Elementos y Lenguajes Arquitectónicos
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289132105
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia del Arte
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia del Arte
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ISABEL DE LA CUÉTARA SAN LUIS

General:
Nombre:
ISABEL
Apellido:
DE LA CUÉTARA SAN LUIS
Departamento:
Historia del Arte y Filosofía
Área de conocimiento:
Historia del Arte
Grupo:
1+PA101 GTE y GP
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
icuetars@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Observaciones: Las tutorías se desarrollarán de forma presencial.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-19
Observaciones: Las tutorías se desarrollarán de forma presencial.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV. Conocimientos interdisciplinares e instrumentales
  • Perfil profesional: La asignatura capacita para diversos perfiles profesionales: 1. Protección y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural. 2. Conservación, exposición y mercado de obras de arte. 3. Difusión del Patrimonio Artístico. 4. Investigación y enseñanza. 5. Producción, documentación y divulgación de los contenidos de la Historia del Arte.
5. Competencias

4. Competencia específica. Habilidades

  • CEH-4 - Capacidad de utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte
  • CEH-1 - Desarrollar el espíritu crítico y analítico para interpretar la obra de arte y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado

3. Competencia específica. Conocimientos

  • CEC-10 - Adquirir conocimientos específicos que le capaciten para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales de la titulación
  • CEC-8 - Conocer las publicaciones más importantes realizadas sobre la materia, así como aquellas que le permitan profundizar en aspectos específicos de la misma y garantizar las vías adecuadas para la ampliación de conocimientos
  • CEC-7 - Conocer los diversos procedimientos de creación artística y las técnicas de conservación y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural
  • CEC-6 - Conocer los distintos enfoques y metodologías que permiten conocer la obra de arte
  • CEC-5 - Conocer y manejar el lenguaje específico y la terminología que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte
  • CEC-2 - Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la Historia para comprender como actúan en el resultado final de la obra de art

2. Competencia general

  • CG-1 - Conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos Lenguajes artísticos

1. Competencia básica

  • CB-5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEORICOS
TEMA 1. Conceptos generales de arquitectura
TEMA 2. Arquitectura y vocabulario técnico.
TEMA 3. Arquitectura y representación
TEMA 4. Arquitectura y construcción
TEMA 5. Tipos estructurales y sus variantes a lo largo de la historia de la arquitectura
TEMA 6. El espacio en arquitectura

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRACTICAS
El programa de actividades prácticas constará dos tipos de actividades:
Tres actividades evaluativas (hasta 3 puntos), cuyos objetivos, materiales de trabajo, bibliografía y calendario de entrega de las memorias-síntesis se definirán en las correspondientes fichas técnicas de cada una de las actividades prácticas, disponibles en el aula virtual.
Actividades prácticas no evaluativas que se realizarán en el aula que constituirán la memoria de prácticas.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Temas (epígrafes): Temas 1-5. Bibliografías y documentos.

·  VIOLLET-LE-DUC, Eugène, Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle. Paris: Edition Bance-Morel, 1854-1868. Wikisource. Disponible en: https://fr.wikisource.org/wiki/Dictionnaire_raisonné_de_l’architecture_française_du_XIe_au_XVIe_siècle
·  CHOISY, Auguste. Histoire de l'architecture. Tomo 1. Paris: Gauthier-Villars, 1899. Gallica [Portal]. Disponible en: http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb30239336b
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las actividades formativas se distribuyen en un 40 % de actividades presenciales y un 60 % de trabajo autónomo.
Las actividades presenciales suponen 60 horas distribuidas en:

1. Sesiones presenciales teórico-prácticas y tutorías para asimilar los fundamentos sobre los que se sustenta la asignatura.

2. Prácticas de aprendizaje de técnicas de análisis y comentarios de textos y obras, exposición de trabajos sobre los contenidos impartidos.

El trabajo autónomo del alumno supone 90 horas distribuidas en: estudio individual de los contenidos y preparación en grupo e individualmente los trabajos y prácticas de la asignatura.

No está permitido el uso de ningún tipo de IA para la elaboración de las actividades prácticas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CEH-1], [CEC-10], [CEC-6], [CG-1], [CEC-7], [CEC-5], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CEH-1], [CEC-10], [CEC-7], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 6,00 0,00 6,0 [CEH-1], [CEC-10], [CEC-6], [CEC-7], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 45,00 45,0 [CEH-1], [CG-1], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CEH-1], [CEC-10], [CEC-6], [CEC-7], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CEH-1], [CEC-7], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CEC-10], [CEC-6], [CG-1], [CEC-7], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CEC-10], [CEC-6], [CG-1], [CEC-7], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CEC-10], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

•  GIEDION, Sigfried (1974), La arquitectura fenómeno de transición. Las tres edades del espacio en arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili. BULL.
•    CHING, Francis D.K. (1997), Diccionario visual de arquitectura. México, Gustavo Gili. BULL [http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=126212.titn.]
•    KOEPF, Hans (1999), La arquitectura en sus planos. Madrid, Cátedra. BULL [http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=207198.titn.]
•    PATETTA, Luciano (1984), Historia de la Arquitectura. Antología crítica. Madrid, Celeste Ediciones. BULL  [http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=107051.titn.]
•    RASMUSSEN, Steen Eiler (2000), La experiencia de la arquitectura. Madrid, Mairea/Celeste. BULL [http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=202355.titn.]
•    RISEBERO, Bill (1982), Historia dibujada de la arquitectura occidental. Madrid, Celeste Ediciones. BULL [http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=207227.titn.]

Bibliografía complementaria

•    ARAUJO ARMERO, Ramón (2007), La arquitectura como técnica [1]. Madrid, A.T.C. Ediciones BULL [http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=440510.titn.]
•    PARICIO, Ignacio (1999), La construcción de la arquitectura. Las técnicas (Vol. 1 ). Zaragoza, ITeC. BULL [http://absysnetweb.bbtk.ull.es/cgi-bin/abnetopac?ACC=DOSEARCH&xsqf99=311122.titn.]

Otros recursos

·  VIOLLET-LE-DUC, Eugène, Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle. Paris: Edition Bance-Morel, 1854-1868. Wikisource. Disponible en: https://fr.wikisource.org/wiki/Dictionnaire_raisonné_de_l’architecture_française_du_XIe_au_XVIe_siècle
  · CHOISY, Auguste. Histoire de l'architecture. Tomo 1. Paris: Gauthier-Villars, 1899. Gallica [Portal]. Disponible en: http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb30239336b
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).
Se contemplan dos modalidades: la evaluación continua (EvC) y la evaluación única (EvU).
El sistema de evaluación y calificación que se propone se ajusta al reglamento correspondiente de la Universidad de La Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CG de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023. De acuerdo con este se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
• Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua (EvC) en la primera convocatoria de la asignatura (art. 4), no obstante, si así lo desea, podrá optar por evaluación única (EvU). Esta decisión deberá ser tomada antes de haber presentado las actividades que computan el 40 % de la evaluación continua y deberá ser comunicada de manera oficial, utilizando para ello el procedimiento habilitado en el aula virtual.
• Es requisito para la superación de la asignatura en primera convocatoria haber entregado en tiempo y forma las tres actividades evaluativas, y al menos el 50% de las no evaluativas, y obtener al menos 5 puntos sobre 10 en la nota media de las tres actividades evaluativas, y un 5 sobre 10 en la prueba final. En caso de no superar la asignatura por incumplir alguna de estas condiciones, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, su calificación final en las actas será de suspenso con un 3.
• Se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua. En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”.
• En segunda convocatoria, se mantienen las notas obtenidas en las actividades superadas de la evaluación continua para el alumnado que ha optado por esta, y ha cumplido con los requisitos para superar la EvC, debiendo realizar únicamente la parte práctica de la prueba de evaluación única, si ha obtenido una calificación negativa en la media de las calificaciones de las actividades prácticas evaluativas, o bien realizar la parte teórica de la prueba de evaluación final si la calificación negativa es de los contenidos teóricos.
• El alumnado habrá agotado la convocatoria si las pruebas realizadas computan el 50 % de la calificación de la asignatura. A tal efecto deberá tenerse en cuenta que el conjunto de los trabajos prácticos supone el 30 % de la nota final, el portafolio 10 %, la asistencia y participación el 5 %, la memoria de las prácticas un 5% y la prueba de desarrollo el 50 %.
• El alumnado recibirá la retroalimentación de su trabajo a lo largo de todo el período lectivo a través del aula virtual y de las tutorías, con la finalidad de que la evaluación cumpla su función formativa.
Se valorará la participación del alumno en las actividades programadas, y es imprescindible la entrega de comentarios, memorias o trabajos propuestos, que formarán parte de la memoria de prácticas.
Tanto para las clases teóricas como prácticas se seguirá un sistema de trabajo basado en la realización de un portafolio de carácter individual en relación a las actividades formativas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. Los contenidos teóricos de la asignatura se aplicarán en las actividades prácticas correspondientes a cada unidad temática.
En las sesiones prácticas se trabajará en el análisis crítico de estudios de caso seleccionados y de otros materiales de trabajo programados y disponibles en el aula virtual de la asignatura.
Los resultados individuales obtenidos en las clases teóricas y prácticas (análisis de ejemplos y otros materiales de trabajo) serán expuestos en clase.
Los trabajos serán entregados en el tiempo y la forma establecida para cada actividad, no se recogerán ni se evaluarán trabajos presentados fuera de plazo ni por el cauce establecido para ello.
Objetivos, materiales de trabajo, bibliografía y calendario de entrega de las memorias-síntesis se definirán en las correspondientes fichas técnicas de cada una de las actividades prácticas, disponibles en el aula virtual. Cada práctica se entregará en las fechas establecidas. En caso contrario, se evaluará negativamente. El plagio, sin indicación expresa de su procedencia a través de notas a pie de página y bibliografía, será calificado con un cero.
Los trabajos que no indiquen la bibliografía y webgrafía utilizada serán evaluados negativamente.
Con carácter general se valorará la regularidad en el rendimiento, la participación en el proceso de aprendizaje por parte del alumno y la correcta adquisición de conocimientos y competencias.
La puntuación obtenida en la evaluación continua se mantendrá para las convocatorias extraordinarias del mismo curso académico.
Agotadas las convocatorias del curso el alumno, no se guardarán las calificaciones de las actividades prácticas y seminarios para otras convocatorias.

EVALUACIÓN CONTINUA (EvC)
De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, la modalidad de evaluación en la primera convocatoria será la evaluación continua, con la única excepción del alumnado que renuncie por los medios técnicos dispuestos para ello en el aula virtual antes de haberse presentado a actividades que computen un 40 %.

La EvC puntúa hasta 10,0 puntos distribuidos en:
1: Asistencia, participación activa en clase: 5% de la calificación total (hasta 0,5 puntos). Tener al menos un 80 % de asistencia.

2: Memoria de prácticas: 5% de la calificación total (hasta 0,5 puntos)
El conjunto de los comentarios y actividades no evaluables realizados y entregados en las sesiones prácticas del curso, al menos tener realizadas entregadas en tiempo y forma el 80 %.

3: Trabajos prácticos individuales y obligatorios: 30 % de la calificación total (hasta 3 puntos).  
Conforme al programa de actividades definidas en el apartado de los contenidos prácticos de la asignatura, cada una de las tres actividades evaluativas ponderarán en función de su grado de dificultad y necesidades: Se contemplan tres actividades evaluativas hasta 3 puntos. Para cada actividad, se proporcionará un marco teórico y se propondrá una metodología específica (guion, tabla o esquema de comentario), cuyos puntos se explican y se desarrollan en los anexos contenidos en el aula virtual y cuya estructura se deberá aplicar al tema o al ejemplo seleccionado. Conocer y saber aplicar la teoría y los instrumentos de análisis al ejemplo elegido son los objetivos de las actividades, que no consisten en cortar y pegar información online, sino en estudiar y asimilar tales conceptos y saber cómo aplicarlos en cada caso. El plagio supondrá la calificación de 0. No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas en el cuatrimestre, que deberán entregarse en forma y plazo.

4: Portafolio de carácter individual de las actividades teórico-prácticas programadas: 10 % (hasta 1 punto). Elaboración de un cuaderno o portafolio de carácter individual de las actividades formativas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre, reflejo del trabajo diario de las sesiones teóricas y prácticas. La mera copia de los esquemas y guías proyectados y utilizados por la profesora no será suficiente, deberán complementarse con notas y apuntes de clase; observaciones y comentarios sobre imágenes, gráficos, planos; materiales y anexos complementarios reunidos por el alumno/a; reflexiones y comentarios realizados en los seminarios programados y en las exposiciones de los distintos trabajos por parte del alumnado.

5. Prueba final: 50 % (hasta 5 puntos). En dicha prueba el alumno podrá hacer uso del portafolio de carácter individual desarrollado a lo largo del curso. Consistirá en un examen específico sobre los contenidos teóricos y prácticos trabajados a lo largo del curso. Constará de entre dos y cuatro preguntas y/o comentarios de imágenes.
Agotadas las convocatorias del curso, no se guardarán las calificaciones de las actividades de la evaluación continua y el alumno deberá ajustarse a las actividades y a los criterios de valuación que se recojan en la guía del curso académico siguiente.

2. EVALUACIÓN UNICA (EvU)
Podrá acogerse a ella el alumnado que haya renunciado a la EvC en primera convocatoria  por los medios dispuestos para ello en el Aula Virtual (art. 4.4) , y el alumnado que no haya superado la asignatura en la primera convocatoria dispondrá de una segunda convocatoria, cuya calificación resultará de la evaluación única. No obstante, dicha calificación podrá vincularse a la recuperación de actividades de evaluación continua que formen parte de la calificación final, según determine su guía docente (art. 15.1).
Consta de una prueba única diseñada en correspondencia con las de la evaluación continua, con el objetivo de garantizar que el alumnado ha adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos.
Tendrá un valor de 100% (10 puntos). Será preciso obtener un mínimo de cinco puntos (sobre 10) para aprobar la asignatura. Consistirá en un examen escrito, en el que se evaluarán los contenidos teóricos y también el conjunto de contenidos programados en las actividades prácticas y seminarios. Dicha prueba estará integrada por una parte teórica y otra práctica:
1. Parte tórica: Entre dos y cuatro preguntas y/o comentarios de imágenes (hasta 5 puntos).
2. Análisis y comentario de dos imágenes en el que se aplicarán los contenidos teórico/prácticos a estudios de caso seleccionados (hasta 5 puntos).
Es imprescindible aprobar los dos ejercicios.
Para esta prueba no estará permitido el uso del portfolio.
 Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los/as estudiantes que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5º y 6ª convocatoria).
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CEH-1], [CEC-10], [CEC-6], [CG-1], [CEC-7], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2] Se valorará la exposición oral y/o escrita de los resultados de los trabajos y proyectos, contemplando la claridad expositiva, la capacidad de síntesis y la precisión de los contenidos y uso del lenguaje. 30,00 %
Escalas de actitudes [CEC-10], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2] Asistencia y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las clases teóricas y la participación activa en las tutorías. 5,00 %
Portafolios [CEC-5], [CEC-8], [CEC-2], [CEH-4], [CB-5] Elaboración de un cuaderno o portafolio de carácter individual de las actividades formativas, teóricas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre. 10,00 %
Prueba final dirigida [CEC-10], [CEC-6], [CEC-7], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2] Se valorará la autonomía en el manejo de los materiales realizados a lo largo del cuatrimestre en una prueba dirigida. 50,00 %
Memoria de prácticas [CEH-1], [CEC-10], [CEC-6], [CEH-4], [CB-5], [CEC-8], [CEC-2] El conjunto de los comentarios y actividades no evaluables realizados y entregados en las sesiones prácticas del curso, al menos tener realizadas entregadas en tiempo y forma el 80 %. 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Conocer y aplicar el vocabulario técnico especializado y las expresiones metodológicas propias de la arquitectura.
- Tener capacidad para elegir las publicaciones útiles y recursos electrónicos para su actividad como historiador del arte en materia de arquitectura así como autonomía para actualizar sus conocimientos en la materia.
- Conocer los lenguajes formales y visuales, así como las técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la Historia para comprender como actúan en el resultado final de la obra de arquitectura, y en su valoración como obra de arte.
- Poseer conocimientos específicos que le capaciten para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales de la titulación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación tiene la intención de establecer unos criterios de distribución para presentar la materia atendiendo a los contenidos. Sin embargo la propuesta es estimativa, y se modificará en el caso de que a juicio de la profesora lo requiriera la mejor adaptación de los contenidos y actividades a los objetivos docentes.
La asignatura se desarrolla en catorce semanas durante las cuales se abordarán las seis unidades temáticas definidas en los contenidos de la asignatura así como en bloques de actividades/prácticas/seminarios.
Los contenidos teórico-prácticos de la asignatura se aplicarán en trabajos de carácter individual y/o de grupo, cuyos resultados serán expuestos y debatidos en las diferentes actividades programadas; estas se organizan en relación a cada unidad temática.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Tema 1
 
Presentación de la asignatura
TEMA 1. Conceptos generales de arquitectura
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1.  TEMA 1. Conceptos generales de arquitectura


 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 TEMA 2. Arquitectura y vocabulario técnico.

Práctica evaluable 1
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 3 TEMA 3.- Arquitectura y representación
 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 3 TEMA 3. Arquitectura y representación
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 4 TEMA 4.- Arquitectura y construcción

 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 5 TEMA 4.- Arquitectura y construcción


.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 5 TEMA 4.- Arquitectura y construcción

Práctica evaluable 2
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 5 TEMA 5. Tipos estructurales y sus variantes a lo largo de la historia de la arquitectura 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 5 TEMA 5. Tipos estructurales y sus variantes a lo largo de la historia de la arquitectura 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 6 TEMA 5. Tipos estructurales y sus variantes a lo largo de la historia de la arquitectura
 
4.00 4.00 8.00
Semana 12: Tema 6 TEMA 5: Tipos estructurales y sus variantes a lo largo de la historia de la arquitectura

Practiva evaluable 3
4.00 4.00 8.00
Semana 13: Tema 6 TEMA 6. El espacio en arquitectura 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 6 TEMA 6. El espacio en arquitectura 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación Realización de pruebas evaluativas según el calendario oficial de exámenes (2 horas).
Tutorías para la resolución de dudas y preparación de examen (2 horas).
Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación.
4.00 10.00 14.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024