past. Cuneiform, Londres, British Museum Press, 1987.
WOODS, Christopher (ed.): Visible Language. Inventions of Writing in the Ancient Middle East and Beyond, Chicago, University of Chicago Press, 2010.

Otros recursos

Diversos recursos digitales estarán disponibles en el Aula Virtual de la asignatura con el objetivo de que las TICS desempeñen un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De manera general, el sistema de evaluación de esta asignatura remite al "Reglamento de evaluación y calificación de la Universidad de La Laguna" (Aprobado en la sesión de Consejo de Gobierno de 22 de diciembre de 2015) y sus modificaciones parciales aprobadas en julio de 2022 y junio de 2023.
La evaluación de la asignatura se realizará mediante evaluación continua o evaluación única. Dado el carácter teórico y metodológico de los contenidos de esta asignatura, se recomienda cursar la opción de "evaluación continua", que se adaptará a las especiales circunstancias del alumnado que presente algún tipo de necesidad (bajo comunicación al docente o desde el PAED). En ambas opciones de evaluación, la asistencia a tutorías es también recomendable para la resolución de dudas a medida que avance el curso. 

EVALUACIÓN CONTINUA (EvC):
1- Clases teóricas presenciales. Se exige la asistencia y participación activa del alumnado. El criterio acordado para considerar la evaluación continua es del 65% de asistencia en cada uno de los dos bloques de la asignatura (entendidos por separado) (5% de la calificación total).
2- Trabajos (50% de la calificación total).
2.1-Para el bloque I, una ficha sobre uno de los trabajos ofrecidos por el profesor (el listado estará disponible en el Aula Virtual).
2.2- Para el bloque II: dossieres de prácticas que contribuyen a la asimilación del temario (individuales y/o colectivas): de iconografía, epigrafía y numismática. Un cuestionario relativo a una metodología o estudio de caso. Y un trabajo grupal (con exposición incluida) sobre la lectura y análisis de un caso práctico metodológico. 
2.3- Realización de prácticas en clase.
3- Examen final sobre los contenidos de la asignatura (45% de la calificación total).
SI UNO DE LOS DOS BLOQUES DE LA ASIGNATURA ESTÁ SUSPENDIDO, CONSTARÁ EN ACTA QUE LA ASIGNATURA ESTÁ SUSPENDIDA.
 *Las calificaciones de la evaluación continua aprobadas en el cuatrimestre en que se imparte la docencia se mantendrán en las siguientes convocatorias del curso académico.
** Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumnado se presente a la prueba final escrita. En caso contrario se considerará "No presentado".

EVALUACIÓN ÚNICA (EvU):
Se puntuará de 0 a 10 puntos. Consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula. El examen constará de dos partes. En el bloque I tendrán dos preguntas. En el bloque II tendrán dos preguntas de desarrollo y una de definición de conceptos.  El alumnado de evaluación única deberá entregar los informes de las prácticas del Bloque II, que supondrán un 25 % de la calificación. Para aprobar la asignatura es preceptivo aprobar cada una de las partes.
Los requisitos para acceder a este tipo de evaluación siguen lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación: el estudiantado podrá optar a esta evaluación comunicándolo al coordinador de la asignatura a través del procedimiento habilitado en el aula virtual, en el plazo oficial, antes de haberse presentado a las actividades que computen el 40% de la evaluación continua.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá solicitarlo expresamente a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Esta solicitud será dirigida al Decano de la Facultad y tendrá que realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
En todas y cada una de las actividades de evaluación, la acumulación de tres o más faltas de ortografía supondrá la calificación de 0 (cero). Asimismo, la detección de plagio o de uso de tecnologías de Inteligencia Artificial supondrá la calificación de 0 (cero).

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CB3], [CG2], [CG5], [CE1], [CG1], [CG7], [CE6] Examen:
• Demuestra la adquisición y dominio de los contenidos, las técnicas y los métodos propios de la materia.
• Emplea correctamente y de manera precisa el vocabulario especializado de la asignatura y genera de manera independiente textos en un registro formal de contenido científico.
45,00 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CG2], [CE1], [CG1], [CE5], [CE6] Realización de trabajos de curso y prácticas:
  • Identifica correctamente metodologías, conceptos y otros elementos analíticos y formales en trabajos historiográficos y documentos históricos.  
  • Demuestra realizar correctamente una síntesis crítica de un trabajo historiográfico.
  • • Demuestra una capacidad adecuada para el tratamiento y selección pertinentes de la información.
  • Demuestra citar correctamente una referencia bibliográfica a través de diversos sistemas de citación.
  • Maneja y aplica correctamente las metodologías asociadas al análisis y documentación de los documentos históricos.
  • Demuestra transmitir correctamente tanto de forma oral como por escrito conocimientos, ideas, problemas y soluciones utilizando diversas técnicas de investigación y su terminología asociada. 
  • Documenta apropiadamente un problema de investigación, incluyendo su esquema de hipótesis, fase de documentación y temporalización para su desarrollo.


​​​​​​
50,00 %
Escalas de actitudes [CE1]
  • Asiste en más del 65 % de las clases teóricas y en el 90 % de las prácticas.
  • Demuestra una actitud participativa durante las clases teóricas y prácticas.
  • Utiliza de forma habitual el aula virtual como espacio de trabajo.
  • Recurre a las tutorías para solucionar los problemas de aprendizaje.
5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Para la adquisición de los resultados de aprendizaje propios de esta asignatura, se considerará obligatorio el trabajo con los contenidos y recursos que se especifiquen en el Aula Virtual. Los resultados de aprendizaje esperados son los siguentes:

- Manejar los conceptos y teorías historiográficas, e identificación las escuelas y corrientes que las han desarrollado a partir de sus textos.
- Conocer las principales metodologías asociadas al análisis de los documentos históricos. 
- Seleccionar de forma adecuada las técnicas de investigación adecuadas a la naturaleza de los documentos que se quieran estudiar. 
- Transmitir tanto oralmente como por escrito conocimientos, ideas, problemas y soluciones utilizando diversas técnicas de investigación y su terminología asociada. 
- Documentar, leer y analizar diversos tipos de documentación histórica tanto de carácter textual como iconográfica mediante métodos específicos.
- Documentar un problema de investigación, incluyendo su esquema de hipótesis, fase de documentación y temporalización para su desarrollo.
- Manejar el método crítico propio de la labor historiográfica, como instrumento para la creación y/o valoración del conocimiento histórico.
- Manejar con eficacia los sistemas de búsqueda de información en bibliotecas y archivos.
- Manejar y citar correctamente los documentos bibliográficos, hemerográficos y de archivo, así como extraer la información pertinente.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos. Sin embargo, son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal. Es obvio recordar que la flexibilidad en la programación tiene unos límites que son aquellos que plantean el desarrollo de materias universitarias que no están sometidas a procesos de adaptación del currículo.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Conocimiento de las diferencias entre epistemología, filosofía y teoría de la historia. 
Prácticas de aula (comentario y debate de textos).
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1 La explicación en historia: causalidad y multi-causalidad (aula inversa).
Elementos explícitos y elementos implícitos del discurso historiográfico.
 
3.00 5.00 8.00
Semana 3: Tema 2 La temporalidad en la historia. Reflexión en torno al pasado y al presente
Prácticas de aula (comentario y debate de textos).
3.00 5.00 8.00
Semana 4: Tema 2 El análisis en historia: conceptos de época y categorías historiográficas.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Temas 2 y 3 Los debates historiográficos. 
Posibilidades y problemas empíricos. 
Prácticas de aula (comentario y debate de textos).
Tutorías preparatorias para la entrega de trabajos: 19 de febrero - 23 de febrero.
7.00 10.00 17.00
Semana 6: Tema 3 Metodologías cuantitativas y cualitativas: historia serial y fuentes hemerográficas.
Prácticas de aula (comentario y debate de textos).
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3 Rasgos y especificidades de la oralidad: memoria(s) e historia oral. 
Lo visual en historia: la imagen como documento.
Prácticas de aula (comentario y debate de textos).
Entrega de trabajos (Bloque I): 4 de marzo. 
Visita al archivo (8 de marzo). 

 
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Temas 4 y 5 Tutorías preparatorias para la realización del examen.
Realización del examen del Bloque I (11 de marzo).
Iconografía. 
5.50 15.00 20.50
Semana 9: Tema 5 y 6 Iconografía.
Epigrafía. 
Práctica de aula: Iconografía (26 de marzo)
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 6 Epigrafía. 
Práctica de aula: Epigrafía.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Temas 6 y 7 Epigrafía.
Materialidad.
Prácticas de aula: Materialidad.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Temas 7 y 8 Materialidad.
Numismática.
Prácticas de aula: Materialidad.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 8 Numismática.
Prácticas de aula: Numismática.
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Temas 8 y 9 Numismática.
Papirología. 
Práctica: numismática (visita a una colección numismática). 
 
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Asistencia a tutorías para resolver dudas.  Preparación para el examen.  1.50 5.00 6.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 30-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024