Historia de la Fotografía
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289133205
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia del Arte
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia del Arte
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARMELO VEGA DE LA ROSA

General:
Nombre:
CARMELO
Apellido:
VEGA DE LA ROSA
Departamento:
Historia del Arte y Filosofía
Área de conocimiento:
Historia del Arte
Grupo:
1+PA101 GTE y GP
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 77 77
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cvega@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-09
Observaciones: Las tutorías serán presenciales y pueden ser individuales o en grupos. De 11:00-12:00 horas, las tutorías serán en línea: para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo xxxx@ull.edu.es. El horario de tutorías puede modificarse en periodos no lectivos.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 11:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-09
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-09
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 3 A3-09
Observaciones: Las tutorías serán presenciales y pueden ser individuales o en grupos. Los miércoles, de 12:00-13:00 horas, las tutorías serán en línea: para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo xxxx@ull.edu.es. El horario de tutorías puede modificarse en periodos no lectivos.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I. Historia General del Arte Universal
  • Perfil profesional: La asignatura capacita para diversos perfiles profesionales: 1. Protección y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural. 2. Conservación, exposición y mercado de obras de arte. 3. Difusión del Patrimonio Artístico. 4. Investigación y enseñanza. 5. Producción, documentación y divulgación de los contenidos de la Historia del Arte.
5. Competencias

5. Competencia específica. Aptitudes

  • CEA-4 - Responsabilidad profesional y compromiso ético con la sociedad en lo referente a la defensa y conservación del patrimonio histórico-artístico

4. Competencia específica. Habilidades

  • CEH-5 - Manejo de nuevas tecnologías como medio para el estudio y difusión de la obra de arte
  • CEH-4 - Capacidad de utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte
  • CEH-3 - Adquirir familiaridad con las obras artísticas mediante contacto directo en museos, exposiciones y visitas a monumentos histórico-artísticos
  • CEH-1 - Desarrollar el espíritu crítico y analítico para interpretar la obra de arte y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado

3. Competencia específica. Conocimientos

  • CEC-10 - Adquirir conocimientos específicos que le capaciten para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales de la titulación
  • CEC-8 - Conocer las publicaciones más importantes realizadas sobre la materia, así como aquellas que le permitan profundizar en aspectos específicos de la misma y garantizar las vías adecuadas para la ampliación de conocimientos
  • CEC-5 - Conocer y manejar el lenguaje específico y la terminología que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte
  • CEC-3 - Conocer la teoría del arte y el pensamiento estético en sus diferentes contextos y como han condicionado la función, los discursos, las técnicas y los lenguajes formales del Arte
  • CEC-2 - Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la Historia para comprender como actúan en el resultado final de la obra de art
  • CEC-1 - Conocer las características, funciones y líneas básicas del Arte a lo largo de la Historia, así como sus causas incardinando siempre la obra de arte en su contexto socio-económico, político e ideológico, y conectándola con otras formas de expresión cultural

2. Competencia general

  • CG-1 - Conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la Historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de los diversos Lenguajes artísticos

1. Competencia básica

  • CB-1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB-2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB-3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB-4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB-5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

-Temas (Teoría):

INTRODUCCIÓN
1. Historia de las historias de la fotografía. El lugar de la fotografía en la historia del arte

LA RECEPCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
2. Orígenes
3. La repulsa del artista

USOS Y APLICACIONES DE LA FOTOGRAFÍA
4. Retratos fotográficos
5. El redescubrimiento del mundo: la fotografía y la cultura del viaje
6. La mirada científica

LA DEFINICIÓN DE LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE
7. Las propuestas pictorialistas

VALORES DOCUMENTALES Y FOTOGRAFÍA PURA
8. La fotografía como documento
9. Fotografías directas, pureza fotográfica

TIEMPO DE VANGUARDIA: DISCURSOS DE LA NUEVA VISIÓN
10. Dinamismo (Futurismo)
11. Abstracción y construcción (Suprematismo, Constructivismo, Bauhaus)
12. Destrucción y automatismo (Dadaismo, Surrealismo)

IMÁGENES CONTEMPORÁNEAS
13. De la postguerra a la actualidad

-Temas (prácticas)
El programa, los materiales didácticos y los tutoriales de las actividades prácticas de la asignatura estarán disponibles desde comienzos de curso a través del Aula Virtual de apoyo de la asignatura. Todas las prácticas programadas son obligatorias; algunas de ellas (Laboratorio de fotografía) tienen carácter formativo pero no evaluable.
Actividad 1. Análisis de textos e interpretación de imágenes.
Actividad 2. Valoración crítica de los temas de la asignatura (respuesta a preguntas específicas).
Actividad 2. Laboratorio de fotografía
Actividad 3. Salidas de campo: visitas exposiciones y/o derivas fotográficas.
Actividad 4. Taller de fotografía: Instagram

Actividades a desarrollar en otro idioma

Materiales de apoyo en lengua inglesa y/o francesa, que incluyen bibliografía y recursos complementarios en el Aula Virtual de la asignatura (vínculos a materiales audiovisuales, webs especializadas y, en general, contenidos relacionados con la materia).
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos

Descripción

Las actividades presenciales de la asignatura suponen 60 horas de trabajo distribuidas en: sesiones presenciales teóricas (exposición de temas y asimilación de los fundamentos teóricos de la asignatura); prácticas de aprendizaje de técnicas de análisis y comentarios de textos y de imágenes, prácticas de laboratorio y prácticas del Taller de fotografía (Instagram); y, prácticas programadas fuera del aula (salidas de campo: visita a exposiciones y/o derivas fotográficas). El trabajo autónomo del alumno supone 90 horas distribuidas en: estudio individual de los contenidos expuestos en las clases teóricas y preparación (de manera individual o en grupo) de las actividades prácticas programadas de la asignatura.

Esta asignatura contará con un Aula Virtual de apoyo a la docencia, donde el alumno encontrará los materiales de trabajo y estudio para cada uno de los temas (temas, textos, imágenes, tutoriales, enlaces, etc.). Sin embargo, no se establecen actividades de docencia virtual.

Salvo actividades programadas por el profesor, el estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura. Igualmente, se prohíbe el uso de portátiles y móviles en clase (salvo actividades propuestas por el profesor).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CEC-3], [CG-1], [CEC-1], [CEC-10], [CEC-5], [CEC-8], [CEC-2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 12,50 0,00 12,5 [CEH-3], [CEH-1], [CEH-4], [CEH-5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CB-3], [CG-1], [CB-1], [CB-5], [CB-2], [CB-4]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [CB-3], [CG-1], [CB-1], [CB-5], [CB-2], [CB-4]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 28,00 28,0 [CEH-1], [CEC-10], [CEC-1], [CEH-3], [CEC-5], [CEC-3], [CEH-4], [CEH-5], [CEC-8], [CEC-2]
Asistencia a tutorías 4,00 2,00 6,0 [CEC-3], [CB-3], [CEC-1], [CEC-5], [CB-4], [CEC-8], [CEC-2]
Salidas de campo 7,50 0,00 7,5 [CEA-4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

-AA. VV. (2001), La fotografía en España de los orígenes al siglo XXI. Summa Artis, vol. XLVII, Espasa Calpe, Madrid.
-LEMAGNY, Jean-Claude (ed) (1988), Historia de la Fotografía, Martínez Roca, Barcelona.
-NEWHALL, Beaumont (2002), Historia de la Fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días, Editorial Gustavo Gili, Barcelona [1983].
-SOUGEZ, Marie-Loup (2011), Historia de la fotografía, Cátedra, Madrid, 12ª edición.
-SOUGEZ, Marie-Loup (coord.) (2007), Historia general de la fotografía, Cátedra, Madrid.
-VEGA, Carmelo (1996), Historia de la fotografía, Dirección General de Universidades e Investigación, Canarias.

Bibliografía complementaria

-FONTCUBERTA, Joan (ed) (2003), Estética Fotográfica. Selección de textos, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
-SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel (dir.) (2002), Diccionario Espasa Fotografía, Espasa Calpe, Madrid.
-SOUGEZ, Marie-Loup y PÉREZ GALLARDO, Helena (2009), Diccionario de historia de la fotografía, Cátedra, Madrid.
-VEGA, Carmelo (2017), Fotografía en España (1839-2015), historia, tendencias, estéticas, Cátedra, Madrid.

Otros recursos

A través del Aula Virtual de apoyo de la asignatura se ofrecerán enlaces a páginas web recomendadas para cada uno de los temas.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación y calificación que se propone se ajusta al reglamento correspondiente de la Universidad de La Laguna, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022 y modificado por acuerdos del CG de 13-07- 2022, 8-11-2022 y 31-05-2023. De acuerdo con éste, se establecen dos sistemas de evaluación: 

EVALUACIÓN CONTINUA.
Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que comunique su deseo de no acogerse a la misma: el alumnado comunicará al profesor responsable de la asignatura su intención de renunciar a la evaluación continua, a través del procedimiento habilitado en el Aula Virtual (ver Evaluación única). Como requisito para acceder a la evaluación continua, el alumnado deberá superar, al menos, un 70% de asistencia a clase. La evaluación de esta asignatura dependerá del trabajo realizado por el alumnado en las actividades propuestas a lo largo del curso. Para el proceso de evaluación resultará imprescindible la participación activa del alumnado (intervenciones y aportaciones personales, interés mostrado en la asignatura), la capacidad para resolución de problemas y la asistencia continuada a las clases (seguimiento de los temas y actividades propuestas). La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. Se valorará la capacidad del alumnado para elaborar análisis críticos y valoraciones globales sobre los temas de estudio, así como el dominio de un léxico especializado en la materia y el uso correcto de la ortografía y de las formas de expresión..
Las actividades de evaluación continua se puntuarán hasta 10,0 puntos y consistirán en:
1. Trabajo-proyecto (hasta 1 puntos, 10% de la nota final). Trabajo individual de actividades prácticas: Deriva fotográfica.
2. Ejercicios mediante recurso Tarea: Análisis textos/ interpreteación de imágenes. Valoración crítica de temas de la asignatura. Taller de fotografía: Instagram.
(hasta 4 puntos, 40% de la nota final).
4. Prueba de evaluación final de la asignatura (hasta 5 puntos, 50% de la nota final).
Esta prueba final de la evaluación continua representa el 50 % de la calificación final. Es necesario obtener al menos un 3.5 sobre 10 en esta prueba para poder superar la asignatura. En caso de obtener una nota menor de 3.5,  la calificación final será la obtenida en esta prueba.

Es requisito obligatorio la entrega de todas las tareas programadas en la asignatura. No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas o no presentadas en el cuatrimestre, que deberán entregarse en forma y plazo. En caso de realizar y entregar en plazo las tareas equivalentes al 50% de las actividades, se entenderá que el/la alumno/a se ha presentado a la convocatoria por esta modalidad, y se considerará agotada la convocatoria. La modalidad de evaluación continua solo se aplicará en la primera convocatoria de la asignatura y, por lo tanto, no se mantendrán las notas obtenidas en la modalidad continua.

Realización de actividades y entrega de tareas (corresponde al 50% nota final):
(Semanas 1-7):
-Tarea 1: entrega trabajo comentario de texto (0.5 %). 
-Tarea 2: Valoración crítica de temas de la asignatura (fase 1). (30 %).
-Terea 3: Taller de fotografía: Instagram 1 (0,5 %).
-Tarea 4: entrega trabajo-proyecto Deriva fotográfica (10%).
Al presentar los tareas anteriores (mitad de las actividades/tareas programadas) se considerará agotada la evaluación continua, según lo especificado en el artículo 4.7 del REC.
(Semanas 8-14):
-Tarea 5: entrega trabajo comentario de texto (0.5 %). 
-Tarea 6: Valoración crítica de temas de la asignatura (fase 1). (35 %).
-Terea 7: Taller de fotografía: Instagram 2-3 (10 %).

Prueba evaluativa final (corresponde al 50% nota final):
(Semanas 15-17)


EVALUACIÓN ÚNICA.
La evaluación única se puntuará hasta 10,0 puntos. Consistirá en una sola prueba de examen, sobre los contenidos teóricos y prácticos recogidos en el temario de la asignatura. El examen combinará preguntas de desarrollo y análisis crítico y/o preguntas específicas sobre la materia impartida.

Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los/as estudiantes que:
a) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5º y 6ª convocatoria); o
b) quienes, de modo voluntario renuncien a la evaluación continua y opten por presentarse a la asignatura por esta modalidad de evaluación única.

Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50 % de la evaluación continua. Esto implicará su renuncia a la puntuación que hubieran obtenido en la modalidad continua por asistencia a clase y/o entrega de tareas, ya que en la modalidad única sólo se tendrá en cuenta la puntuación obtenida en la prueba de examen. Solo por circunstancias sobrevenidas derivadas, tales como enfermedad grave, accidente o incompatibilidad de la jornada laboral, se podrán admitir solicitudes para optar a la evaluación única una vez que el estudiantado se haya presentado al 50% de actividades de la evaluación continua. Agotadas las convocatorias del curso correspondiente, el alumnado deberá ajustarse a las actividades y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía del curso académico siguiente.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CEC-3], [CB-3], [CG-1], [CEC-1], [CEC-5], [CB-1], [CB-2], [CEC-2] Prueba de evaluación final de la asignatura 50,00 %
Trabajos y proyectos [CEH-1], [CEC-3], [CB-3], [CEC-5], [CEH-4], [CB-5], [CB-2] Trabajo-proyecto: Deriva fotográfica 10,00 %
Ejercicios mediante recurso Tarea (trabajos prácticos, comentarios de textos e imágenes, informes/memorias, Laboratorio, Taller de fotografía). [CEH-1], [CEC-10], [CB-3], [CG-1], [CEC-1], [CEH-3], [CEC-5], [CEA-4], [CB-1], [CEC-3], [CEH-4], [CEH-5], [CB-5], [CB-4], [CB-2], [CEC-8], [CEC-2] Valoración del trabajo individual: Análisis textos/ interpreteación de imágenes. Valoración crítica de temas de la asignatura. Taller de fotografía: Instagram. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Conocer los contenidos teóricos estudiados durante el curso (historia, técnicas, corrientes estéticas y metodologías básicas para el estudio de la disciplina),
- Elaborar análisis críticos en torno a la imagen fotográfica (comentarios de textos e imágenes).
- Desarrollar habilidades técnicas creativas (laboratorio de fotografía, Taller de fotografía: Instagram).
- Organización autónoma del trabajo; resolver problemas, tareas y actividades propuestas según la forma y los plazos señalados.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en 14 semanas en las que se expondrán los temas que figuran en el temario, que el alumnado deberá consultar y estudiar a través del Aula Virtual de apoyo. La distribución de los temas por semana es orientativa y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

27 horas se dedicarán a la exposición de los temas en las clases teóricas; 18,5 a clases prácticas (prácticas de aula, Laboratorio de fotografía, Taller de fotografía: Instagram, etc.); y 7,5 horas a prácticas de campo (Deriva fotográfica y visita a exposiciones). Se establecen también 2 horas de tutorías obligatorias (presenciales de grupo) a lo largo del curso.

El trabajo práctico del alumno se organiza y distribuye a lo largo del cuatrimestre conforme al programa de entregas y de prácticas previsto, de modo que en algunas semanas se pueden simultanear distintas actividades. Al ser una asignatura con reconocimiento de prácticas de campo (7,5 horas al cuatrimestre), las horas de trabajo presencial suponen 3,5 horas semanales.

Las horas de trabajo presencial y autónomo del alumno se distribuyen a lo largo de las 14 semanas del cuatrimestre, con diferente carga semanal según las actividades prácticas previstas. El total de horas de trabajo presencial y autónomo del alumno será de 150 (145 reales, por coinicidencia de días de clase con días festivos).

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: TEMA 1 Presentación.
Presentación Aula Virtual de apoyo
Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1,5 hora).
3.50 6.00 9.50
Semana 2: TEMA 2-13: Introducción general Temas 2-13.
Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1,5 hora)

 
3.50 6.00 9.50
Semana 3: TEMA 2-13 Introducción general Temas 2-13.
Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1,5 hora)



 
3.50 6.00 9.50
Semana 4: TEMA 2-13 Introducción general Temas 2-13.
Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1,5 hora)
 
3.50 6.00 9.50
Semana 5: LABORATORIO Clases prácticas Laboratorio de fotografía (3.50 horas)
 
3.50 6.00 9.50
Semana 6: Estudio de casos: temas 2-3
SALIDA DE CAMPO


 
Clases teórica (2 horas)
FESTIVO (martes 4 marzo: 1.5 horas)

Salida de campo (4 horas): DERIVA FOTOGRÁFICA
6.00 9.00 15.00
Semana 7: Estudio de casos: temas 2-3
Tutoría de grupo
​​​​​Clases teóricas (2.5 horas)
Tutoría de grupo (1 hora)
3.50 6.00 9.50
Semana 8: Estudio de casos: temas 4-6 Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1.5 horas)
3.50 6.00 9.50
Semana 9: Estudio de casos: temas 4-6
Estudio de casos: tema 7
Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1.5 hora)
3.50 6.00 9.50
Semana 10: Estudio de casos: temas 8-9
SALIDA DE CAMPO
Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1.5 hora)
Salida de campo (3,5 horas)
7.00 9.00 16.00
Semana 11: Estudio de casos: temas 10-12 Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1,5 hora)
3.50 6.00 9.50
Semana 12: Estudio de casos: temas 10-12 Clases teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1,5 horas)
3.50 6.00 9.50
Semana 13: Estudio de casos: temas 10-12
Tutoría de grupo
Clase teóricas (2.5 horas)
Tutoría de grupo (1 hora)
 
3.50 6.00 9.50
Semana 14: Estudio de casos: tema 13 Clase teóricas (2 horas)
Clases prácticas (1.5 horas)
 
3.50 6.00 9.50
Semana 15 a 17: Prueba final evaluación continua de la asignatura

Prueba evaluación única: examen.


 
Realización de pruebas evaluativas según el calendario oficial de exámenes (2 horas)
Tutorías para la resolución de dudas y preparación de examen (3 horas).
Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación...
5.00 0.00 5.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024