Historia de las Mujeres y las Relaciones de Género
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289120902
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Moderna
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA EUGENIA MONZON PERDOMO

General:
Nombre:
MARIA EUGENIA
Apellido:
MONZON PERDOMO
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Moderna
Grupo:
Teórico y Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 77 98
Teléfono 2:
Correo electrónico:
memonzon@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 13:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A4-11
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A4-11
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 13:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A4-11
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A4-11
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II Enfoque temático de las ciencias históricas
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica
  • CE9 - Capacidad de gestionar, conservar, enseñar, difundir y generar sensibilidad hacia la conservación del patrimonio histórico y cultural
  • CE11 - Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género, etc.)

Competencias Generales

  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG9 - Capacidad de emplear eficazmente los Tics en la presentación y transmisión de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesora: Mª Eugenia Monzón Perdomo

BLOQUE I LOS ESTUDIOS DE LAS MUJERES Y DE GÉNERO EN EL MUNDO ACADÉMICO
Tema 1. Introducción a los Estudios de las Mujeres y de Género. 

BLOQUE II LAS MUJERES DE LOS ORÍGENES
Tema 2. Las Mujeres en las sociedades prehistóricas. La mitad invisible de la humanidad.

BLOQUE III. LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE MUJER EN EL CRISTIANISMO
Tema 3.
3.1. Género, Familia y Cultura
3.2. Género, Trabajo y Cultura

BLOQUE IV. CAMBIOS EN EL MODELO DE SOCIEDAD
Tema 4. Mujeres e Ilustración
Tema 5. Las mujeres en las sociedades burguesas

BLOQUE V. MUJERES DEL SIGLO XX Y XXI
Tema 6. La mística de la feminidad
Tema 7. El Movimiento Feminista. La conquista de los derechos de las Mujeres


Prácticas
1. Seminario presencial sobre algún aspecto del tema 3
2. Seminario presencial sobre algún aspecto del tema 5
3. Actividades a través del aula virtual

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

La asignatura propone un proceso reflexivo y crítico sobre la construcción, interpretación y representación de las diferencias sexo-género a lo largo de la historia. Se desarrollará mediante un sistema de evaluación formativa que asegure un aprendizaje activo y cooperativo de las teorías y conceptos desarrollados desde los Estudios de Género, de modo que la incorporación del feedback por parte de la docente reoriente el proceso de aprendizaje durante todo el curso.
Se incluyen las siguientes actividades de aprendizaje: clases teórico-prácticas, seminarios y trabajos en grupo.
- La formación teórico-práctica consistirá en la transmisión, por parte de la docente, de las problemáticas clave en la historia de las mujeres y las relaciones de género. Las clases incluyen el comentario de textos, imágenes y otras fuentes de tipo audiovisual. Con estos materiales se pretende mantener un diálogo contaste entre pasado y presente.
- La formación práctica se compone de dos tipos de actividades:
a) Las prácticas de aula, que consistirán en la interpretación y debate públicos de fuentes históricas (textos, imágenes...) previamente seleccionados, para analizar aspectos relativos a los fenómenos y procesos históricos explicados en clase. Trabajo en gran grupo. Se aplicará una metodología basada en el Aula invertida - Flipped Classroom, a parir de la cual el alumnado podrá participar de manera activa en el aula respondiendo a las cuestiones planteadas en cada uno de los temas que se aborden en el aula.
b) El aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediante la elaboración de un proyecto grupal sobre algún aspecto de la historia de las mujeres en Canarias. El alumnado, organizado en pequeños grupos, trabajará sobre un tema en diferentes periodos de la historia. Se celebrará una sesión grupal de debate y puesta común trabajo en pequeños grupos y en gran grupo.
c) La elaboración, como continuación a esta actividad, de una presentación de los resultados obtenidos. Trabajo individual y grupal

Dado que esta asignatura es de carácter optativo dentro del Grado en Historia, la conformación de los grupos de trabajo estará sujeta al número de personas que se matriculen en esta materia.
Para la programación de las actividades teóricas y prácticas de la asignatura el profesorado tendrá en cuenta que su estudio y ejecución permita al alumnado acreditar la adquisición de los conocimientos y competencias/resultados de aprendizaje de la asignatura, así como que se ajusta a lo establecido en la Memoria de Verificación/Modificación de la titulación.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CG3], [CE9], [CG9], [CE11]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 0,00 10,0 [CG3], [CE3], [CG9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 5,00 35,00 40,0 [CG3], [CB5], [CE11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CG3], [CE9], [CG9], [CE11]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CG3], [CE11]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CG3], [CE11]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG3], [CE11]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AMELANG, James y NASH, Mary.(Eds.) (1990): Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia.
ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P. (1991): Historia de las mujeres: una historia propia. Vol. I y II, Barcelona.
DUBY, George. Y PERROT, Michelle. (Ed.) (1990): Historia de las mujeres. 5 Vol. Madrid.
MORANT, Isabel, RÍOS, Rosa E., VALLS, Rafael (dirs.). (2023): El lugar de las mujeres en la historia desplazando los límites de la representación del mundo. Universidad de Valencia.
MORANT DEUSA, Isabel. (2005): Historia de las Mujeres en España y América Latina. IV Tomos, Editorial Cátedra, Madrid.
SCOTT, Joan W. (2008): Género e Historia, FCE, México.

Bibliografía complementaria

AGUADO, Ana. Y ORTEGA, Teresa. (Eds.) (2011): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Universitat de Valencia. Universidad de Granada, Valencia.
AMORÓS, Celia. (2005): La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias...para la lucha de las mujeres. Feminismos, Cátedra, Madrid.
AMORÓS, Celia., DE MIGUEL, Ana. (Eds.) (2005): Teoría feminista de la Ilustración a la globalización, 3 Tomos, Minerva Ediciones, Madrid.
BORDERÍAS, Cristina. (Ed.) (2008): La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Icaria Editorial, Barcelona
FRANCO RUBIO, Gloria A.. IRIARTE GOÑI, Ana (Eds.) (2009): Nuevas rutas para Clio. El impacto de las teóricas francesas en la historiografía feminista española, Icaria Editorial, Barcelona.
GALLEGO, Henar., MORENO, Mónica.(Eds) (2017): Cómo enseñamos Historia (de las Mujeres), Barcelona, Icaria
GIL, Silvia. L., (2011): Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el estado español, Traficantes de Sueños, Madrid.
VAL VALDIVIESO, Mª Isabel. Y GALLEGO FRANCO, Henar. (Eds.) (2013): Las huellas de Foucault en la historiografía. Poderes, cuerpos y deseos, Icaria Editorial, Barcelona.
VV.AA. (2010): Género y modernidad en España: de la Ilustración al liberalismo, Ayer, nº 78, Madrid.

Otros recursos

Se podrá adjuntar recursos y bibliografía en otras lenguas de la Unión Europea.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua se puntuará de 0 a 10,00 y consiste en:
1. Escala de actitudes (asistencia, participación activa en clase y en las actividades del aula virtual), asistiendo al 65 % de las clases teórico-prácticas: hasta 0,5 puntos
2. Actividades prácticas de aula (lecturas, seminarios, videos, documentales, realización y comentario de textos, imágenes y  actividades en el formato de Aula Invertida…): hasta 2,5 puntos. La defensa y exposición de los materiales de los  seminarios están programados en las siguientes fechas: Seminario 1.19/03/2025; Seminario 2.  23/04/2025. (Las fechas indicadas son orientativas dado que esta asigntura está sujeta al alumnado que se matricule en ella). Se considerará que los trabajos realizados en este apartado están superados cuando el alumno/a alcance la calificación de 5.
3. Realización de un trabajo grupal a partir de la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), sobre la historia de las mujeres canarias.  Los resultados del trabajo grupal se expondrán en clase la última semana del curso (del 5 al 9 de mayo). Resenciones sobre los textos de uno de los seminarios, hasta 4 puntos. Se considerará que los trabajos realizados en este apartado están superados cuando el alumno/a alcance la calificación de 5.
Las prácticas y seminarios en los que:
(a) el alumno/a no hubiese realizaron la entrega en tiempo y forma,
(b) no asista a la sesión,
(c) el material entregado no se ajuste a las especificaciones publicadas por el profesorado, serán evaluadas con 0 puntos.
3. Examen individual teórico y práctico: hasta 3 puntos. La calificación obtenida se añadirá a las notas de escala de actitudes y actividades prácticas cuando se alcance la calificación de 5.
El/la estudiante que no haya superado la asignatura mediante evaluación continua en la primera convocatoria pero que sí cumpla  los requisitos 1 y 2 (tasa asistencia ≥65% y media de prácticas ≥5) podrá conservar dichas calificaciones hasta la segunda convocatoria del curso 2024-2025. En el acta aparecerá con la calificación de suspenso.
El alumnado podrá optar a la evaluación única siempre que lo haga antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua, y no necesariamente
durante el primer mes de clase.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única se puntuará de 0 a 10,00 puntos y consiste en:
1. Un examen de contenidos teóricos que consistirá en un ejercicio combinado de pruebas de preguntas cortas y temas a desarrollar sobre la materia contenida en el programa de la asignatura, valorado con el 50% de la nota.
2. Un examen sobre los contenidos prácticos desarrollados en la asignatura (lecturas, seminarios, videos, documentales, realización y comentario de textos, imágenes,…), valorado con el 50% de la nota.
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar al alumnado que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5ª-6ª convocatoria). Una vez agotadas las tres convocatorias, el /la alumno/a se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Humanidades. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
El uso indebido de la IA o el plagio en las actividades de evaluación será motivo de una evaluación de 0 en la actividad en la que se aprecie estas prácticas.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG3], [CE3], [CE11] Prueba escrita en la que se debe demostrar la capacidad para relacionar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura. 30,00 %
Trabajos y proyectos [CG3], [CB5], [CG9], [CE11] Elaboración de un trabajo individual o grupal sobre los temas propuestos por la profesora. Entrega de una resención sobre algunos de los textos realizados en los seminarios 40,00 %
Informes memorias de prácticas [CG3], [CE9], [CB5], [CG9], [CE11] Preparación y exposición de un seminario sobre uno de los textos propuestos por la profesora. Actividades realizadas en el Aula Virtual similares a los seminarios. 25,00 %
Escalas de actitudes [CG3], [CE9], [CB5] Asistencia participativa a las clases teóricas y prácticas programadas en el cronograma de la asignatura. 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Manejar los conceptos y los instrumentos teóricos necesarios para generar una explicación no androcéntrica del pasado humano.
Reconocer y valorar la importancia de las mujeres como sujetos históricos.
Reconocer y valorar la incorporación del género como categoría de análisis y la utilización del lenguaje no sexista, como instrumentos para lograr una sociedad basada en la igualdad.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La docencia de esta materia se divide en:
- Clases presenciales teóricas en las que se desarrollará el temario indicado en el cronograma.
- Clases presenciales prácticas en las que se desarrollará el temario indicado en el cronograma.
- Actividades complementarias al temario realizadas a través del aula virtual.

*El cronograma es de carácter orientativo.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 0. Presentación de la asignatura. Presentación del Aula virtual.
1. Nacimiento de los EEMM. Mundo Occidental.
Historia de la Historia de las Mujeres: Primera etapa: La historia contributiva o de Acumulación primitiva. Segunda Etapa: de las Historia de la Mujer a la Historia de las Mujeres. 
4.00 4.60 8.60
Semana 2: Tema 1 Historia de la Historia de las Mujeres. El Androcentrismo en la Historia. El androcentrismo en el lenguaje.
El Concepto de Género, una categoría con historia. El Género en la Historia. Género, Clase, Raza/Etnicidad. 
 
4.00 4.60 8.60
Semana 3: Tema 1 Las críticas al Género. Masculinidades. ¿Es la historia de género, historia de los hombres? 
Fuentes y Métodos para el conocimiento de las mujeres en el pasado.
SEMINARIO: feminismos decoloniales
4.00 4.60 8.60
Semana 4: Tema 2 y 3 Las Mujeres de los orígenes: Prehistoria. Actividad aula virtual: las representaciones de las mujeres de la antiguedad. Las Mujeres en los museos.
Género, Familia y Cultura 
La institucionalización del matrimonio. Fundamentos ideológicos de la familia en los Tiempos Modernos. Retroceso de las mujeres en la Edad Media. Reacción misógina. El vínculo matrimonial. Mujeres/clase/estado civil. Las dotes matrimoniales y las Arras.

 
4.00 4.60 8.60
Semana 5: Temas 3 Género, Familia y Cultura 
Derechos y deberes de las mujeres casadas, viudas y solteras. “Mujeres solas”. Casadas con maridos en Indias. Las Religiosas. La mística y los Movimientos heréticos.
La familia en el siglo XVIII. Posibilidades de disolución de matrimonio en la Edad Moderna. Formas de control social sobre las mujeres: la violencia doméstica, de género o machista.
4.00 4.60 8.60
Semana 6: Tema 3 Cuerpos, Género y Sexualidades
El debate medieval sobre la sexualidad. El Débito Conyugal. Control sexual tras el Concilio de Trento. La confesión. La sexualidad en los humanistas. Manuales de Confesión. Política sexual medieval. Política sexual en la Modernidad. Control sobre la sexualidad: la represión del placer.Sexualidad es igual a reproducción. Maternidades. Esterilidad.
El amor. Teorías de los afectos y el Amor. Definición del Amor. Amor cortés. Virtud y castidad. Guerra de los sexos.  “El pacto sentimental del siglo XVIII”. Contrato sexual. Teoría del amor en Chatelet. Los mitos del Amor romántico.
4.00 4.70 8.70
Semana 7: Tema 3 Género, Trabajo y Cultura
Concepto de trabajo. Las mujeres en el mercado laboral en la edad moderna. El mundo rural. El mundo urbano. La deavalorización del trabajo femenino.
4.00 4.70 8.70
Semana 8: Tema 4 Mujeres e Ilustración 
Las ideas ilustradas y las mujeres. Organización jerárquica de los sexos en Rousseau. Las mujeres en las sociedades liberales.

SEMINARIO 1. Sexualidades
4.00 4.70 8.70
Semana 9: Tema 4 Mujeres e Ilustración 
El concepto de razón y de igualdad. La virtud y la razón
Naturaleza vs cultura. Buena conducta de las mujeres. El pacto social patriarcal. Definición de lo público y lo privado. Sentimiento y razón.
Antecedentes de la incorporación de las mujeres a los espacios públicos. Mujeres y Humanismo. La "Querelle Feministe" en el siglo XVII. Las preciosas. Las mujeres de la ilustración. El debate en defensa de las Mujeres.
Actividad Aula Virtual. Biografías de Mujeres Ilustradas.

 
4.00 4.70 8.70
Semana 10: Tema  5 Las mujeres en las sociedades burguesas 
Modelo de maternidad burguesa. El acceso a los derechos civiles, el derecho al voto, la educación, el trabajo remunerado. El ángel del hogar. Justificación de la inferioridad de las mujeres: Discurso médico, Teorías frenológicas. El neurosexismo. La introducción de las mujeres en otros ámbitos productivos.
4.00 4.70 8.70
Semana 11: Tema 5 Las mujeres en las sociedades burguesas
La introducción de las mujeres en otros ámbitos productivos. La defensa de los derechos laborales de las mujeres. El concepto de mujer trabajadora.

 
4.00 4.70 8.70
Semana 12: Tema 6
 
La mística de la feminidad
Las mujeres y las guerras. Mujeres y fascismos. II Guerra Mundial. Posguerra y estado del bienestar. La mística de la feminidad. Las descolonizaciones
SEMINARIO 2. Masculinidades
4.00 4.70 8.70
Semana 13: Tema 7. El movimiento feminista. La conquista de los derechos de las mujeres.
El feminsmo de "segunda ola". Las autoras y las corrientes. Los feminismos en la actualidad. Debates actuales.
4.00 4.70 8.70
Semana 14: Recapitulación Final Presentación de trabajos.
 
4.00 4.40 8.40
Semana 15 a 17: Preparación de las pruebas de evaluación y tutorías de consulta. 4.00 25.00 29.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024