Tecnología de Estructuras
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339383101
  • Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Grado en Ingeniería Civil
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Mecánica de Medios Continuos y Teoría de las Estructuras
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,45 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FELIPE SANTIAGO ALCOVER BRITO

General:
Nombre:
FELIPE SANTIAGO
Apellido:
ALCOVER BRITO
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Mecánica de Medios Continuos y Teoría de las Estructuras
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922319868
Teléfono 2:
922319849
Correo electrónico:
falcover@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE112
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE112
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE112
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones que serán debidamente comunicadas. El correo electrónico que debe emplearse para comunicarse con el profesor es: falcover@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE112
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A Primera DE112
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones que serán debidamente comunicadas El correo electrónico que debe emplearse para comunicarse con el profesor es: falcover@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Común a la Rama Civil
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Común a la rama Civil

  • 12 - Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Bloque 1: Estructuras Metálicas

- Tema 1. Aceros estructurales
- Tema 2. Bases de cálculo.
- Tema 3. Compresión y pandeo. Soportes.
- Tema 4. Flexión. Vigas.
- Tema 5. Nudos.

Bloque 2: Estructuras de Hormigón Armado

- Tema 6. Bases de cálculo. Materiales.
- Tema 7. Principios generales de cálculo. Dominios de deformación.
- Tema 8. Dimensionado de vigas a flexión. Corte de armaduras.
- Tema 9. Dimensionado de pilares a solicitaciones normales. Pandeo.
- Tema 10. Dimensionado de vigas a solicitaciones tangenciales.
- Tema 11. Estado Límite de Fisuración. Durabilidad.
- Tema 12. Estado Límite de Deformación.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Trabajo individual en el que se analizara bibliografía o artículo científico en inglés relacionado con las competencias a desarrollar por esta asignatura. El trabajo será propuesto por el profesor con temática que incida positivamente en los objetivos de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:

- Clases teóricas, donde se explican los aspectos básicos del temario, haciendo uso de los medios audiovisuales disponibles, principalmente el cañón de proyección, material impreso, etc. En estas clases se proporciona un esquema teórico conceptual sobre el tema. Todas las presentaciones y el resto del material que se utilice en clase estarán a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.

- Clases prácticas. Se realizarán ejercicios sobre los contenidos teóricos explicados y el alumno podrá de esa manera entender la aplicación práctica de dichos contenidos. Se propondrán ejercicios para que los alumnos los realicen en clase. Estos ejercicios se tendrán en cuenta en la evaluación continua.

El aula virtual se utilizará para poner a disposición del alumno las referencias a todos los recursos de la asignatura: apuntes, bibliografía, software, material, etc.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [12]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 45,00 0,00 45,0 [12]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 1,50 0,00 1,5 [12]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 7,00 7,0 [12]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 56,00 56,0 [12]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 63,00 63,0 [12]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [12]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [12]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [12]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

JIMÉNEZ MONTOYA. Hormigón armado - esencial -. CINTER Divulgación Técnica.  
- MONFORT LLEONART, J. (2006). Estructuras metálicas para edificación: adaptado al CTE. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
- MONFORT, J., PARDO, J. y GUARDIOLA, A. (2008). Problemas de estructuras metálicas adaptados al Código Técnico. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
- Código Estructural (CodE-21). Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana
- Código Técnico de la Edificación (CTE). Ministerio de Fomento.

Bibliografía complementaria

ARROYO PORTERO, JUAN CARLOS. Números gordos en el proyecto de estructuras. CINTER Divulgación Técnica
CALAVERA, J. (2008). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón: en masa, armado y pretensado 2ª Ed. Madrid: INTEMAC.
REYES RODRÍGUEZ, ANOTONIO MANUEL. CYPE 3D 2016. Anaya multimedia
REYES RODRÍGUEZ, ANTONIO MANUEL. CYPECAD 2021. Anaya multimedia
- TORROJA, E. (2007). Razón y ser de los tipos estructurales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- HEYMAN, J. (2001). La ciencia de las estructuras. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
- GORDON, J. (2004). Estructuras o por qué las cosas no se caen. Madrid: Calamar, D.L.

Otros recursos

- Software de Cype Ingenieros para la realización de prácticas.
http://descargas.cype.es/
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna  (REC) que se encuentre vigente, además de por lo establecido en la actual Memoria de Verificación o Modificación por la que se rige la titulación.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Director/a de la EPSI. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes

Evaluación continua.

Según establece el REC todo el alumnado está sujeto a la evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que se acoja a la evaluación única, lo que tendrá que ser comunicado por el propio alumnado antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute,al menos, el 50 % de la evaluación continua.
 
La evaluación continua se organiza en dos módulos independientes: Módulo I: Estructuras Metálicas y Módulo II: Estructuras de Hormigón Armado.

En cada módulo se realizarán dos pruebas, esto es, dos en el módulo de metálica y dos en el módulo de hormigón armado. 

Cada prueba se dividirá en una parte teórica  y una parte práctica de resolución de ejercicios o problemas. La parte teórica constará de una serie de preguntas tipo test, preguntas cortas o demostraciones, según el contenido de la materia a evaluar. Para resolverla no se podrá utilizar ningún material de apoyo. En la parte práctica podrá hacerse uso de formularios y la normativa que se considere oportuna en cada caso.Se exige una calificación mínima en cada una de las pruebas de 2.50 puntos.

Las pruebas se realizarán, aproximadamente, según el siguiente cronograma:
  • Módulo I: Estructuras metálicas: 1º prueba , semana 4ª del curso.
  • Módulo I: Estructuras Metálicas: 2º prueba, semana 7ª del curso.
  • Módulo II: Hormigón Armado: 3º prueba, semana 11ª del curso.
  • Módulo II: Hormigón Armado: 4º prueba, semana 14ª del curso. 
  • Las fechas de realización del las pruebas se publicarán al principio del cuatrimestre en el aula virtual.
Módulo de Estructuras Metálicas:
  • Si tanto en la 1º como en la 2º prueba se ha obtenido una calificación igual o superior a 2.50 puntos, se realizará la media aritmética de la calificación obtenida en cada prueba. Si la media aritmética de la calificación de las pruebas es igual o superior a 5.00 puntos el módulo se considera aprobado. Esta calificación se conservará hasta la Convocatoria de Julio.
  • Si en al menos una prueba se ha obtenido una calificación inferior 2.50 puntos, se realizará la media aritmética de la calificación obtenida en cada prueba. La calificación final será la media aritmética de calificación de las pruebas, con un máximo de 3.00 puntos.
Módulo de Hormigón Armado:
  • Si tanto en la 3º como en la 4º prueba se ha obtenido una calificación igual o superior a 2.50 puntos, se realizará la media aritmética de la calificación obtenida en cada prueba. Si la media aritmética de la calificación de las pruebas es igual o superior a 5.00 puntos el módulo se considera aprobado. Esta calificación se conservará hasta la Convocatoria de Julio.
  • Si en al menos una prueba se ha obtenido do una calificación inferior 2.50 puntos, se realizará la media aritmética de la calificación obtenida en cada prueba. La calificación final será la media aritmética de calificación de las pruebas, con un máximo de 3.00 puntos.
Asignatura completa
  • Una vez aprobados los dos módulos se realizará la media aritmetica de la calificación obtenida en cada módulo, siendo ésta la calificación final.
  • Si durante la evaluación continua solo se ha aprobado uno de los dos módulos, la calificación final será la media aritmetica de la calificación obtenida en cada módulo, con una calificación máxima de 3.00 puntos.
  • Si durante la evaluación continua se han suspendido los dos módulos, la calificación final será la media aritmetica de la calificación obtenida en cada módulo, con una calificación máxima de 3.00 puntos.
 
  • Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumno se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. Esto es, si el alumno se presenta a la primera y a la segunda prueba, ambas actividades computan un 50% de la calificación final y se considera la convocatoria agotada.
 
  • Los módulos aprobados en la evaluación continua se conservarán hasta la Convocatoria de Julio 

Evaluación única.

La evaluación única consistirá en la realización de un único ejercicio de contenido teórico-práctico, a realizar según el calendario establecido para las convocatorias oficiales.

La evaluación se dividirá en dos pruebas completamente independientes, correspondientes a cada uno de los módulos: Estructuras Metálicas y Hormigón Armado. 

El alumnado podrá presentarse al módulo/os que tenga suspendido en cada caso, no existiendo la obligación de presentarse a la asignatura completa. Por ejemplo, si tiene los dos móulos suspendidos podrá presentarse a un módulo en la Convocatoria de Enero y a otro en la de Junio.

Módulo de Estructuras Metálicas
  • La prueba se dividirá en una parte teórica  y una parte práctica de resolución de ejercicios o problemas. La parte teórica constará de una serie de preguntas tipo test, preguntas cortas o demostraciones, según el contenido de la materia a evaluar. Para resolverla no se podrá utilizar ningún material de apoyo. En la parte práctica podrá hacerse uso de formularios y la normativa que se considere oportuna en cada caso.
  • El módulo se considera aprobado al obtener una calificación igual o superior a 5.00 puntos. La calificación se mantendrá hasta la Convocatoria de Julio.
Módulo de Hormigón Armado
  • La prueba se dividirá en una parte teórica  y una parte práctica de resolución de ejercicios o problemas. La parte teórica constará de una serie de preguntas tipo test, preguntas cortas o demostraciones, según el contenido de la materia a evaluar. Para resolverla no se podrá utilizar ningún material de apoyo. En la parte práctica podrá hacerse uso de formularios y la normativa que se considere oportuna en cada caso.
  • El módulo se considera aprobado al obtener una calificación igual o superior a 5.00 puntos. La calificación se mantendrá hasta la Convocatoria de Julio.
Asignatura completa
  • Una vez aprobados los dos módulos se realizará la media aritmetica de la calificación obtenida en cada módulo, siendo ésta la calificación final.
  • Si durante la evaluación única solo se ha aprobado uno de los dos módulos, la calificación final será la media aritmetica de la calificación obtenida en cada módulo, con una calificación máxima de 3.00 puntos.
  • Si durante la evaluación única se han suspendido los dos módulos, la calificación final será la media aritmetica de la calificación obtenida en cada módulo, con una calificación máxima de 3.00 puntos.

En esta modalidad el alumno podrá obtener una calificación comprendida entre 0 y 10 puntos
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [12] Dominio de los conocimientos teórico-prácticos de la materia.
Se valorará la adquisición de los conocimientos mediante una prueba
escrita.
40,00 %
Pruebas de desarrollo [12] Dominio de los conocimientos prácticos de la materia.
Se valorará la adquisición de los conocimientos mediante una prueba
escrita.
60,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Tener perspectiva del sentido del proyecto de una estructura.

2. Conocer y aplicar la normativa estructural correctamente.

3. Dimensionar y comprobar los elementos estructurales más comunes tanto en estructuras de acero como de hormigón armado.

5. Elegir el material estructural más adecuado según las exigencias de la estructura.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla según la siguiente estructura:
- 4 horas a la semana de teoría. Aula a determinar por el Centro.
- 2 horas a la semana de práctica. Aula a determinar por el Centro.

* La distribución de las actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clases teóricas.
Lectura de la documentación propuesta
6.00 9.00 15.00
Semana 2: Tema 2 Clases teóricas.
Lectura de la documentación propuesta.
6.00 9.00 15.00
Semana 3: Tema 2 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
6.00 9.00 15.00
Semana 4: Tema 3 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
Evaluación continua. 1º prueba
6.00 9.00 15.00
Semana 5: Tema 4 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
6.00 9.00 15.00
Semana 6: Tema 5 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
6.00 9.00 15.00
Semana 7: Tema 6 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
Evaluación continua. 2º prueba
6.00 9.00 15.00
Semana 8: Tema 7 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
 
6.00 9.00 15.00
Semana 9: Tema 8 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
7.00 10.50 17.50
Semana 10: Tema 8 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
7.00 10.50 17.50
Semana 11: Tema 9 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
Evaluación continua. 3º prueba
7.00 10.50 17.50
Semana 12: Tema 10 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
7.00 10.50 17.50
Semana 13: Tema 11 Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
7.00 10.50 17.50
Semana 14: Tema 12
 
Clases teóricas.
Presentación de casos prácticos.
Lectura de la documentación propuesta.
Resolución de ejercicios propuestos.
Evaluación continua. 4º prueba
7.00 10.50 17.50
Semana 15 a 17: Evaluación Evaluación única y trabajo autónomo del alumno 0.00 0.00 0.00
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 08-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024