Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
EL PROFESOR HA DECIDIDO QUE DURANTE LAS CLASES NO SE USE NINGÚN TIPO DE DISPOSITIVO ELECTRÓNICO (MÓVILES, TABLETS, ORDENADORES...) YA QUE SE CONSIDERA QUE ES LO MÁS ADECUADO PARA EL MEJOR SEGUIMIENTO DE LA DOCENCIA.
EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS TAMPOCO SE PERMITE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
- Temas (Teoría):
Tema 1. Valoraciones sobre el Cine Español.
Tema 2. La llegada del cinematógrafo a España: primeras proyecciones/primeros rodajes. Vías de penetración. El cine mudo español. Segundo de Chomón y el pionerismo. La producción en Barcelona. La industria madrileña.
Tema 3. La transición del mudo al sonoro. El cine durante la Segunda República.
Tema 4. Cine y Guerra civil. El Código de Sevilla.
Tema 5. Cine y Franquismo I: los años de la autarquía. Control, protección e intervencionismo estatal. El NO-DO y el I.I.E.C. La industria de posguerra. Cine y Franquismo II: el continuismo de los primeros años 50 vs. las corrientes realistas. El cine de la “disidencia”. Las Conversaciones de Salamanca. La política cinematográfica de García Escudero durante los años 60 y los primeros signos de aperturismo. El Nuevo Cine Español y la Escuela de Barcelona. Auge de las coproducciones: Samuel Bronston y el Spaghetti Western.
Tema 6. El Tardofranquismo y la Transición política a la democracia. El “fin” de la censura. La Tercera vía. La política de protección cinematográfica de la U.C.D. Los años de la democracia. Los sucesivos decretos de Miró y Semprún. Los cinemas nacionales. La adaptación a las normativas comunitarias: El GATT y la excepción cultural. Del cine de “especial calidad” a la renovación de los años 90.
Tema 7. El Cine en Canarias.
Tema 8. Cine Latinoamericano, industrias principales: México, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Cine hispano en EE.UU.
- Temas (Prácticas)
Actividad 1. Cine Social. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 2. La \"españolada\". Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 3. El sainete. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 4. La comedia durante el primer Franquismo. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 5. El cine de la disidencia. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 6. El cine del Tardofranquismo y la Transición. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 7. Los cinemas nacionales en democracia. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 8. El Cine en Canarias. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 9. Los nuevos cines latinoamericanos. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 10. Cine hispano en EE.UU. Proyección y comentario. Práctica de aula.
EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS TAMPOCO SE PERMITE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
- Temas (Teoría):
Tema 1. Valoraciones sobre el Cine Español.
Tema 2. La llegada del cinematógrafo a España: primeras proyecciones/primeros rodajes. Vías de penetración. El cine mudo español. Segundo de Chomón y el pionerismo. La producción en Barcelona. La industria madrileña.
Tema 3. La transición del mudo al sonoro. El cine durante la Segunda República.
Tema 4. Cine y Guerra civil. El Código de Sevilla.
Tema 5. Cine y Franquismo I: los años de la autarquía. Control, protección e intervencionismo estatal. El NO-DO y el I.I.E.C. La industria de posguerra. Cine y Franquismo II: el continuismo de los primeros años 50 vs. las corrientes realistas. El cine de la “disidencia”. Las Conversaciones de Salamanca. La política cinematográfica de García Escudero durante los años 60 y los primeros signos de aperturismo. El Nuevo Cine Español y la Escuela de Barcelona. Auge de las coproducciones: Samuel Bronston y el Spaghetti Western.
Tema 6. El Tardofranquismo y la Transición política a la democracia. El “fin” de la censura. La Tercera vía. La política de protección cinematográfica de la U.C.D. Los años de la democracia. Los sucesivos decretos de Miró y Semprún. Los cinemas nacionales. La adaptación a las normativas comunitarias: El GATT y la excepción cultural. Del cine de “especial calidad” a la renovación de los años 90.
Tema 7. El Cine en Canarias.
Tema 8. Cine Latinoamericano, industrias principales: México, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Cine hispano en EE.UU.
- Temas (Prácticas)
Actividad 1. Cine Social. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 2. La \"españolada\". Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 3. El sainete. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 4. La comedia durante el primer Franquismo. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 5. El cine de la disidencia. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 6. El cine del Tardofranquismo y la Transición. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 7. Los cinemas nacionales en democracia. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 8. El Cine en Canarias. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 9. Los nuevos cines latinoamericanos. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividad 10. Cine hispano en EE.UU. Proyección y comentario. Práctica de aula.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Materiales de apoyo en lengua inglesa que incluyen bibliografía y recursos complementarios en el Aula Virtual de la asignatura consistentes en vínculos a materiales audiovisuales, así como enlaces a webs especializadas y, en general, contenidos relacionados con la materia.