La Evaluación de esta asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna , además de por lo establecido en la Memoria de Verificación inicial o posteriores modificaciones de la titulación. Se contemplan dos modalidades de evaluación alternativas: evaluación continua (EvC) y evaluación única (EvU).
Todo el alumnado matriculado en la asignatura está sujeto a la evaluación continua en la primera convocatoria, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna. En la segunda convocatoria de la asignatura todo el alumnado que no la haya superado está sujeto a la modalidad de evaluación única.
Modalidad de evaluación continua:La evaluación continua se ha de entender como una modalidad de evaluación basada en un proceso sistemático de recogida y análisis de información objetiva que permita conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias del alumnado. Se basa en la combinación de distintos tipos de actividades o pruebas que deberán estar relacionadas con las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje recogidos en esta guía docente para la asignatura. En la evaluación continua se contemplan las siguientes actividades (que pueden ser individuales o grupales):
- [LAB]: Realización de prácticas de laboratorio. Cada práctica consta de una o varias sesiones de laboratorio y finaliza con la entrega de un informe de la práctica realizada. La calificación se calculará como la media entre la nota de prácticas del módulo 1 y del módulo 2: será una nota entre 0 y 10 y se corresponde con el 25% de la calificación final.
- [INF]: Desarrollo de informes escritos y su exposición oral. En estas actividades se incluye la evaluación de la comprensión de la lectura de diversa documentación en lengua inglesa y la escritura en inglés de parte del informe entregado. La calificación de los informes incluye un apartado que recoge este aspecto. La calificación se calculará como la media entre la nota de los informes del módulo 1 y del módulo 2: será una nota entre 0 y 10 y se corresponde con el 25% de la calificación final.
- [TEO]: Realización de la prueba final de la evaluación continua. Se corresponde con el 50% de la calificación final. Consiste en un examen escrito con preguntas teóricas y problemas. Se realizará en la fecha de la primera convocatoria. Se calculará como la media entre la nota de teoría del módulo 1 y del módulo 2: será una nota entre 0 y 10 y se corresponde con el 50% de la calificación final.
Los contenidos incluidos en los módulos 1 y 2 se encuentran definidos en la tabla Contenidos de la asignatura (apartado 6 de esta guía docente).
En cada una de las tres partes es necesario alcanzar una nota media mínima de 3.0 sobre 10 para que dicha nota sea incluida en el cómputo total de la calificación. Una nota menor a un 3 en una parte significa que esa parte puntúa como 0 en la calificación final.
Se aplica la siguiente ponderación para calcular la calificación final:
[EvC] = 25% [LAB] + 25% [INF] + 50% [TEO]
Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumno se presente a la prueba final de la evaluación continua. En caso contrario se considerará "No presentado".
Modalidad de evaluación única:La modalidad de evaluación única deberá incluir las pruebas necesarias para acreditar que el alumnado ha adquirido las competencias, conocimiento y resultados de aprendizaje asociados a la asignatura, de acuerdo con lo establecido en la Memoria de Verificación inicial o posteriores modificaciones de la titulación. En ningún caso la evaluación única podrá entenderse como parte de la evaluación continua. Las fechas oficiales para la realización de las pruebas de la evaluación única correspondiente a cada convocatoria serán aprobadas por la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología dentro del calendario académico que apruebe el Consejo de Gobierno de la Universidad. Estas fechas estarán publicadas en la web institucional del centro antes del inicio del periodo ordinario de matrícula.
Podrá optar a la evaluación única el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse antes de la finalización del periodo de docencia del cuatrimestre.
La prueba de evaluación única consistirá en una prueba teórico-práctica que se realizará en las fechas de las convocatorias oficiales. La prueba constará de dos partes:
[TEO]: Prueba con preguntas teóricas y problemas de los dos módulos de la asignatura. Esta parte se evalúa con una calificación entre 0 y 10, que se calculará como la media de las calificaciones de los dos módulos de la asignatura. Si el alumnado obtuvo una calificación igual o superior a 3.0 sobre 10 en evaluación continua se podrá guardar la nota obtenida y no tendrá que presentarse a esta prueba. No obstante, el alumnado tiene derecho a volver a realizar esta prueba.
[PRA] : Prueba con preguntas relacionadas con los contenidos trabajados en las prácticas y/o informes de los dos módulos de la asignatura. Esta parte se evalúa con una calificación entre 0 y 10, que se calculará como la media de las calificaciones de los dos módulos de la asignatura.. Si la media de las calificaciones [LAB] e [INF], obtenidas por el alumnado en evaluación continua, es igual o superior a 3.0 sobre 10, esta nota media será la calificación de [PRA] en evaluación única y no tendrá que presentarse a esta prueba. No obstante, el alumnado tiene derecho a volver a realizar esta prueba.
La calificación final en modalidad de evaluación única se calculará:
[EvU] = 50% [TEO] + 50% [PRA]
En cada una de las dos partes es necesario alcanzar una nota media mínima de 3.0 sobre 10 para que dicha nota sea incluida en el cómputo total de la calificación. Una nota menor a un 3 en una parte significa que esa parte puntúa como 0 en la calificación final.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decanato de la Escuela. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.