Optimización
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 139261023
  • Centro: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Grado en Ingeniería Informática
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 21-03-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Estadística e Investigación Operativa
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No existen requisitos para cursar la asignatura
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO ALBERTO SEDEÑO NODA

General:
Nombre:
ANTONIO ALBERTO
Apellido:
SEDEÑO NODA
Departamento:
Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa
Área de conocimiento:
Estadística e Investigación Operativa
Grupo:
1, PA101, PA102, PE101, PE102, PE103, PE104, PE105, PE201, PE202, PE203, PE204, PE205
Contacto:
Teléfono 1:
922845054
Teléfono 2:
Correo electrónico:
asedeno@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes 09:00 12:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B cuarta 95
Jueves 09:00 12:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B cuarta 95
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 10:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B cuarta 95
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 10:30 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B cuarta 95
Martes 09:00 12:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B cuarta 95
Observaciones:
General:
Nombre:
HIPOLITO
Apellido:
HERNANDEZ PEREZ
Departamento:
Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa
Área de conocimiento:
Estadística e Investigación Operativa
Grupo:
2. PA201,PA202, PE201, PE202,PE203,PE204,PE205,TU201,TU202,TU203,TU204,TU205
Contacto:
Teléfono 1:
922845245
Teléfono 2:
Correo electrónico:
hhperez@ull.es
Correo alternativo:
hhperez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 16:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Cuarta 87
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 14:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Cuarta 87
Observaciones: El horario y lugar de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Se recomienda enviar un correo electrónico al profesor el día antes de acudir a tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 16:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Cuarta 87
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 14:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B Cuarta 87
Observaciones: El horario y lugar de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Se recomienda enviar un correo electrónico al profesor el día antes de acudir a tutorías.
General:
Nombre:
ELISA MARÍA
Apellido:
JORGE GONZÁLEZ
Departamento:
Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa
Área de conocimiento:
Estadística e Investigación Operativa
Grupo:
2. PA201,PA202, PE201, PE202,PE203,PE204,PE205,TU201,TU202,TU203,TU204,TU205
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ejorgego@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 81
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 81
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 13:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 81
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Edificio de Física y Matemáticas - AN.2B 4 81
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Ingeniero Técnico en Informática
5. Competencias

Competencias Específicas

  • C1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
  • C3 - Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Competencias Generales

  • CG8 - Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Transversales

  • T1 - Capacidad de actuar autónomamente.
  • T2 - Tener iniciativa y ser resolutivo.
  • T3 - Tener iniciativa para aportar y/o evaluar soluciones alternativas o novedosas a los problemas, demostrando flexibilidad y profesionalidad a la hora de considerar distintos criterios de evaluación.
  • T9 - Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones.
  • T10 - Capacidad de integrarse rápidamente y trabajar eficientemente en equipos unidisciplinares y de colaborar en un entorno multidisciplinar.
  • T13 - Capacidad para encontrar, relacionar y estructurar información proveniente de diversas fuentes y de integrar ideas y conocimientos.
  • T15 - Capacidad de tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles).
  • T16 - Capacidad de planificación y organización del trabajo personal.
  • T20 - Capacidad de trabajar en situaciones de falta de información y/o con restricciones temporales y/o de recursos.
  • T21 - Capacidad para el razonamiento crítico, lógico y matemático.
  • T22 - Capacidad para resolver problemas dentro de su área de estudio.
  • T23 - Capacidad de abstracción: capacidad de crear y utilizar modelos que reflejen situaciones reales.
  • T24 - Capacidad de diseñar y realizar experimentos sencillos y analizar e interpretar sus resultados.
  • T25 - Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.

Módulo Fundamentos Matemáticos

  • EFM3 - Resolver problemas de recuento y de análisis combinatorio. Formalizar y resolver problemas sobre grafos y redes. Formalizar y resolver problemas de programación lineal. Aplicar computacionalmente las distintas técnicas estudiadas a problemas relacionados con la Ingeniería Informática.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo Introductorio
Todos los profesores/as
Tema 1: Antecedentes y fundamentos. Aspectos históricos. Relación de problemas. Metodología. Contextualización y estructura de la asignatura.

Bloque I: Programación Lineal

Módulo I Problemas de recuento
Todos los profesores/as
Tema 2: Recuento. Fundamentos de combinatoria. Principios. Permutaciones, variaciones y combinaciones. Coeficientes binomiales. Combinatoria generalizada. Principio de inclusión exclusión.
Actividad de laboratorio 1. WolframAlpha como herramienta de cálculo para la resolución de problemas de recuento.

Módulo II: Programación Lineal
Todos los profesores/as
Tema 3: Problemas de Programación Lineal. Formalización de modelos. Terminología básica. Resolución gráfica.
Tema 4: El Método del Simplex. Soluciones básicas. Operaciones algebraicas Algoritmo del Simplex. Tablas. Métodos para determinar soluciones básicas iniciales. Aplicaciones
Tema 5: Dualidad y Método Simplex Dual. Dualidad. Resultados básicos. Método Simplex Dual. Aplicaciones.
Tema 6: Análisis de Sensitividad. Cambios en costos y recursos. Adición de variables. Adición de restricciones. Modificación de coeficientes tecnológicos. Aplicaciones.
Actividad de laboratorio 2. Modelización y resolución de problemas de programación Lineal usando OR-Tools.


Bloque II: Optimización en grafos

Módulo III: Grafos y Redes
Todos los profesores/as
Tema 7: Grafos y Redes. Formalización de modelos. Terminología básica. Tipos de grafos y redes. Grafos planares. Problemas de coloración. Aplicaciones.
Tema 8: Problemas básicos sobre grafos. Recorridos sobre grafos. Conectividad.
Tema 9: Árboles. Árboles generadores. Árbol generador de mínimo coste.
Tema 10: Caminos. Caminos Mínimos.
Tema 11: Flujos en redes. Algoritmos sobre flujos. Aplicaciones.
Actividades de laboratorio 3, 4 y 5. Implementación en lenguaje C++ de algoritmos para la optimización de problemas sobre grafos.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Las actividades a desarrollar en inglés son:

1) Parte de la bibliografía es presentada en el citado idioma.
2) Muchos de las definiciones y nomenclatura de los contenidos de la asignatura son expresados en castellano y en inglés, simultáneamente.
3) Algunos enunciados de los problemas y de las guías de las practicas aparecen en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La docencia presencial de la asignatura comprende 25 horas de teoría, 15 de problemas y 11 de laboratorio. El trabajo autónomo a desarrollar por parte del alumno o alumna para cada uno de estos elementos aparece reflejado en la siguiente tabla.

El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [T25], [T23], [T16], [C3], [CG8], [EFM3], [T22], [T10], [T20], [T2], [T21], [T9], [T3], [T13], [T24], [T15], [T1], [C1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 25,00 0,00 25,0 [T25], [T23], [T16], [C3], [CG8], [EFM3], [T22], [T10], [T20], [T2], [T21], [T9], [T3], [T13], [T24], [T15], [T1], [C1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [T9], [CG8], [EFM3], [C3], [C1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [CG8], [EFM3], [C3], [C1]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CG8], [T1], [C3], [C1]
Asistencia a tutorías 6,00 0,00 6,0 [T25], [T23], [T16], [C3], [CG8], [EFM3], [T22], [T10], [T20], [T2], [T21], [T9], [T3], [T13], [T24], [T15], [T1], [C1]
Estudio autónomo individual o en grupo 0,00 50,00 50,0 [EFM3], [CG8], [T1], [C3], [C1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Rosen, K. H. (2004). “Matemática Discreta”. McGraw- Hill (Módulo I y III)

González Martín, C., Sedeño Noda, A. (2003). “Programación Lineal. Introducción a la Programación Entera y a la Programación Combinatoria”. Fotocopias Campus. (Módulo II)

Cormen, T. H., Leiserson, C. E., Rivest, R. L., Stein, C. (2009). “Introduction to Algorithms” (third edition). The MIT Press. (Módulo IV)

Ahuja, R.K., Magnanti, T.L., Orlin, J.B. (1993). "Network Flows". Prentice-Hall, Inc.

Bibliografía complementaria

Otros recursos

Material docente desarrollado por el profesorado que se encuentra accesible en la el aula virtual de la asignatura (http://www.campusvirtual.ull.es).

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se rige por los Estatutos de la Universidad de La Laguna y el Reglamento vigente de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, además de por lo establecido en la memoria vigente de verificación del título de grado.

Evaluación continua, EvC
Las actividades obligatorias que conforman la evaluación continua de la asignatura, son:
  • las actividades de laboratorio, prácticas y realización de trabajos, para la valoración del trabajo autónomo de los alumnos y alumnas.
  • una prueba del bloque de programación lineal como evaluación objetiva de su nivel de conocimiento teórico y destreza en el planteamiento y resolución de problemas.
  • una prueba del bloque de optimización en grafos como evaluación objetiva de su nivel de conocimiento teórico y su capacidad para la modelización y resolución de problemas.

La calificación de las actividades de laboratorio (prácticas y realización de trabajos) será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de las 5 actividades de laboratorio. La valoración de cada actividad de laboratorio cae en el rango de 0 y 10 puntos. Será necesaria una calificación media mínima de 4.0 en las actividades de laboratorio en la evaluación continua para tenerlas superadas. A la calificación de las actividades de laboratorio le corresponde un peso del 25% en la nota final de la asignatura: 15% para las prácticas y 10% para la realización de informes.

La calificación de las pruebas de cada uno de los dos bloques de la asignatura tendrá una valoración entre 0 y 10 puntos. A la calificación de cada una de estas dos pruebas le corresponde un peso del 37,5% en la nota final de la asignatura, cuya supone el 75% de la nota final. Las pruebas de ambos bloques se desarrollarán en un examen final único , a celebrar en la fecha de la primera convocatoria.

La calificación final de la asignatura bajo evaluación continua es la media de las calificaciones de las actividades de la evaluación continua con las siguientes ponderaciones: 75% la prueba de programación lineal y de optimización en grafos y 25% la valoración de las actividades de laboratorio (15% para prácticas y 10% de informes). Se requiere una calificación mínima de 5.0 en esta calificación final para superar la evaluación continua de la asignatura.

Se entenderá agotada la convocatoria bajo evaluación continua en el momento que el alumnado se presente al examen final único.

El alumnado que haya superado con, al menos, un 4.0, la calificación de actividades de laboratorio podrá mantener la modalidad de evaluación continua, pudiendo presentarse sólo a las pruebas de los bloques de programación lineal y optimización en grafos en un examen final único en las evaluaciones de la segunda convocatoria. De igual forma, el alumnado que haya superado con, al menos, un 4.0, la calificación de las actividades de laboratorio podrá mantener tal calificación a los efectos de evaluación continua en los dos cursos posteriores, si no superara la asignatura, aunque mantiene el derecho de realizar de nuevo las actividades de laboratorio de la evaluación continua teniendo en ese caso como calificación final, el valor máximo de las dos.
El alumnado podrá renunciar a la evaluación continua hasta el último día del periodo lectivo del segundo cuatrimestre, inclusive.

Evaluación única, EvU
Las actividades obligatorias que conforman la evaluación única son:
  • una prueba de actividades de laboratorio para la valoración del trabajo autónomo del alumnado.
  • una prueba del bloque de programación lineal como evaluación objetiva de su nivel de conocimiento teórico y destreza en el planteamiento y resolución de problemas.
  • una prueba del bloque de optimización en grafos como evaluación objetiva de su nivel de conocimiento teórico y su capacidad para la modelización y resolución de problemas.
La calificación final de la asignatura bajo evaluación única es la media de las calificaciones de las pruebas con las siguientes ponderaciones: 75% la prueba de programación lineal y de optimización en grafos y 25% la valoración de las actividades de laboratorio (15% de prácticas y 10% de informes). Se requiere una calificación mínima de 5.0, tanto en la prueba de actividades prácticas como en la media ponderada de la evaluación única para superar la evaluación única de la asignatura.
Las pruebas citadas se realizarán en cada una de las evaluaciones en el marco de las convocatorias oficiales.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a Director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [T21], [T22], [C1], [T25], [T10], [T23], [T15], [T16], [T24], [T13], [T3], [CG8], [EFM3], [T9], [C3], [T20], [T1], [T2] - Adecuación a lo solicitado.
- Nivel de conocimientos adquiridos.
- Nivel de aplicabilidad.
75,00 %
Valoración de las actividades prácticas y realización de trabajos en el laboratorio [T21], [T22], [C1], [T25], [T10], [T23], [T15], [T16], [T24], [T13], [T3], [CG8], [EFM3], [T9], [C3], [T20], [T1], [T2] - Adecuación a lo solicitado.
- Nivel de conocimientos adquiridos.
- Nivel de aplicabilidad.
 
25,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumno/a será capaz de resolver problemas de recuento y de análisis combinatorio básico.

El alumno/a será capaz de formalizar y resolver problemas de optimización sobre grafos y redes, aplicando los algoritmos adecuados a cada situación.

El alumno/a será capaz de formalizar y resolver problemas de programación lineal. En este caso, aplicará las distintas técnicas computacionales a problemas relacionados con la ingeniería Informática.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma posterior tiende a planificar la temporalización de las clases de teoría, problemas y de laboratorio atendiendo a los temas relacionados en la sección 6.0. También se cuantifica la carga en horas del trabajo autónomo a realizar por el alumno.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1:
Temas 1 y 3
Módulo introductorio: desarrollar el tema 1, presentación y contextualización de los contenidos de la asignatura

Módulo II: desarrollar el tema 3, introducción a la programación lineal
5.00 5.00 10.00
Semana 2: Tema 3 y 4 Módulo II: desarrollar los temas 3, introducción a la programación lineal y 4, el método del simplex 5.00 5.00 10.00
Semana 3: Temas  4
 
Módulo II: desarrollar el tema 4, el método del simplex
 
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 4 Módulo II: desarrollar el tema 4, el método del simplex 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 5
Tema 2 en laboratorio
Módulo II: desarrollar el tema 5 - dualidad.

Actividad de laboratorio 1. Módulo I, desarrollar el tema 2, combinatoria
5.00 5.00 10.00
Semana 6: Temas 5  Módulo II: desarrollar los temas 5 - dualidad, y 6 - análisis de sensitividad.

Actividad de laboratorio 1. Módulo I, desarrollar el tema 2, combinatoria
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 6 Módulo II: desarrollar el tema 6 - análisis de sensitividad.

Práctica de laboratorio 2. Módulo II.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 6 Módulo II: desarrollar el tema 6 - análisis de sensitividad.

Actividad de laboratorio 2. Módulo II.
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Temas 7 Módulo III: desarrollar el tema 7, grafos y redes

Actividad de laboratorio 3. Módulo III
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 8 Módulo III: desarrollar el tema 8, recorridos

Actividad de laboratorio 3. Módulo III
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 9 Módulo III: desarrollar el tema 9 - árbol generador

Actividad de laboratorio 4. Módulo III
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 10 Módulo III: desarrollar el tema 10 - caminos mínimos

Actividad de laboratorio 4. Módulo III
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 10 Módulo III: desarrollar el tema 10 - caminos mínimos

Actividad de laboratorio 5. Módulo III.
5.00 5.00 10.00
Semana 14: Tema 11 Módulo III: desarrollar el tema 11 - flujo en redes

Actividad de laboratorio 5. Módulo III.
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Preparación exámenes por parte del alumnado. 0.00 20.00 20.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024