Historia Medieval Universal I
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289122104
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Medieval
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,6 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIANO GAMBÍN GARCÍA

General:
Nombre:
MARIANO
Apellido:
GAMBÍN GARCÍA
Departamento:
Área de conocimiento:
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mgambiga@ull.es
Correo alternativo:
mgambiga@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I Estructura diacrónica general del pasado
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE3 - Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica
  • CE6 - Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la disciplina
  • CE7 - Aplicar los conocimientos y la capacidad de análisis a la resolución de problemas relativos a su campo de estudio
  • CE11 - Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género, etc.)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG4 - Capacidad de lectura, comprensión y expresión en lengua extranjera (nivel B1 del MCER) de contenidos relacionados con las ciencias históricas usando la terminología y las técnicas propias de la disciplina

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Bloque I
1.- De la "Antigüedad al Medievo". La decadencia romana. La expansión del cristianismo.
2.- Las grandes migraciones. Las primeras invasiones (siglos IV-V). La modificación del espacio "europeo" y la instalación de los "reinos bárbaros".
3.- El Imperio de Oriente de Justiniano a las crisis iconoclastas. El imperio romano en la era de las invasiones. La política "justinianea". Oriente en la Alta Edad Media.
4.- Origen y expansión del Islam. Omeyas y Abbasíes. Economía y sociedad en el Islam clásico.
5.- Los "carolingios". Los francos y la "creación del imperio carolingio". Las bases socio-económicas. El legado carolingio.


- Bloque II
6.- Europa central, oriental y noratlántica en la Alta Edad Media.
7.- Las segundas migraciones. La modificación política del espacio europeo.
8.- Evolución política del occidente europeo. El ámbito del imperio. Las monarquías occidentales.
9.- Las Cruzadas. Su incidencia en Oriente y en Occidente.

- Bloque III
10.- La Europa feudal. Ideas políticas e instituciones feudales. El feudalismo. Los señoríos.
11.- La "Plena Edad Media". Factores determinantes de la etapa plenomedieval: Auge demográfico y expansión agraria, renacimiento urbano y auge comercial.
12.- La "Plena Edad Media". Factores determinantes de la etapa plenomedieval: Renacimiento urbano y auge comercial.
13.- La "Plena Edad Media". Factores determinantes de la etapa plenomedieval: La cultura. Los monasterios.

Los contenidos arriba señalados se desarrollarán a través de sesiones teórico-prácticas. Las actividades prácticas se vincularán a la realización de trabajos a exponer y comentarios de vídeos, mapas, gráficos y textos históricos. Dichos materiales se pondrán a disposición del alumnado a través del aula virtual. Los seminarios tratarán de temas concretos a debatir entre los alumnos.
 Asimismo se indicará con antelación cualquier otra actividad de interés para el alumnado en relación al desarrollo de contenidos y competencias vinculados a la asignatura: conferencias, seminarios, exposiciones, etc.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Al inicio de cada uno de los temas del programa se proporcionará la bibliografía específica relativa a cada uno de ellos.
Se trabajará el contenido teórico correspondiente en las tres horas teóricas del horario semanal y durante la hora asignada a actividad práctica, esta se desarrollará para cada uno de los temas mediante de fuentes históricas (textos, imágenes, cultura material), de textos historiográficos,de mapas históricos y vídeos especializados. Dichos materiales se pondrán a disposición del alumnado a través del aula virtual  La secuencia de trabajo se especifica en el cronograma desarrollado en el punto 11. La finalidad de tal propuesta es la adquisición de las competencias especificadas en el cuadro siguiente, a verificar a través del sistema de evaluación del apartado 9.

La actividad prácrtica del alumno también comprenderá la exposición oral de un trabajo, computable para la evaluación, previamente presentado por escrito sobre un tema asignado por grupos. La entrega de los trabajos se realizará el 15 de octubre de 2024.

No se permite el uso de inteligencia artificial.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 40,00 0,00 40,0 [CE6], [CE3], [CE1], [CB2], [CG2], [CG1], [CE7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE3], [CE1], [CB3], [CE6], [CG4]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 42,00 42,0 [CE3], [CG4], [CE1], [CG2], [CE11], [CG1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 34,00 34,0 [CE6], [CE1], [CE7], [CB3]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [CE6], [CB3], [CE3], [CE1], [CB2], [CG2], [CE11], [CG1], [CE7]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE6], [CB3], [CE3], [CE1], [CB2], [CG2], [CE11], [CG1], [CE7]
Asistencia a tutorías 3,00 5,00 8,0 [CG1], [CE3], [CG2], [CE11], [CB3]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A. (Coord.) (2013).Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel Historia. 







 
CABRERA, E. y SEGURA, C. (1988). Historia de la Edad Media II:  Oriente: [Bizancio, El Islam]. Madrid: Alhambra
CLARAMUNT, S.; PORTELA, E.; GONZÁLEZ, M. y MITRE, E. (2008). Historia de la Edad Media. Barcelona: Editorial Ariel. 
GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y SESMA MUÑOZ, J.A. (2002). Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid: Alianza Universidad. Alianza Editorial.
LADERO QUESADA, M.A. (2007). Historia Universal. Edad Media. Barcelona: Editorial Vicens Vives.
NIETO SORIA, J.M. (2016). Europa en la Edad Media. Madrid: Editorial Akal.

Bibliografía complementaria

Aunque se entregará al alumnado al inicio de cada uno de los temas del programa, como bibliografía complementaria destacamos:
BISSON, T.N. (2010). La crisis del siglo XII. Madrid: Editorial Crítica.

 
BONNASSIE, P. (1983). Vocabulario básico de Historia Medieval. Madrid: Editorial Crítica.
FOSSIER, R.: La Edad Media. Barcelona: Editorial Crítica, 1988.
MACKAY, A Y DITCHBURN, D. (1999). Atlas de Europa medieval. Madrid: Editorial Cátedra.

Otros recursos

Se incluyen en el Aula virtual y en: blog https://fontesmediae.hypotheses.org
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La  calificación  de  la  asignatura  se  realizará  mediante  evaluación  continua  o evaluación  única.  


1.- Actividades de contenido crítico: consistirá en la realización de una exposición oral de un trabajo escrito, en grupos de 5 alumnos como máximo, (10% de la calificación cada actividad punto cada uno), a partir de los recursos propuestos en el aula virtual. Se trabajará en grupos, se expondrá el tema y se debatirá en el aula y, posteriormente, y los alumnos entregarán en grupo  por escrito el resultado de su comentario. La valoración de los trabajos se hará atendiendo a los contenidos, coherencia, claridad expositiva, precisión terminológica y capacidad de análisis y reflexión. Total: 10 % de la calificación de la evaluación continua.
 
2.- Asistencia y participación activa en clases teóricas, prácticas y tutorías (65% mínimo de las sesiones de clases): 10% del total de la evaluación continua.
 
3.- Se realizarán pruebas de los contenidos teórico-prácticos a medida que se avance en cada bloque temático (tres pruebas). Se evaluarán los contenidos y competencias adquiridas sobre la materia: integración y comprensión de los contenidos, dominio y manejo preciso de conceptos básicos, coherencia y claridad expositiva, capacidad de análisis y reflexión. 80% de la calificación de la evaluación continua.
 
  • La calificación se realizará en escala 0,0-10.
  • La evaluación continua implica que el alumnado  deberá haber presentado, en tiempo y forma, todas las prácticas exigidas a lo largo del curso, además de haber asistido a la docencia teórica y práctica y participado en las tutorías, en las condiciones establecidas en esta Guía Docente.
  • Para acogerse a la evaluación continua y que se proceda al cómputo de la media de calificaciones, el alumnado deberá obtener una calificación mínima de 5,0 APROBADO en la exposición del tema de grupo, y una calificación mínima de 4,0 SUSPENSO en la primera prueba teórica. De no superar estos requisitos y presentarse a la segunda prueba, el/la estudiante obtendrá una calificación máxima de 4,0 SUSPENSO.
  • Si el alumnado no se presenta a la segunda prueba teórico-práctica, se le calificará como NO PRESENTADO.  
  • La calificación de la evaluación continua, si se obtiene la calificación mínima, 5.0 Aprobado, se mantendrá durante todo el curso académico, de cara a convocatorias y llamamientos posteriores durante el curso académico.
  • El alumnado podrá renunciar a la evaluación continua en cualquier momento del curso, avisando previamente de forma explícita al profesorado de la asignatura. De este modo, se acogerá a la modalidad de evaluación única.

Evaluación única. La valoración del alumno/a se sustentará solo en los resultados obtenidos en la prueba escrita global, examen final, fijada en los calendarios de examen de la Facultad. En ella el estudiante habrá de responder a preguntas de carácter teórico-práctico relativos a los dos bloques de contenidos determinados en el Programa Oficial de la Asignatura. Se acogerá a ella:
  • el alumnado que informe al profesorado de la asignatura de esta decisión a lo largo del curso.
  • el alumnado que no hubiera obtenido la calificación mínima, 5,0 APROBADO, en la exposición de grupo, y que no obtenga una calificación mínima de 4,0 SUSPENSO en la primera y/o segunda pruebas de contenidos teóricos que conforman la evaluación continua.
  • el alumnado que no cumpla con la asistencia mínima y participación activa en las sesiones de clase (65% de ellas).
Estudiantes de Quinta convocatoria y posteriores
El alumnado en esta situación deberá someterse a la Evaluación Única. Además, según el apartado 5 del artículo 10 de la Normativa de Progreso y Permanencia aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULL:

"El alumnado que se encuentre en la quinta convocatoria o posteriores podrá ser examinado y calificado por un tribunal constituido al efecto, del que no formará parte el profesorado que imparte la asignatura. Para ello deberá solicitar ser examinado y calificado por un tribunal mediante el procedimiento que se habilite a tal efecto."

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CG1], [CE1], [CE3], [CE11], [CB2] Preguntas cortas de conceptos y terminología 0,00 %
Pruebas de desarrollo [CG1], [CG2], [CE7], [CE1], [CB3], [CE11], [CE6], [CE3] Preguntas de relación o desarrollo de epígrafes sobre aspectos económicos, sociales y/o políticos. 80,00 %
Trabajos y proyectos [CG2], [CE1], [CB3], [CG4], [CE6], [CE3] Redacción y exposición en grupo de un trabajo sobre tema a determinar en clase. 10,00 %
Escalas de actitudes [CG1], [CE1], [CG2] Asistencia participativa 10,00 %
Portafolios [CE6], [CE1], [CE3] Entrega de las respectivas prácticas grupales en las fechas correspondientes. 0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Manejar las referencias cronológicas y espaciales fundamentales para explicar la Alta y Plena Edad Media.
Aplicar correctamente (de forma oral y escrita) la teoría, la terminología y los conceptos empleados por los historiadores para explicar las civilizaciones medievales.
Analizar correctamente mapas, gráficos y textos históricos.
Manejar las fuentes fundamentales para el estudio de las civilizaciones medievales de la Alta y Plena Edad Media, así como los conceptos y métodos empleados por los historiadores para su análisis.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. El cronograma de la asignatura se plantea en 15 semanas lectivas con la impartición de 13 temas teóricos en la secuenciación que se indica a continuación. Se incluye asimismo la entrega de un trabajo en grupo en la fecha especificadas en el cronograma y la realización de tres pruebas teóricas en las semanas quie se relacionan a continuación.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de GD e introducción a la asignatura. Presentación de GD y asignatura. Explicación de la guía docente, del aulao virtual .
Introducción al Medievo, 
Práctica de aula: vídeo a comentar y mapas sobre la Alta y la Plena Edad Media.
 
2.00 1.00 3.00
Semana 2: Tema 1 Explicación teórica del tema 1: "De la Antiguedad al Medievo", analizando el problema de la decadencia romana y la expansión del cristianismo como punto de partida para comprender el tránsito al Medievo.
Práctica de aula: video a comentar y mapa sobre la expansión del cristianismo en el Mediterráneo. 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 Explicación teórica del tema 2: "Las Grandes Migraciones" y concretamente ¿qué supuso para Europa la llegada de las primeras grandes migraciones y cómo se modifica el mapa político de Europa con la instalación de los reinos bárbaros?.
Práctica: Vídeo a comentar y mapas sobre la instalación de los "bárbaros" en Europa occidental.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 3 Explicación teórica "El imperio de Oriente" planteando ¿Por qué y cómo se mantiene el imperio de Oriente en la era de las invasiones? . La época de Justiniano y sus repercusiones. 
Práctica: video a comentar y un mapa las migraciones y textos la instalación de los "bárbaros" en Europa. occidental. Exposición grupo I.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 4 Explicación teórica sobre los inicios de la expansión islámica : Omeyas y Abasíes.
Práctica: vídeo a comentar y mapas de la expansión del Islam. Entrega de los trabajos de grupo. Exposición grupo II.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 5 Explicación teórica sobre los Carolingios, incidiendo en el antiguo reino de los francos y la expansión de Carlomagno ¿Por qué se reunifica y expande este reino? ¿Cuáles eran los presupuestos teóricos?
Práctica: video a comentar y mapas sobre el mundo carolingio. Exposición grupo III. .
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 6 -Explicación teórica: Europa central, oriental y noratlántica.
Práctica: video a comentar y mapas sobre la Europa central, oriental y noratlántica. Exposición grupo IV.
Primera prueba teórica temas 1 a 5.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 7 -Explicación teórica: Las segundas migraciones. La modificación política del espacio europeo.
Práctica: vídeo a comentar y mapas sobre las segundas migraciones. Exposición grupo V. .


 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 8 -Explicación teórica: Evolución política del occidente europeo. El ámbito del imperio. Las monarquías occidentales.
Práctica: vídeo a comentar y mapas sobre el Imperio.
Exposición grupo VI.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 9 Explicación teórica sobre Las Cruzadas. Su incidencia en Oriente y en Occidente.
Práctica: vídeo a comentar y mapas sobre las Cruzadas.
Exposición grupo VII.

 
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 10 Explicación teórica y prácitica con textos acerca de la "Europa feudal": ideas políticas, instituciones, señoríos.
Práctica: vídeo a comentar y mapas sobre la Europa feudal.
Exposición grupo VIII.
Segunda prueba teórica. Temas 6 a 9.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 11 Explicación teórica de los factores de la "Plena Edad Media": auge demográfico.y la expansión agraria.
 Práctica: vídeo a comentar y gráficas sobre el auge demográfico y la expansión agraria. Exposición grupo IX

 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 12 Explicación teórica sobre los Factores de la "Plena Edad Media": renacimiento urbano y auge comercial.
Práctica: vídeo a comentar y gráficas sobre el renacimiento urbano y el auge comercial. Exposición grupo X. .
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 13 Explicación teórica sobre los Factores de la "Plena Edad Media": La cultura. Los monasterios. Exposición grupo XI.
Tercera prueba teórica. Temas 10 a 13.
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación y trabajo autónomo del alumnado, tutorías y revisión de trabajos, preparación última prueba teórico-práctica. 6.00 11.00 17.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 18-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024