Prehistoria General I
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289121105
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Prehistoria
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,6 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CAROLINA MALLOL DUQUE

General:
Nombre:
CAROLINA
Apellido:
MALLOL DUQUE
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cmallol@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-07
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o mediante videoconferencia en Google Meet (hasta un 50% del tiempo dedicado a tutorías). Será necesario solicitar cita previamente al correo cmallol@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-07
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o mediante videoconferencia en Google Meet (hasta un 50% del tiempo dedicado a tutorías). Será necesario solicitar cita previamente al correo cmallol@ull.edu.es
General:
Nombre:
CRISTO M.
Apellido:
HERNÁNDEZ GÓMEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317729
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cherngom@ull.es
Correo alternativo:
cherngom@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-06
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-06
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o mediante videoconferencia en google-meet. Será necesario solicitar cita previamente al correo cherngom@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-06
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-06
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o mediante videoconferencia en google-meet. Será necesario solicitar cita previamente al correo cherngom@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I Estructura diacrónica general del pasado
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE2 - Dominar los conceptos, categorías, teorías, temas básicos diacrónicos y contenidos inherentes a la ciencia histórica
  • CE3 - Contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica
  • CE4 - Analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CE10 - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado (Historia Universal, Historia europea, Historia nacional e Historia local)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG4 - Capacidad de lectura, comprensión y expresión en lengua extranjera (nivel B1 del MCER) de contenidos relacionados con las ciencias históricas usando la terminología y las técnicas propias de la disciplina

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEORÍA:

Tema 1. El estudio del pasado más remoto de la humanidad
1.1. ¿Qué sabemos y qué queremos saber? Qué nos hace humanos?
1.2. Las sociedades cazadoras-recolectoras
Tema 2. ¿Cómo se adquiere el conocimiento sobre la prehistoria?
2.1. El yacimiento, el contexto arqueológico y sus métodos de estudio
2.2. La arqueología pleistocénica: Fundamentos y breve historia de la disciplina
Tema 3. El escenario de la evolución humana: el mundo entre hace seis millones y diez mil años
3.1. Cronología del Plio-Pleistoceno: principales divisiones, crones y subcrones.
3.2. Contexto ecológico y climático: Los volcanes, las glaciaciones, los estadios isotópicos, la fauna y la flora
Tema 4. Protagonistas. Homininos del plio-pleistoceno
4.1 Primeros homininos, el bipedismo y el surgimiento del género Homo
4.2. La expansión cerebral, las primeras salidas de África y la diversificación y expansión a Europa y Asia
4.3. Neandertales, Denisovanos, y los Humanos Anatómicamente Modernos
Tema 5. La tecnología, el secreto de nuestro éxito
5.1. ¿Qué es la tecnología? El origen de la tecnología y las primera industrias
5.2. La diversificación y estandarización tecnológica en el Pleistoceno medio y superior: lascas, láminas, hueso, madera y resinas
5.3. La regionalización y complejización tecnológica del final del Pleistoceno
Tema 6. La fauna de la Era Glacial: depredadores, carroñeros y presas
6.1. Finales del plioceno y pleistoceno inferior: depredadores vs. carroñeros y el creciente consumo animal 
6.2. Pleistoceno medio y superior: caza de amplio espectro vs. especializada y la diversificación de la actividad cinegética
6.3. La caza intensiva y las grandes extinctiones del final del Pleistoceno
Tema 7. Las plantas en la prehistoria
7.1. El mundo vegetal de los primeros homininos: tubérculos, nueces, praderas y palmeras
7.2. La explotación de recursos vegetales en el Pleistoceno medio y superior
Tema 8. Lo que esconde el contexto arqueológico: el fuego y el uso del espacio a lo largo del Pleistoceno
8.1. La socialización del espacio en el Pleistoceno inferior: juntos en torno al agua
8.2. El uso y control del fuego y su rol central a partir del Pleistoceno medio
8.3. Los primero enterramientos humanos y el origen del comportamiento mortuorio 


PRÁCTICAS:
1. Geoarqueología
2. Bioantropología
3. Tecnología lítica
4. Zooarqueología
5. Arte paleolítico
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

  • El alumnado deberá leer capítulos de libros de texto y artículos científicos en inglés y hacer el análisis crítico de alguno de ellos
  • En algunos de los trabajos e informes de prácticas el alumnado deberá redactar un resumen en lengua inglesa
  • Algunas de las prácticas se impartirán en inglés para un grupo de alumnos/as. 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Aspectos metodológicos: 
De acuerdo con el modelo de enseñanza centrado en el alumnado (MECA), el plan de trabajo en esta asignatura está orientado a reforzar el protagonismo de los y las estudiantes mediante la implementación de una serie de actividades fundamentadas en el trabajo cooperativo, en la aplicación de metodologías activas y en la iniciación a la investigación. Los contenidos teóricos estarán alojados en el aula virtual con diferentes formatos (artículos científicos, audiovisuales, enlaces a páginas web, presentaciones, etc.). El proceso de aprerndizaje se organiza en los siguientes ámbitos de trabajo:
  • Trabajo individual del alumnado: consistirá en consultar, seleccionar, sintetizar, comparar, analizar y valorar los documentos alojados en el aula virtual, en las horas de trabajo autónomo.
  • Clases teóricas: tendrán una orientación participativa y dialógica, estructurándose de la siguiente manera:  1) Discusión grupal, basada en el trabajo individual previo, en torno a las grandes preguntas relativas al tema;  2) presentación de ejemplos claves que constituyan las fuentes principales de conocimiento y debate relativos al tema; 3) Recapitulación en la que se relacionen 1 y 2. 
  • Clases prácticas se organizarán como seminarios de trabajo, unas veces en el laboratorio de Prehistoria y otras en el aula. El alumnado formará equipos de prácticas integrados por una media de 5 participantes y deberá iniciarse en el análisis directo de las fuentes arqueológicas. Los grupos de trabajo tendrán que elaborar los correspondiente informes de práctica en cada una de ellas.
El equipo de profesorado desempeñará una función de guía mediante la tutorización de los y las estudiantes, utilizando la acción directa, pero también el seguimiento on line a través del aula virtual y otros recursos digitales que la ULL pone a disposición de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las TIC juegan un papel fundamental en el desarrollo de esta asignatura. Los recursos vinculados con la reconstrucción virtual y la realidad aumentada tendrán un especial protagonismo. 

De acuerdo con esto, los principios metodológicos básicos son:
1. Prima el aprendizaje experiencial, constructivista, orientado al desarrollo de las competencias profesionales en el alumnado.
2. Despliegue de metodologías activas en las que el alumnado ejerce el protagonismo del proceso de aprendizaje.
3. Afrontamiento de problemas y búsqueda de soluciones, mediante la aplicaicón del método científico, combinando el trabajo autónomo, individual con la práctica cooperativa.
4. Protagonismo destacado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas de aprendizaje.
5. Propuestas de trabajo conectadas con con los problemas y los retos de la sociedad actual (acción socialmente responsable).
6. Aplicación de una evaluación formativa orientada a la mejora (clave la retroalimentación).

Uso de la Inteligencia Artificial

El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de
esta asignatura. Por ello, aunque el uso de herramientas de IA (ChatGPT, DAL.LE, Google Bard, Microsoft Bing Chat, Claude, etc.) pueden es permitido como
una primera aproximación a un problema, es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo
que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. En concreto, se permite el uso de IA únicamente en los siguientes casos:

• Corregir o mejorar el estilo y la gramática de un texto original
• Traducir texto

En caso de utilizar herramientas de IA, es necesario referenciar su uso.
No se permite el uso de IA para responder preguntas o redactar textos que formen parte de alguna prueba de evaluación de la asignatura (cuestionarios,
informes de práticas, trabajos grupales o exámenes). En caso de sospecha, se citará al/a la alumno/a a tutoría para discutir el trabajo, y el profesorado
establecerá un porcentaje de probabilidad de uso de IA y adecuará la nota de acuerdo con dicho porcentaje.

VOLUMEN DE TRABAJO DEL ALUMNADO:
En el transcurso de la asignatura:
1. Lecturas asignadas para los temas teóricos y prácticos (capítulos de libro, artículos científicos y material audiovisual elaborado por el/la docente)
2. Realización de cuestionarios relacionados con la lectura y el análisis de la bibliografía seleccionada
4. Participación activa en las clases teóricas y prácticas
5. Realización de informes de prácticas
6. Tutorías académicas individuales/grupales para el seguimiento del temario teórico y práctico
7. Preparación para la actividad de presentación oral 
8. Presentación oral 
9. Preparación para la prueba final




 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CE1], [CE10], [CB3], [CB2], [CE2], [CE3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 12,00 0,00 12,0 [CE1], [CB3], [CB2], [CE2], [CE3], [CE4]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CE1], [CE10], [CG1], [CG2], [CB3], [CB2], [CE2], [CE3], [CE4]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CG2], [CB3], [CG3], [CG4], [CE2], [CE3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE1], [CE10], [CG1], [CB3], [CG3], [CE2], [CE3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 7,00 7,0 [CG1], [CB3], [CG3], [CB2], [CE4]
Preparación de exámenes 0,00 28,00 28,0 [CE1], [CE10], [CG1], [CB3], [CG3], [CE2], [CE3]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE10], [CG1], [CG2], [CB3], [CB2], [CE2], [CE3], [CE4]
Asistencia a tutorías 1,00 0,00 1,0 [CB3], [CB2]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Arsuaga, Juan Luis., 2019. Vida, la gran historia: un viaje por el laberinto de la evolución. Ediciones Destino.
Canals, A. y Carbonell, E., 2022. La caza en la evolución humana. Editorial Almuzara. 
French, Jennifer.C., 2021. Palaeolithic Europe: A demographic and social prehistory. Cambridge University Press. 
McCorriston, Joy. and Field, Julie., 2020. Anthropocene: A new introduction to world prehistory.
Patou-Mathis, Marylène, 2021: El hombre prehistórico es también una mujer. Lumen
Romagnoli, F., Rivals, F. y Benazzi, S., 2022. Updating the Neanderthals. Understanding Behavioural Complexity in the Late Middle Palaeolithic. Academic Press. 
Scarre, Chris (Ed)., 2018. The human past: World prehistory and the development of human societies. Thames&Hudson. London.
Slimak, L., 2024. El Neandertal desnudo. Comprender a la criatura. Editorial Debate. 
Wragg Sykes, Rebecca, 2021:  Neandertales. La Vida, el amor, la muerte y el arte de nuestros primos lejanos. geoPlaneta ediciones.

Bibliografía complementaria

Agustí, J. y Antón, M. 2015. La Gran Migración. Ed. Crítica. Barcelona.
Barandiarán, I., 2006. Imágenes y adornos en el arte portátil paleolítico. Ariel.
Carbonell, E. and Milla, M.L., 2010. El sexo social. Now Books.
Carbonell, E., Ramos, R.S., Cano, R.M.C. and i Jou, F.R., 2000. Planeta humano. Península.
Domínguez-Rodrigo, M., 2004. El origen de la atracción sexual humana (Vol. 4). Ediciones akal.
Domínguez-Rodrigo, M. and Castanedo, A.G., 2014. Entre arqueólogos y leones. Bellaterra.
Klein, R.G., 2009. The human career: Human biological and cultural origins. University of Chicago Press.
Kuhn, Steven l., 2020. The evolution of Paleolithic Technologies. Routledge. London
Lewis-Williams, D., 2005. La mente en la caverna: La conciencia y los orígenes del arte (Vol. 5). Ediciones AKAL.
 Martín, F.D. and de Castro, G.D., 2005. El Largo viaje: arqueología de los orígenes humanos y de las primeras migraciones. Edicions Bellaterra.
Richerson, P.J. & Boyd, R. 2004. Not by Genes Alone: How Culture Transformed Human Evolution. University of Chicago Press.
Rosas, A., 2016. La evolución del género Homo. Los Libros de la Catarata.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación y calificación que se propone se ajusta al reglamento correspondiente de la Universidad de La Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CG de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023. De acuerdo con este se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Evaluación Continua (EvC)
• Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua (EvC) en la primera convocatoria de la asignatura (art. 4), no obstante, si así lo desea, podrá optar por evaluación única (EvU). Esta decisión deberá ser tomada antes de haber presentado las actividades que computan el 50 % de la evaluación continua y deberá ser comunicada de manera oficial, utilizando para ello el procedimiento habilitado en el aula virtual.
• En segunda convocatoria, se mantiene la evaluación continua para el alumnado que ha optado por esta, debiendo presentar únicamente aquellos instrumentos de evaluación en los que ha obtenido una calificación negativa o bien realizar la prueba de evaluación final si la calificación negativa es de los contenidos teóricos.

• La evaluación continua comprenderá las siguientes tareas:
  • En el apartado de lecturas: 1) resolución individual, a través del aula virtual, de cuestionarios relacionados con las lecturas asignadas para su discusión en clase; y 2) participación oral en las discusiones sobre las lecturas.
  • En el apartado de informes: un informe por cada una de las prácticas descritas en el epígrafe 6.
  • Finalmente, un examen final: Este constará de 2 partes: 1) A elegir entre Prueba de desarrollo o Prueba tipo test. La primera será de contenido crítico, y será publicada en el aula virtual una semana antes de su entrega a través del aula virtual. La segunda se realizará de manera presencial en la convocatoria oficial de examen de la asignatura; 2) Presentación oral grupal de un tema a desarrollar en el transcurso de la asignatura. Los grupos y temas serán acordados en las primeras semanas del curso y las presentaciones orales serán en las últimas.
La calificación final consistirá en una suma de:
1. Asistencia a clases teóricas y prácticas: 1 punto.
2. Trabajos, proyectos e informes de prácticas: 5 puntos, desglosados de la siguiente manera: cuestionarios de lecturas 2.5 puntos; informes de prácticas 2.5 puntos
3. Prueba final: 4 puntos, desglosados de la siguiente manera: Prueba de desarrollo/test 2 puntos, presentación oral 2 puntos

• Para optar a la evaluación continua son requisitos imprescindibles haber asistido al menos al 65% de las clases teóricas y las prácticas de aula y al 90% de las prácticas de laboratorio.
• La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, su calificación final será de suspenso 4.
• El alumnado habrá agotado la convocatoria si las pruebas realizadas computan el 50 % de la calificación de la asignatura. A tal efecto deberá tenerse en cuenta que los trabajos, proyectos e informes de práctica suponen, respectivamente, el 25 % de la nota final, la asistencia y participación, el 10 % y la prueba de desarrollo el 40 %.Se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua. En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”.
• El alumnado recibirá la retroalimentación de su trabajo a lo largo de todo el período lectivo a través del aula virtual y de las tutorías, con la finalidad de que la evaluación cumpla su función formativa.

Evaluación única (EvU)
Aquel alumnado que opte por la evaluación única deberá presentarse a un examen de todos los contenidos teóricos de la materia y de los contenidos trabajados en las prácticas de aula. Este examen se calificará entre 0 y 10 puntos y supondrá el 75 % de la calificación final. La prueba constará de 1 tema de análisis crítico para desarrollar, 3 preguntas de respuesta breve relacionadas con la resolución de problemas tratados en cada tema y 2 imágenes relativas al registro arqueológico canario para identificar, describir y comentar. Para superar la prueba el alumnado deberá: demostrar la adquisición y el manejo de los contenidos, las técnicas y métodos propios de la materia, resolver adecuadamente la contextualización espacio-temporal de los procesos históricos, identificar, describir y analizar críticamente el registro arqueológico plio-pleistocénico, así como relacionarlo con los principales problemas y procesos históricos, usar adecuadamente y de manera precisa el vocabulario específico de la asignatura, generando textos formales de contenido científico con una estructura adecuada.

El alumnado de evaluación única deberá entregar los informes de todas las prácticas. La nota obtenida en estos supondrá un 25 % de la calificación final. La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas (examen e informes de práctica). En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso 4.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá solicitarlo expresamente a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Esta solicitud será dirigida al Decano de la Facultad y tendrá que realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.



 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CE1], [CE10], [CG1], [CG2], [CB3], [CG4], [CB2], [CE2], [CE3], [CE4] • Demuestra la adquisición y el manejo de los contenidos, las técnicas y métodos propios de la materia.
• Resuelve adecuadamente la contextualización espacio-temporal de los procesos de evolución humana biológica y cultural.
• Identifica, describe y analiza críticamente el registro arqueológico plio-pleistocénico universal y lo relaciona con los principales problemas y procesos de evolución humana biológica y cultural.
• Usa adecuadamente y de manera precisa el vocabulario específico de la asignatura y produce de forma autónoma textos formales de contenido científico.
40,00 %
Trabajos y proyectos [CE1], [CE10], [CG1], [CG2], [CB3], [CG3], [CG4], [CB2], [CE2], [CE3], [CE4] • Demuestra capacidad para el tratamiento pertinente de la información y para la descripción y análisis del registro arqueológico plio-pleistocénico.
• Demuestra la adquisición y el manejo de los contenidos, las técnicas y métodos propios de la materia.
• Resuelve adecuadamente la contextualización espacio-temporal de los procesos de evolución humana biológica y cultural.
• Estructura los trabajos de manera adecuada.
• Demuestra un uso pertinente de la bibliografía y la cita de forma correcta.
• Muestra un desarrollo adecuado de la competencia comunicativa en la presentación oral de los trabajos y responde con solvencia a las preguntas que se le efectúen.
25,00 %
Informes memorias de prácticas [CE1], [CE10], [CG1], [CG2], [CB3], [CG3], [CG4], [CB2], [CE2], [CE3], [CE4] • Demuestra la capacidad para la identificación, descripción y análisis del registro arqueológico plio-pleistocénico universal y para la resolución de problemas relevantes para la comprensión de los procesos de evolución humana biológica y cultural, diferenciando entre los datos empíricos y las explicaciones e interpretaciones de estos.
• Demuestra la adquisición y el manejo de los contenidos, las técnicas y métodos propios de la materia.
• Resuelve adecuadamente la contextualización espacio-temporal de los procesos de evolución humana biológica y cultural.
• Estructura los informes y las memorias de manera adecuada.
• Demuestra un uso pertinente de la bibliografía y la cita de forma correcta.
• Demuestra un uso pertinente de los recursos gráficos.
25,00 %
Escalas de actitudes [CE1], [CE10], [CG1], [CG2], [CB3], [CE2] • Asiste a más del 65 % de las clases teóricas y al 90 % de las prácticas.
• Muestra una actitud participativa en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas.
• Acude a las tutorías para resolver los problemas de aprendizaje.
• Hace uso frecuente del aula virtual como entorno de trabajo.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1) Comprender la periodización y contexto climático general de la prehistoria plio-pleistocénica.
2) Definir e identificar las características principales de las sociedades humanas cazadoras-recolectoras.
3) Definir e identificar los hitos del proceso biológico de hominización.
4) Definir e identificar los hitos del proceso cultural de evolución social y económica del plio-pleistoceno.
5) Manejar el registro arqueológico prehistórico macroscópico, microscópico y molecular (lítico, faunístico, bioantropológico, arqueobotánico y sedimentario) a un nivel básico, y conocer los fundamentos de las subdisciplinas que lo estudian.
6) Definir, identificar y debatir las principales hipótesis y teorías que explican el registro arqueológico plio-pleistocénico desde una perspectiva histórica, que nos aproxime a la caracterización de las sociedades cazadoras-recolectoras pre-holocénicas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Clase teórica tres veces por semana (miércoles 16:45 a 17:45, jueves 15:15 a 16:45 y viernes 18:00-19:30).
Cinco veces a lo largo del cuatrimestre (3 grupos, jueves 10:00 - 11:30 / 12:00 - 13:30 / 15:15 a 16:45): Estas clases se desarrolarán en el Laboratorio de Prehistoria (Edificio departamental de Geografía e Historia, Planta 1). 
Las tutorías de despacho se desarrollan durante todo el cuatrimestre, previo aviso por correo electrónico al/a la docente. Pueden ser telemáticas.
La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. 
Las semanas 7, 12 y 14 solo tienen dos clases teóricas por coincidir con días festivos (viernes 1 de noviembre, y viernes 6 de diciembre).
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 18 sept: Presentación del curso
19 sept: Introducción
20 sept: Tema 1.1
 
1. Explicación de la estructura y metodología de la asignatura
2. Clase teórica
3. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 2: 25 sept: Tema 1.2
26 sept: Tema 2.1
27 sept: Tema  2.2


 
1. Clases teóricas
2. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 3: 2 oct: Discusión de la Lectura 1
3 oct: Tema 3.1
4 oct: Tema 3.2
 
1. Discusión de lectura
2. Clase teórica
3. Tutorías
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: 9 oct: Tema 4.1
10 oct: Práctica 1
11 oct: Tema: 4.2
1. Clases teóricas
2. Clase práctica
3. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 5: 16 oct: Discusión de la Lectura 2
17 oct: Práctica 2
19: oct: Tema 4.3
 
1. Discusión de lectura
2. Clase práctica
3. Clase teórica
3. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 23 oct: Tema 5.1
24 oct: Práctica 3
25: oct: Tema 5.2
 
1. Clases teóricas
2. Clase práctica
3. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 30 oct: Discusión de la Lectura 3
31 oct: Tema 5.3 
 
1. Discusión de lectura
2. Clase teórica
3. Tutorías
2.50 6.00 8.50
Semana 8: 6 nov: Tema 6.1
7 nov: Práctica 4
8 nov: Tema 6.2


 
1. Clases teóricas
2. Clase práctica
3. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 13 nov:Tema 6.3
14 nov:Tema 7.1
15 nov: Tema 7.2
1. Clases teóricas
3. tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 10: 20 nov: Discusión de la Lectura 3
21 nov: Práctica 5
22 nov: Tema 8.1

 
1. Discusión de lectura
2. Clase práctica
3. Clase teórica
3. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 11: 27 nov:Discusión de la Lectura 4
28 nov:Tema 8.2
29 nov: Tema 8.3
1. Discusión de lectura
2. Clases teóricas
3. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 4 dic: Presentaciones grupales
5 dic: Presentaciones grupales
 
1. Presentaciones grupales
2. Tutorías
2.50 6.00 8.50
Semana 13: 11 dic: Presentaciones grupales
12 dic: Presentaciones grupales
13 dic: Presentaciones grupales
1. Presentaciones grupales
2. Tutorías
4.00 6.00 10.00
Semana 14: 18 dic: Presentaciones grupales
19 dic: Presentaciones grupales
1. Presentaciones grupales
2. Tutorías

 
2.50 6.00 8.50
Semana 15 a 17: Preparación para el examen final Preparación para el examen final 8.50 6.00 14.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024