Historia de las Mentalidades
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289120906
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Medieval
    • Historia Moderna
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GUSTAVO ALBERTO VIVAS GARCÍA

General:
Nombre:
GUSTAVO ALBERTO
Apellido:
VIVAS GARCÍA
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Medieval
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
gvivas@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II Enfoque temático de las ciencias históricas
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Dominar los conceptos, categorías, teorías, temas básicos diacrónicos y contenidos inherentes a la ciencia histórica
  • CE3 - Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica
  • CE11 - Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género, etc.)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG7 - Capacidad de emplear correctamente los Tics en la obtención y organización de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Bloque 0: Introducción - De la Historia de las Mentalidades a la Historia Cultural
Bloque 1: Tiempo, Espacio y Naturaleza: aprehendiendo el Mundo.
Bloque 2: Individuo y comunidad: entre materialidad y representación social.
Bloque 3: Las formas del conocimiento: aprender y transmitir
Bloque 4: Del alma y el más allá.

Los contenidos trabajados en la asignatura atenderán las problemáticas generales de la Historia de las Mentalidades y de la Historia Cultural. A efectos prácticos para el mejor desarrollo del trabajo teórico-práctico de contenidos y competencias en la asignatura, la ejemplificación de dichas problemáticas se priorizará en el mundo occidental dentro del marco cronológico de la Edad Media y la Temprana Modernidad.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

El desarrollo del programa se basa en el aprendizaje "activo". Esto supone que el profesor debe "motivar " y guiar al alumno, quien deberá implicarse de forma responsable y activa en el desarrollo de su propio aprendizaje. Así, la docencia se articulará en torno a actividades teórico-prácticas vinculadas con los contenidos de cada uno de los bloques, según el cronograma de la asignatura. Se incentivará el trabajo del alumnado con los contenidos teóricos que facilite una integración de los conceptos y contenidos esenciales de la asignatura, que serán puestos a disposición en el aula virtual con anterioridad al desarrollo de las sesiones presenciales. El trabajo teórico-práctico se orientará a la adquisición de las competencias especificadas en el apartado 5 de esta guía. El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Al inicio de cada uno de los bloques del programa se proporcionará la bibliografía específica para el trabajo autónomo del alumnado y se indicarán las lecturas obligatorias a realizar. La metodología seguida en las sesiones teórico-prácticas se centrará en el análisis de fuentes históricas textuales y gráficas, con particular atención al estudio de casos para la comprensión global de cada uno de los bloques del programa. En este sentido, se hará particular hincapié en el comentario de textos, tanto los de tipo historiográfico como aquellos de tipo histórico a partir de fuentes primarias. Así, se consideran especialmente, de cara a la evaluación:
  • 1 actividad de comentario de texto. En ella se combina trabajo grupal e individual, fuera y dentro del aula y a desarrollar en varias sesiones. El resultado último de la actividad será un comentario de texto de realización individual y extensión de un máximo de 10.000 caractéres, espacios incluidos (unas 2-3 páginas).  
Dichas actividades se realizará y entregará durante la semana 3 a 6 (entrega no más allá del 25 de octubre).

Otras actividades de comentario de texto e imágenes se realizarán durante el curso a partir de los recursos señalados.
 
  • Seminario de carácter transversal, en torno a la lectura de un libro. El resultado final del mismo se concretará en la entrega de un trabajo escrito en torno a la obra y el seminario de no más de 25.000 caracteres (espacios incluidos; unas 8 páginas). El libro a leer y comentar será elegido a inicio del curso de entre el listado facilitado en el aula virtual.
La preparación y desarrollo del seminario ocupara las semanas 7 a 11 (entrega no más allá del 29 de noviembre).
 
  • Prueba de evaluación final. Se trata de una prueba en la que el alumnado deberá resolver una cuestión historiográfica relacionada con la Historia de las Mentalidades y la Historia Cultural a partir de un conjunto de materiales facilitados por el docente. 
La preparación y desarrollo de la prueba final ocupará las semanas 15 a 17 (se celebrará en la fecha indicada en el calendario oficial de exámenes de la Facultad).
 
  • Tutorización: Las tutorías sirven para la atención individualizada del alumnado y para darle pautas para su trabajo autónomo en el desarrollo general de los bloques de la asignatura y de las actividades evaluables.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 35,00 0,00 35,0 [CG2], [CE2], [CB5], [CE3], [CE11]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG1], [CB5], [CE2], [CE3], [CG2], [CG7], [CE11]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 7,00 10,00 17,0 [CG1], [CB5], [CE2], [CE3], [CG2], [CG7], [CE11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CG1], [CB5], [CE2], [CE3], [CG2], [CG7], [CE11]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CG2], [CE2], [CG1], [CE3], [CE11]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CE2], [CE3], [CG2], [CG7], [CE11]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG1], [CE2], [CE3], [CG2], [CG7], [CE11]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG2], [CE2], [CG7], [CE3], [CE11]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BURKE, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Paidós, 2006.
CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa, 1992.
FOSSIER, Robert, Gentes de la Edad Media, Taurus, 2007.
POUNDS, Norman J. G., La vida cotidiana. Historia de la cultura material, Barcelona, Crítica, 2002.
SARTI, Raffaella, Vida en familia, Barcelona, Crítica, 2003.

Bibliografía complementaria

ARIÊS, Philippe, Historia de la muerte en Occidente, Barcelona, El Acantilado, 2000.
BURKE, Peter, Formas de Historia Cultural, Alianza Editorial, 2000.
BURKE, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Paidós, 2006.
COHN, Norman, En pos del milenio, Madrid, Alianza, 1985.
Historia de la familia (dir. Andrè Burguière et al.), 2 vol. , Madrid, Alianza, 1988.
Historia de la vida privada (dir Ph. Ariès y G. Duby), 5 tomos, Madrid, Taurus, diversos años.
FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe, Historia de la comida. Alimentos, cocina, alimentación, Barcelona, Tusquets, 2004.
GINZBURG, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Península, 2016.
HUNT, Lynn (ed.), The New Cultural History, University of California Press, 1989.
KIECKHEFER, Richard, La magia en la Edad Media, Barcelona, Drakontos-Crítica, 1992.
LE GOFF, Jacques, La civilización del Occidente medieval, Paidós, 1999.
LE ROY LADURIE, Emmanuel, Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324, Madrid, Taurus, 1981.
LEVI, Giovanni, La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Nerea, 1990.
MONTANARI, Massimo, La comida como cultura, Edicions Trea, 2006.
OLCINA, Jorge & MARTIN, Javier, La influencia del clima en la Historia, Madrid, Arco Libros, 1999.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de dicha asignatura se calificará mediante puntuación entre 0,00 y 10,00 puntos. En el caso de la evaluación continua, se realizará y calificará del modo que se indica a continuación. Para poder optar a la evaluación continua ha de superarse satisfactoriamente la prueba final (al menos un 5,00 sobre 10,00).
  • Comentario de texto. En él se combina trabajo grupal e individual, fuera y dentro del aula y a desarrollar en varias sesiones. El resultado último de la actividad será un comentario de texto de realización individual y extensión de un máximo de 10.000 caractéres, espacios incluidos (unas 2-3 páginas).  
    • Hasta 2,0 puntos. La calificación del comentario se estimará sobre la base de una puntuación de 0,00 a 10,00 puntos.
  • Seminario de carácter transversal, en torno a la lectura de un libro. El resultado final del mismo se concretará en la entrega de un trabajo escrito en torno a la obra y el seminario de no más de 25.000 caracteres (espacios incluidos; unas 8 páginas). El libro a leer y comentar será elegido a inicio del curso de entre el listado indicado en el aula virtual
    • Hasta 4,0 puntos. La calificación del seminario se estimará sobre la base de una puntuación de 0,00 a 10,00 puntos.
  • Prueba de evaluación final. Se trata de una prueba en la que el alumnado deberá resolver una cuestión historiográfica relacionada con la Historia de las Mentalidades y la Historia Cultural a partir de un conjunto de materiales facilitados por el docente. 
    • Hasta 3,0 puntos. La calificación de la prueba final se estimará sobre la base de una puntuación de 0,00 a 10,00 puntos.
  •  Asistencia (65%) y participación activa en las clases teóricas, prácticas y tutorías:
    • Hasta 1,00 puntos. La no asistencia a clase o la no entrega de alguna las evidencias de evaluación relativas a las actividades señaladas arriba (3 comentarios de texto, 1 seminario) supondrá la pérdida del derecho a evaluación continua.

SISTEMA DE EVALUACIÓN ÚNICA - ALTERNATIVA

Aquel alumnado que decida acogerse voluntariamente a la evaluación única-alternativa será evaluado mediante el siguiente procedimiento:
  • Prueba escrita global, examen final. En ella habrá de responder a preguntas teóricas y prácticas (comentarios de textos e imágenes) relativas al conjunto de los contenidos de la materia. Dicha prueba será calificada en una escala de 0,00 a 10,00 puntos.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG1], [CB5], [CE2], [CE3], [CG2], [CG7], [CE11] Realización de actividades prácticas a partir de materiales historiográficos y fuentes originales, demostrando el dominio de sus métodos de exégesis y crítica y la solidez sus capacidades argumentativas y dialécticas. 90,00 %
Escalas de actitudes [CG1], [CB5], [CE2], [CE3], [CG2], [CG7], [CE11] Asistencia participativa 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar la asignatura con éxito el estudiante ha de ser capaz de:
 
  • Identificar los principales problemas historiográficos tratados desde la Historia de las Mentalidades y la Historia Cultural.
  • Manejar los recursos pertinentes para el análisis de fuentes históricas de acuerdo con los intereses y objetivos propios de la Historia de las Mentalidades y la Historia Cultural.
  • Desarrollar las capacidades para el comentario crítico histórico de obras historiográficas y fuentes relativas a los objetos de estudio y problemáticas de análisis propias de la Historia de las Mentalidades y la Historia Cultural.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*El desarrollo de los bloques de la asignatura puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Bloque 0 Presentación de la asignatura y actividades evaluables.

Introducción - De la Historia de las Mentalidades y a la Historia Cultural.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Bloque 1 Tiempo, Espacio y Naturaleza: aprehendiendo el Mundo. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Bloque 1 Tiempo, Espacio y Naturaleza: aprehendiendo el Mundo. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Bloque 1 Tiempo, Espacio y Naturaleza: aprehendiendo el Mundo.

Anuncio del 1er. comentario de texto evaluable.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Bloque 1 Tiempo, Espacio y Naturaleza: aprehendiendo el Mundo.

Trabajo práctico del comentario de texto evaluable.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Bloque 2 Individuo y comunidad: entre materialidad y representación social.

Tutorías.

Entrega del comentario de texto evaluable.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Bloque 2 Individuo y comunidad: entre materialidad y representación social.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Bloque 2 Individuo y comunidad: entre materialidad y representación social.

Seminario transversal a partir de la lectura de monografía.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Bloque 2 Individuo y comunidad: entre materialidad y representación social.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Bloque 2 Individuo y comunidad: entre materialidad y representación social.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Bloque 3 Las formas del conocimiento: aprender y transmitir.

Entrega de la recensión sobre el seminario transversal a partir de la lectura de monografía.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Bloque 3 Las formas del conocimiento: aprender y transmitir
Tutorías
 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Bloque 4 Del alma y el más allá.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Bloque 4 Del alma y el más allá.

Tutorías.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Preparación prueba final o prueba evaluación única Prueba final evaluación continua (en la fecha fijada en el calendario oficial de la facultad)

Prueba evaluación única (en la fecha fijada en el calendario oficial de la facultad)
4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 23-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024