METODOLOGÍA.
Siguiendo la filosofía de la Universidad de la Laguna focalizada en el modelo de enseñanza centrado en el alumnado (MECA), el plan de trabajo se orienta a reforzar el protagonismo del alumnado a partir de la implementación del aprendizaje colaborativo y la adquisición de conocimiento a partir de un aprendizaje basado en un proyecto de investigación. En este sentido, desde el equipo docente se busca la cooperación a partir del intercambio, confrontación de ideas y autoorganización con el resto del alumnado.
Los contenidos teóricos estarán accesibles en el campus virtual con diferente formato según su naturaleza (bibliografía científica, presentaciones, cartografía complementaria, audiovisuales y material elaborado por el equipo docente). El proceso de aprendizaje se organiza en las siguientes esferas:
- Trabajo individual del alumnado: consistirá en elaborar el material de estudio a partir de la información disponible en el campus virtual (presentaciones) y de la bibliografía general y específica para cada unidad docente. Esta esfera se llevará a cabo durante las horas de trabajo autónomo del alumnado. Asimismo, el alumnado deberá realizar una reseña sobre las nuevas reflexiones teóricas en historia y arqueología. Obra: La corriente de la Historia (y la contradicción de lo que somos), de A. Hernando.
- Contenidos teóricos: el aprendizaje se basará a partir del fomento de la asistencia participativa y reflexiva sobre la comprensión de los diferentes postulados teóricos tratados en la asignatura.
- Clases prácticas: la filosofía de las sesiones prácticas se centra en el seminario para la discusión de diferentes fragmentos de textos focalizados en la temática de cada sesión teórica. Las prácticas se entregarán al finalizar cada una de las sesiones.
- Trabajo colaborativo de investigación: el alumnado deberá desarrollar un trabajo de investigación focalizado en explicar la posición teórica de una guía de un yacimiento arqueológico y analizar el discurso al que va dirigido. El listado de guías estará disponible en el Campus Virtual a inicios de la asignatura.
De acuerdo con las diferentes esferas de aprendizaje establecidas, la metodología básica que se utilizará en Tendencias Historiográficas es:
• Participación activa del alumnado en el debate con el objetivo de alcanzar una posición crítico-reflexiva sobre el conocimiento adquirido. Asimismo, extender diferentes metodologías activas para situar al alumnado en un rol activo en el proceso de aprendizaje. Todo ello se llevará a cabo a partir del análisis de problemas y búsqueda de soluciones, mediante la aplicación del método científico, combinando el trabajo autónomo, individual con las herramientas de trabajo colaborativo.
• Desarrollo de las competencias profesionales del alumando a partir del estimulo constante focalizado en la constrastación reflexiva del registro arqueológico y de las fuentes documentales y, sobre todo, el fomentar el uso del lenguaje específico de la disciplina.
VOLUMEN DE TRABAJO DEL ALUMNADO:
El alumnado deberá:
• Participar activamente en las sesiones teóricas y prácticas
• Leer y analizar el material asignado en las diferentes sesiones teorico-prácticas.
• Realizar los diferentes informes de prácticas en la sesión destinada para ello.
• Asistir a las tutorías académicas individuales/grupales para el seguimiento de los contenidos.
• Elaborar y exponer el trabajo de investigación colaborativo (grupos de investigación).