Historia de las Religiones
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289120903
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Antigua
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura
General:
Nombre:
FRANCISCO DE PAULA
Apellido:
DIEZ DE VELASCO ABELLAN
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Antigua
Grupo:
Teórico y Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922317737
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fradive@ull.es
Correo alternativo:
fradive@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-14
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 11:30 - - - https://meet.google.com/wxw-uutm-eer online. meet/wxw-uutm-eer
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 18:00 - - - https://meet.google.com/wxw-uutm-eer online. meet/wxw-uutm-eer
Observaciones: La tutoría se realizará de modo presencial los miércoles de 9 a 12, y online en https://meet.google.com/wxw-uutm-eer el resto de las horas.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-14
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 11:30 - - - https://meet.google.com/wxw-uutm-eer online. meet/wxw-uutm-eer
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 18:00 - - - https://meet.google.com/wxw-uutm-eer online. meet/wxw-uutm-eer
Observaciones: La tutoría se realizará de modo presencial los miércoles de 9 a 12, y online en https://meet.google.com/wxw-uutm-eer el resto de las horas.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II Enfoque temático de las ciencias históricas
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE3 - Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica
  • CE9 - Capacidad de gestionar, conservar, enseñar, difundir y generar sensibilidad hacia la conservación del patrimonio histórico y cultural
  • CE11 - Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género, etc.)

Competencias Generales

  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG5 - Capacidad para identificar, utilizar e integrar adecuadamente diversas fuentes históricas (arqueológicas, documentales, iconográficas, bibliográficas...)
  • CG6 - Capacidad de interrelacionar e integrar los conocimientos procedentes de diversas fuentes de información
  • CG8 - Capacidad de presentar los contenidos relacionados con la Historia de manera argumentada, correcta y concisa

Competencias Básicas

  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA 1: Reflexiones introductorias y cuestiones de método
-Religión-religiones: conceptos generales (terminología, definiciones, clasificaciones)
-Religiocentrismo
-Diversidad religiosa

TEMA 2: Religiones étnicas
-Concepto de religiones étnicas.
-Religiones de sociedades nómadas: generalidades
-Chamanismo
-Ritos de paso
-Religiones de la prehistoria
-Orígenes de la religión
-Agricultura y religión, generalidades

TEMA 3: religiones imperiales
-Religiones imperiales: características generales y ejemplos
-La religión oficial china. El confucianismo

TEMA 4: Religiones nacionales
-Religiones nacionales: introducción y generalidades
-Religiones indoeuropeas.
Tronco indo-iranio, religión védica, mazdeísmo, zoroastrismo, parsismo y dualismos iranios
-Sintoísmo
-Judaísmo

TEMA 5: Religiones universales
-Religiones universales, generalidades
-Cristianismo
-Hinduismo
-Jainismo
-Sijismo
-Budismo
-Islam

TEMA 6: Religiones modernas y futuro de las religiones
-Religiones modernas: La religión en la época industrial y postindustrial
-Multirreligiosidad
-Secularización. Increencia, ateísmo, modelos no religiosos
-Religión y conflictos
-Fundamentalismos
-Sectas / nuevas religiones
-La cosmovisión moderna y sus límites: ciencia y religión
-Género, mujeres y religiones
-Las religiones del futuro / el futuro de las religiones

TEMA 7: Profundización en el estudio de un ejemplo
Se trata de una profundización en una religión específica. En el caso del curso 2023-2024 versará sobre las religiones nórdicas y lo desarrollará el Dr. Mario Martín Páez, investigador Margarita Salas en el Departamento de Geografía e Historia de la ULL (2023-2024).

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se plantearán lecturas de preparación de trabajos en inglés, que revisarán los materiales que ofrezcan los grupos religiosos que se estudien, así como se analizará la documentación que en lengua inglesa se pueda recabar gracias a las nuevas tecnologías digitales de la información y la comunicación.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos, Diario de aprendizaje

Descripción

El modo presencial (asistiendo a clase y participando en debates y exposiciones) es el que permite cumplir el programa de modo general en la evaluación continua que es en el que se basa el carácter activo y colaborativo de esta propuesta docente. Permite una interacción flexible por medio de las preguntas al profesor y los debates en clase (la participación en clase es un criterio fiable de cumplimiento de la secuenciación que se complementa con el diario de la asignatura) y desarrolla el programa de tutorización de modo estructurado e individualizado. El cumplimiento del programa de clases prácticas (que incide en el uso intensivo de la metodología de aprendizaje basado en problemas o proyectos) resulta una parte fundamental del sistema de evaluación, así como la realización de pruebas en el aula virtual (que incide en el uso intensivo de las nuevas tecnologías digitales de la información y la comunicación) y la prueba escrita final que consiste en la confección de modo individual de un diario de la asignatura (que incide en el uso de una metodología de aprendizaje potenciadora de la autorreflexividad) que incluye una aproximación introductoria al trabajo de campo sobre diversidad religiosa (que incide en el uso de la metodología de aprendizaje basado en proyectos y en el estudio de casos) que se podrá desarrollar de modo individual o en grupos, que se presentará en extenso de modo escrito y que se expondrá en un resumen ejecutivo de modo oral en clase en un máximo de 15 minutos (equivalente a lo que suele ser habitual en una comunicación a un congreso).
Dadas las características de la asignatura (que abarca una materia muy extensa), para el mejor aprovechamiento de la labor realizada en clase resulta clave la preparación previa de las clases teóricas y prácticas con la lectura del manual de la asignatura (F. Diez de Velasco, Breve historia de las religiones, Madrid, Alianza, 2014) y de los materiales propuestos en el aula virtual de la asignatura.
Los recursos y la bibliografía pueden estar en otras lenguas de la UE.
Dadas las peculiaridades del programa de aprendizaje propuesto en la asignatura (y la implicación personal del diario de aprendizaje y la potenciación de la reflexividad que requiere un enfoque de síntesis y análisis autónomo) no resulta adecuado el uso de instrumentos de Inteligencia Artificial y por tanto no se permite su uso en las pruebas, proyectos o trabajos que serán susceptibles de evaluación.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 40,00 0,00 40,0 [CB5], [CE11], [CE3], [CG6], [CE1], [CG5], [CG3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE11], [CG6], [CE3], [CE1], [CE9], [CG5], [CG8], [CG3]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,00 25,00 28,0 [CE11], [CG6], [CE3], [CE1], [CE9], [CG5], [CG8], [CG3]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 45,00 45,0 [CE11], [CG6], [CE3], [CE1], [CE9], [CG5], [CG8], [CG3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [CE1], [CE11], [CG6]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [CE3], [CG6], [CE11], [CG5]
Realización de exámenes 1,00 0,00 1,0 [CE11], [CG6], [CE3], [CE1], [CE9], [CG5], [CG8], [CG3]
Asistencia a tutorías 1,00 0,00 1,0 [CB5], [CE11], [CE3], [CE1], [CG6], [CG5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

F. Diez de Velasco, Breve historia de las religiones, Madrid, Alianza editorial (colección libro de bolsillo H4112), 2006/2014 (manual de la asignatura).
-Francisco Díez de Velasco, La diversidad religiosa en España: reflexiones y ejemplos. Madrid: Ediciones Clásicas, 2023 (https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32169)
F. Diez de Velasco, Religiones en España: Historia y presente, Madrid, Akal, 2012 (para profundizar en los contenidos relativos a las religiones en España).

Bibliografía complementaria

B. Dumortier, Atlas de las religiones. Barcelona, Icaria. 2003.
Historia de las Religiones (H.C. Puech ed.) 12 vols. ed. siglo XXI, 1977-1982.
The Encyclopaedia of Religion, 15 vols. Nueva York, Macmillan 1 ed. 1993 (M. Eliade, ed.); 2 ed. 2005 (L.Jones, ed.).
F. Diez de Velasco, Introducción a la historia de las religiones, Madrid, Trotta, 3 edición, 2002 (para profundizar en los contenidos generales).
 

Otros recursos

Los materiales docentes detallados con la inclusión de vídeos y píldoras docentes se incluyen en el aula virtual de la asignatura. Se ofrece un listado extenso de libros sobre historia de las religiones en: http:// fradive.webs.ull.es /bibliohr.pdf.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación y calificación de la asignatura se realizará mediante evaluación continua (EvC) o evaluación única (EvU). En ambos casos el sistema se ha diseñado para poder evaluar correctamente tanto las competencias como los resultados de aprendizaje explicitados en los apartados 5 y 10 de modo equivalente.

1) Evaluación Continua (EvC)
La evaluación continua que se basa en una secuenciación de estudio que se desarrolla de modo presencial y online a través del aula virtual de la asignatura, asistiendo regularmente a clase durante el cuatrimestre tanto a las clases teóricas como a las prácticas y sesiones formativas y seminarios, cumpliendo el trabajo dirigido y tutorizado y realizando un diario de la asignatura (individual) al que se añade una aproximación introductoria al trabajo de campo sobre diversidad religiosa (individual o en grupo) y una presentación sintética (en 15 minutos, que es tiempo que se concede habitualmente en una comunicación a congreso) en clase de dicho trabajo de campo.
En el aula virtual se tendrá que cumplir el programa de actividades obligatorias online (consistente en análisis de documentación diversa -problemas, proyectos, ensayos, tareas, etc.-). Se valorará la asistencia activa a las tutorías. Y en general se tendrán que realizar los ejercicios de aplicación de los conocimientos progresivamente adquiridos que se propongan tanto en clase como en el aula virtual. Se tendrá también que realizar una prueba escrita (examen) final de la asignatura, consistente en presentar por escrito el diario de la asignatura y también una aproximación introductoria al trabajo de campo sobre diversidad religiosa.
El criterio de evaluación a la hora de emitir una calificación se basará en los siguientes puntos específicos cuantificados que cumplen los criterios del documento de verificación/modificación (MM/MV) del grado:
1) Cumplimiento de modo participativo del programa de clases teóricas y prácticas y de tutorías: 20% de la nota. En todo caso el cumplimiento tiene que ser superior al 65%. Constará de dos partes, 1a) la asistencia participativa (en clase y tutorías) se valorará en 1 punto máximo y 1b) la exposición sintética en clase del trabajo de campo se valorará en 1 punto máximo.
2) Resultado de las tareas (trabajos de contenido crítico) que se realizarán en el aula virtual:  30% de la nota. Cada una de estas tareas se calificará con un máximo de 1 puntos /10 de la nota final de la asignatura. Dos (2a y 2b) serán cuestiones de desarrollo y la tercera (2c) consistirá en la presentación escrita del trabajo de campo. Para optar a la evaluación continua es imprescindible haber realizado al menos el 65% de éstas. Las fechas tope para la presentación de dichas tareas en el aula virtual serán:
-el 14 de octubre de 2024 para la tarea 1 (2a);
-el 25 de noviembre de 2024 para la tarea 2 (2b) y
-el día del examen para la tarea 3 (2c: trabajo de campo). 
3) Resultado de la calificación de la prueba escrita final (examen) de la asignatura: 50% de la nota (correspondiente a un máximo de 5/10 en la calificación final de la asignatura y el requisito mínimo en esta prueba será obtener 2,5 puntos). En ella se repasará todo el trabajo realizado a lo largo del cuatrimestre por medio de la presentación de un diario escrito de la asignatura individual y de carácter sintético, analítico y crítico, en el que se expondrán los elementos principales del seguimiento del programa docente y las reflexiones que suscite. Se entregará como fecha tope en el momento del fin de la primera convocatoria, para poder acceder a calificar en esa convocatoria, pero se mantendrá la modalidad de evaluación continua en la segunda convocatoria de la asignatura.
El estudiantado puede renunciar a la evaluación continua y presentarse a la evaluación única comunicándolo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen menos del 50 % de la evaluación continua. Se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 55 % de la evaluación continua. En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”.

2) Evaluación Única (EvU)
Quienes no deseen ser evaluados mediante evaluación continua, tienen que informar al profesor-coordinador en el plazo que se especifica en la normativa.
La prueba final y la evaluación única se llevarán a cabo en las fechas que establezca el centro. En este caso se realizará una evaluación completa del curso en una única prueba eliminatoria final siguiendo los criterios expuestos a continuación y que busca que a su preparación y desarrollo se emplee un esfuerzo equivalente al de la EvC. Se tratará de un examen final de carácter memorístico en el que no se podrán utilizar materiales de ningún tipo y que se realizará en la aplicación informática de examen que se ubica en el aula virtual de la asignatura en la parte final de la misma tras el temario (se exigirá acudir al examen con ordenador o avisar con antelación para que se disponga en el aula de examen de ese tipo de material disponible). No se permitirá el uso de herramientas de inteligencia artificial y el proceso de examen se podrá controlar por medio de herramientas de proctoring o por medio de control presencial).
Para la preparación del examen final se utilizarán los siguientes recursos y libros:
1) La totalidad de los materiales expuestos en el aula virtual de la asignatura.
2) F. Diez de Velasco, Introducción a la Historia de las Religiones, Madrid, ed. Trotta, 3ª edición, 2002.
3) F. Diez de Velasco, Religiones en España: Historia y presente, Madrid, Akal, 2012.
El examen final se hará sin poder utilizar libros ni materiales de ningún tipo y consistirá en:
-10 preguntas cortas (en 5 minutos cada una) con un valor de 3 puntos sobre 10
-un tema de relación (en 30 minutos) con un valor de 2 puntos sobre 10
-un análisis de texto u otro tipo de documentación (en 30 minutos) con un valor de 2 puntos sobre 10
-un test de 30 preguntas (en 20 minutos) con un valor de 2 puntos sobre 10. En el caso de haber seguido actividades durante la evaluación continua de la asignatura sin haber alcanzado a desarrollarla completamente, se tendrán en cuenta las calificaciones de éstas para sustituir las respuestas erróneas que se hayan podido producir en el test.
El sistema general de evaluación de la asignatura se adaptará a las  necesidades específicas de los alumnos que presenten algún tipo de discapacidad.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE3], [CE1], [CE11], [CG5], [CG6] Pruebas objetivas, de desarrollo, proyectos, comentarios escritos, etc. en el aula virtual. Se exige realizar el 65% de las pruebas. 30,00 %
Trabajos y proyectos [CE11], [CG6], [CE3], [CE1], [CE9], [CG5], [CG8], [CG3] Prueba escrita final en forma de presentación de un diario individual de la asignatura. 50,00 %
Asistencia y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las clases teóricas y prácticas del curso [CE11], [CG6], [CE3], [CE1], [CE9], [CG5], [CG8], [CG3] Se exige la asistencia a las clases teóricas y prácticas. No se podrá tener una inasistencia superior al 35%. 10,00 %
Asistencia y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las tutorías [CB5], [CE11], [CG6], [CE3], [CE1], [CE9], [CG5], [CG8], [CG3] Se exige la presentación sintética del trabajo de campo realizado en clase en 15 minutos (tiempo estándar de presentación a congresos). 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El/la estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados (tal como se exponen en el MM/MV de la titulación):
1) manejar los conocimientos básicos (metodológicos, históricos, antropológicos, etc.) que evidencien la potenciación de la reflexividad y de una comprensión más profunda del fenómeno religioso en su plasmación histórica y actual
2) dominar el análisis de diferentes desarrollos ejemplares propuestos en las clases que permitan evidenciar una más adecuada y sofisticada estructuración de los conocimientos previos sobre la religión y las religiones 
3) ser capaz de analizar contextos y elementos relativos a la religión y las religiones desde en un marco conceptual más neutral y no religiocéntrico
4) identificar desarrollos diacrónicos, desarrollos comparados y ejemplos específicos que ilustren la variabilidad de las religiones en el marco mundial, en el pasado y la actualidad.
5) dominar el marco clasificatorio y las diversas tipologías de las religiones en el pasado y el presente
6) manejar un elenco de diversos instrumentos documentales (religión legible, visible, audible, modelos de escucha, reflexiones sobre la faceta de diálogo interior, performance religiosa, TIC, etc.) para potenciar la comprensión de las religiones en el pasado y el presente
7) identificar y manejar los instrumentos bibliográficos básicos orientativos sobre la materia y haber demostrado en clase o en las pruebas objetivas dicho conocimiento
8) ser capaz, en un nivel de mayor profundización, de escoger las lecturas y documentación más adecuadas (optando por obras con una metodología libre en lo posible de inclinaciones propagandísticas, sesgadas o religiocéntricas) y plasmar su utilización en los trabajos propuestos en la asignatura (y en especial en el diario y el trabajo de campo)
Para evidenciar los resultados anteriores se han diseñado los distintos elementos de evaluación tanto en la EvC como en la EvU explicitados en el apartado 9.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
El cronograma se desarrolla de modo completo (con los enlaces a los materiales y prácticas) en el aula virtual, donde se incluye el programa completo de clases teóricas y los materiales de las clases prácticas. Se adapta de modo flexible y colaborativo a las especificidades del desarrollo docente del curso.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: TEMA 1, parte 1 (Reflexiones introductorias y cuestiones de método) Introducción a la asignatura, presentación del aula virtual y la web de la misma.
Tema 1/1 Religión-religiones: conceptos generales (terminología, definiciones, clasificaciones)
-Diversidad religiosa y recursos de trabajo y ejemplos (para el caso español) (parte 1)
4.00 6.00 10.00
Semana 2: TEMA 1, parte 2 (Reflexiones introductorias y cuestiones de método) Tema 1/2 Diversidad religiosa y recursos de trabajo y ejemplos (para el caso español) (parte 2)
-Religiocentrismo
4.00 6.00 10.00
Semana 3: TEMA 2 parte 1 (Religiones étnicas) TEMA 2/1: Concepto de religiones étnicas, religiones nómadas y religiones agrícolas
-Chamanismo / Ritos de paso (parte 1)
4.00 6.00 10.00
Semana 4: TEMA 2, parte 2 (Religiones étnicas) TEMA 2/2: Chamanismo / Ritos de paso (parte 2)
-Religiones de la prehistoria y la cuestión de los orígenes de la religión
4.00 6.00 10.00
Semana 5: TEMA 3 (Religiones imperiales) TEMA 3: -Religiones imperiales: características generales y ejemplos
-La religión oficial china. El confucianismo
4.00 6.00 10.00
Semana 6: TEMA 4 parte 1 (Religiones nacionales) TEMA 4/1: -Religiones nacionales: introducción y generalidades
-Religiones indoeuropeas. Tronco indo-iranio, religión védica, mazdeísmo, zoroastrismo, parsismo y dualismos iranios. 
-Sintoísmo.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: TEMA 4 parte 2 (Religiones nacionales) TEMA 4/2:  Judaísmo. 4.00 6.00 10.00
Semana 8: TEMA 5 parte 1 (Religiones universales) TEMA 5/1: Religiones universales, generalidades. Taoísmo. Jainismo. Hinduismo. Sijismo.  4.00 6.00 10.00
Semana 9: TEMA 5 parte 2 (Religiones universales) TEMA 5/2: Cristianismo. 4.00 6.00 10.00
Semana 10: TEMA 5 parte 3 (Religiones universales) TEMA 5/3: Budismo. Islam. 4.00 6.00 10.00
Semana 11: TEMA 6 parte 1 (Religiones modernas y futuro de las religiones) TEMA 6/1:  Religiones modernas: La religión en la época industrial y postindustrial. Multirreligiosidad. Secularización. Increencia, ateísmo, modelos no religiosos. Espacios multiconfesionales y multiconviccionales. Religión y conflictos / fundamentalismos / sectas - nuevas religiones (parte 1) 4.00 6.00 10.00
Semana 12: TEMA 6 parte 2 (Religiones modernas y futuro de las religiones) TEMA 6/2:  Religión y conflictos / fundamentalismos / sectas - nuevas religiones (parte 2)
-La cosmovisión moderna y sus límites: ciencia y religión / género, mujeres y religiones
-Las religiones del futuro / el futuro de las religiones
4.00 6.00 10.00
Semana 13: TEMA 7 parte 1 Ejemplo de estudio: el caso de las religiones nórdicas 1. 4.00 6.00 10.00
Semana 14: TEMA 7 parte 2 Ejemplo de estudio: el caso de las religiones nórdicas 2. 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación única 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024