Diplomática e Investigación en Archivos
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289123105
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Medieval
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIANO GAMBÍN GARCÍA

General:
Nombre:
MARIANO
Apellido:
GAMBÍN GARCÍA
Departamento:
Área de conocimiento:
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mgambiga@ull.es
Correo alternativo:
mgambiga@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III Teoría y Metodología de la historia
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE6 - Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la disciplina
  • CE8 - Adquirir las técnicas propias del trabajo archivístico y usar las herramientas específicas para estudiar documentos de diferentes periodos históricos (paleografía, epigrafía, etc.)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG5 - Capacidad para identificar, utilizar e integrar adecuadamente diversas fuentes históricas (arqueológicas, documentales, iconográficas, bibliográficas...)
  • CG8 - Capacidad de presentar los contenidos relacionados con la Historia de manera argumentada, correcta y concisa

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Mariano Gambín García
- Temas (epígrafes):
Bloque I
1.- La Diplomática como ciencia del documento. El concepto de documento.
2.- Medios técnicos y culturales y medios burocráticos y humanos: Génesis del documento. Caracteres intrínsecos y extrínsecos. Formularios. Cronología.
3.- Formularios. Cronología.. La tradición documental. Tipologías documentales.
.
Bloque II
4.-Las Cancillerías. El documento real. Organización y tipos de documentos reales.
5.- La documentación notarial. El Notariado en la época moderna.
6.- Otros tipos de documentación diplomática: eclesiástica, señorial, municipal, forense.

Bloque III
7.-    Clasificación de la documentación diplomática. Instrumentos de descripción documental.
8.-    Archivística y Biblioteconomía.
9.-   El trabajo científico histórico: Las fuentes, su elección y su utilización.
10.  El trabajo científico histórico. La elaboración del texto.
11.- Archivos públicos. Archivos privados. Los archivos en Canarias.

Programa de Prácticas: la actividad práctica se desarrollará mediante la exposición oral de un trabajo previamente presentado por escrito sobre un tema asignado por grupos.
La entrega de los trabajos se realizará el 15 de octubre de 2024.

Actividades a desarrollar en otro idioma


 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente: clases teóricas, clases prácticas en aula con documentación del aula virtual o entregada por el profesor y desarrollada in situ en diferentes archivos, especialmente en el AHPTF, siempre que las condiciones lo permitan y, si no fuera posible, se sustituiría por documentación de otros archivos que les proporcionaría virtualmente el docente.
Realización de tres pruebas evaluables, una por cada bloque temático.
Realización de un trabajo en pequeños grupos, dependiendo del número total de alumnado, sobre un archivo o biblioteca de la isla de Tenerife, así como la asistencia a seminarios y /o conferencias, señaladas con antelación, de especial interés para la asignatura.
Las actividades formativas se estructuran como figura en la secuencia del cronograma, con la finalidad de adquirir las competencias especificadas en el cuadro siguiente, mediante el sistema de evaluación del apartado 9.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CB2], [CE1], [CG1], [CG2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,00 0,00 23,0 [CG5], [CE6], [CE8]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 8,00 12,0 [CG1], [CG8], [CE6], [CG2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 3,00 6,00 9,0 [CE6], [CE8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CB2], [CE1], [CG1], [CG2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 46,00 46,0 [CG5], [CE6], [CE8]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE1], [CG1], [CG2], [CE6], [CE8]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE1], [CG1], [CG2], [CE6], [CE8]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

De Documentos y escrituras. Homenaje a María Josefa Sanz Fuentes (2018). Oviedo-Sevilla.
Diccionario de Terminología Archivística (1993). Madrid: Dirección General de Archivos Estatales.
GIRY, A. (1972). Manuel de Diplomatique. Paris: Librerie Felix Akan.
MARIN MARTÍNEZ, T. (2011). Paleografía y Diplomática. Madrid: UNED (5ª edic.). 
MUÑOZ, J. (1970). Manual de Paleografía y Diplomática española (Siglos XII-XVII). Madrid.
TAMAYO, A. (1996). Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid: Cátedra.

Bibliografía complementaria

ALMEIDA PONCE, S. (2017). "Mediante Tratos y letras", Revista de Historia Canaria,199, pp. 39-57.
CRUZ MUNDET, J.R. (2005). Manual de Archivística. Madrid: Fundación Germán Ruipérez.
DÍAZ PADILLA, G. (1996-98). Colección documental de La Gomera del Fondo Luis Fernández. 1536-1646. Estudio paleográfico, diplomático e histórico. S/C de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de La Gomera, 2 tomos. 
Documentos Canarios en el Registro General del Sello de Corte (1476-1530), (2012). Direcc. y coord. A. VIÑA BRITO y F. J. MACÍAS MARTÍN. La Laguna: IECAN y AHPTF.
NÚÑEZ PESTANO, J.R. (2011). “Archivos, Historia y Memoria”. ASARCA Forma. Las Palmas de Gran Canaria: ASARCA Forma. 
NÚÑEZ PESTANO, J.R.; VIÑA BRITO, A. y GONZÁLEZ ZALACAIN, R. (2011). Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1558-1560. Edición Digital. La Laguna: IECan y Cabildo de Tenerife. 
VIÑA BRITO, A.; CORRALES, C.  y CORBELLA, D. (2016). Islas y Voces del azúcar II (Gran Canaria). S/C de Tenerife: Gobierno de Canarias-Archivo Histórico Provincial de S/C de Tenerife- Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.
VIÑA BRITO, A.; GAMBIN GARCIA, M, y otros. Reales cédulas, provisiones y privilegios de la isla de Tenerife (1497-1531), Santa Cruz de Tenerife, 2005.
VV.AA. (2009). Historia de los Archivos de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart ediciones, 2 tomos.

Otros recursos

Colecciones de Fuentes Documentales
 
Facsímiles de documentos, proporcionados por el profesor o en el aula virtual
web de Archivos: Portal PARES, P.S., CORDICan
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La  calificación  de  la  asignatura  se  realizará  mediante  una de estas dos modalidades: evaluación  continua  o  una  evaluación  única.
La  evaluación  continua  se  puntuará  hasta  10,0  puntos  y  consiste, siguiendo los criterios de evaluación del Modifica del Grado de Historia  en:
1.- Trabajo  grupal de contenido informativo y crítico, sobre un archivo o blblioteca y exposición en el aula (a presentar el 15 de octubre), con el objetivo de potenciar la formación autónoma del estudiante. Se valorará con 1 punto.
2.- Asistencia (65%) y participación en clases teóricas, prácticas y tutorías. Se valorará hasta 0,6 puntos.
3.- Realización de tres pruebas parciales, la primera en la séptima semana; la segunda en la décima semana, y la tercera en la decimocuarta semana del calendario oficial fijado por la Facultad, valoradas en 2,8 puntos cada una, en las que se evaluarán  las competencias teórico-prácticas adquiridas sobre la materia.
4.- Para optar a la evaluación continua el alumnado deberá cumplir los requisitos explicitados en los apartados anteriores y haber presentado, en tiempo y forma los trabajos exigidos a lo largo del curso, además de la asistencia a la docencia teórica, práctica, tutorías, en las condiciones establecidas en la GD de la asignatura y que se mantendrá en la convocatoria extraordinaria del curso académico.

La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en las tres pruebas parciales, una por cada bloque temático.. En el supuesto de no superar el primer parcial, podrá realizarse una prueba de recuperación en la fecha fijada para la convocatoria oficial. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso (4.5).

Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumno se presente a la segunda y/o tercera de las pruebas parciales durante la convocatoria oficial. En caso contrario, se considerará "No presentado".

La segunda modalidad es la evaluación única. En ella, la valoración del alumno/a se sustentará únicamente en los resultados obtenidos en una prueba escrita global, examen final. En ella, el alumno/a habrá de responder a preguntas de toda la materia del Programa Oficial de la Asignatura, tanto de los contenidos teóricos como prácticos. 

Podrá optar a la evaluación única el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual a lo largo del curso, siempre antes de la finalización de las clases presenciales.

El alumnado que se encuentre en la quinta convocatoria o posteriores podrá ser examinado y calificado por un tribunal constituido al efecto, del que no formará parte el profesorado que imparte la asignatura. Para ello deberá solicitar ser examinado y calificado por un tribunal mediante el procedimiento que se habilite a tal efecto.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CG5], [CG1], [CB2], [CG2] Preguntas sobre conceptos, terminología o aspectos específicos de la Diplomática. 0,00 %
Pruebas de desarrollo [CE1], [CG1], [CG8], [CE6], [CG2] Preguntas de relación o desarrollo de epígrafes concretos del programa, así como análisis de la estructura documental. 84,00 %
Trabajos y proyectos [CE1], [CG1], [CG8], [CE6], [CG2] Desarrollo y exposición de un trabajo con documentación de archivo sobre un tema o tipología concreta. 10,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE6], [CE8] Análisis diplomático, tipologías  y estructura documental. 0,00 %
Escalas de actitudes [CE1], [CE6], [CE8] Asistencia activa participativa tanto en las clases teóricas como en las prácticas. 6,00 %
Portafolios [CE6], [CG8] Entregar las prácticas en las fechas correspondientes 0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Reconocer la estructura diplomática de los documentos de archivo y realizar regestas.
Manejar con eficacia los sistemas de búsqueda de información en diferentes portales.
Identificar la tipología documental de los documentos de archivo, aplicando el método de análisis diplomático.
Utilizar el método de análisis diplomático para efectuar la crítica de autenticidad de los documentos.
Aplicar los principios de la clasificación de documentos de archivo por series, a partir de la tipología de los documentos.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma se establece en 14 semanas lectivas en las que se impartirán 11 temas teórico-prácticos, tal como se recoge en el cuadro siguiente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación GD Presentación de la GD de la asignatura teórico-práctica.
Aula virtual  de la asignatura y portales de referencia
2.00 2.00 4.00
Semana 2: Tema 1 Teoría: La Diplomática como ciencia del documento. El concepto de documento. Fundamentación teórica.
Práctica: Realización de ejercicios sobre el proceso de elaboración del documento en diferentes épocas.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 Teoría: Explicación de los medios técnicos y culturales y los medios burocráticos y humanos en la elaboración y transmisión de los documentos. Categorías descriptivas.
Práctica: Aplicación de las categorías descriptivas para la identificación y valoración de los documentos.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 Teoría: Caracteres intrínsecos y extrínsecos de los documentos. Formularios y Cronología.
Prácticas con documentos para analizar estos caracteres.
I.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 3 La tradición documental (copia, original y minuta.)
Ejercicios prácticos sobre la tradición documental.
Entrega trabajos de prácticas a exponer..
Exposición grupo I
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3 Teoría: Tipologías documentales en relación a sus contextos.
Realización de ejercicios prácticos: Análisis y clasificación de documentos.
Exposición grupo II.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 4 Teoría: La organización de las Cancillerías. El documento real. Su evolución.
Ejercicios prácticos con documentos de esta naturaleza.
Exposición grupo III.
Primera prueba téorica evaluable. Temas 1 a 3.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 5 Exposición teórica sobre el Notariado en la Edad Moderna. Formas y tipos documentales.
Prácticas: Actividades relativas a la identificación y valoración de las categorías de los documentos notariales. 
Exposición grupo IV.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 6 Exposición teórica sobre otros tipos de documentación diplomática: eclesiástica, señorial, municipal, forense.
Prácticas: Actividades relativas a la identificación y valoración de las categorías de los documentos citados. 
Exposición grupo V..
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 7 Exposición teórica sobre la clasificación de la documentación diplomática. Instrumentos de descripción documental.
Prácticas: Actividades relativas a los instrumentos de descripción. 
Exposición grupo VI.
Segunda prueba teórica evaluable. Temas 4 a 6
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 8 Exposición teórica sobre Archivística y Biblioteconomía.
Prácticas: Actividades relativas a ejemplos prácticos de la organización de archivos y bibliotecas.
Exposición grupo VII.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 9 Exposición teórica sobre el trabajo científico histórico: Las fuentes, su elección y su utilización.
Prácticas: ejemplos de elección y utilización de fuentes.
Exposición grupo VIII.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 10 Exposición teórica sobre el trabajo científico histórico. La elaboración del texto.
Prácticas: ejemplos de elaboración de textos.
Exposición grupo IX.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 11 Exposición teórica sobre tipos de archivos. Archivos públicos. Archivos privados. Los archivos en Canarias.
Tercera prueba teórica evaluable. Temas 7 a 11.
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación y trabajo autónomo del alumnado, revisión de trabajos y tutorías., preparación prueba teórico-práctica evaluación única y repesca. 6.00 10.00 16.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024