Fundamentos de Ingeniería Eléctrica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339402104
  • Centro: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica
  • Plan de Estudios: 2020 (publicado en 24-11-2020)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería Eléctrica
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Es necesario haber cursado Física II. Se recomienda haber cursado Fundamentos Matemáticos.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: SILVIA ALONSO PÉREZ

General:
Nombre:
SILVIA
Apellido:
ALONSO PÉREZ
Departamento:
Ingeniería Industrial
Área de conocimiento:
Ingeniería Eléctrica
Grupo:
PE201, PE202, PE203, PE204, TU201, TU202, TU203, TU204
Contacto:
Teléfono 1:
922 316 502 - EXT 6691
Teléfono 2:
Correo electrónico:
salonsop@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 61
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 61
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 61
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 61
Observaciones:
General:
Nombre:
JUAN JAVIER
Apellido:
LÓPEZ SOLANO
Departamento:
Ingeniería Industrial
Área de conocimiento:
Ingeniería Eléctrica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 6502 EXT 6600
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jlopezs@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 2 87
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 2 87
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 2 87
Observaciones: Se ruega contactar por correo electrónico (jlopezs@ull.edu.es) para confirmar la tutoría.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 2 87
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 2 87
Observaciones: Se ruega contactar por correo electrónico (jlopezs@ull.edu.es) para confirmar la tutoría.
General:
Nombre:
JUAN FERNANDO
Apellido:
FIGUERAS TORRES
Departamento:
Ingeniería Industrial
Área de conocimiento:
Ingeniería Eléctrica
Grupo:
PE201, PE202, PE203, PE204, TU201, TU202, TU203, TU204
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jfiguert@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 19:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 46
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 19:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 46
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 19:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 46
Observaciones: Para evitar esperas innecesarias por la asistencia simultánea de varios estudiantes, confirmar asistencia mediante correo a jfiguert@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 19:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 46
Todo el cuatrimestre Martes 17:00 19:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 46
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 19:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT 3 46
Observaciones: Para evitar esperas innecesarias por la asistencia simultánea de varios estudiantes, confirmar asistencia mediante correo a jfiguert@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Común a la rama Industrial
  • Perfil profesional: Ingeniería Industrial.
5. Competencias

Específicas

  • 10 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.

Generales

  • T3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • T4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial Mecánica.
  • T6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • T7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  • T9 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
  • T11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

Transversales

  • O6 - Capacidad de resolución de problemas.
  • O8 - Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Juan Fernando Figueras Torres

Contenidos teóricos:

1. ELEMENTOS Y SEÑALES EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Introducción. Elementos pasivos. Divisor de tensión. Divisor de intensidad. Elementos activos (fuentes de tensión, fuentes de intensidad, fuentes dependientes). Señales en teoría de circuitos (señales de corriente continua, función senoidal, función cuadrada, función triangular).

2. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
Conceptos en topología de circuitos. Ecuaciones necesarias para la resolución de un circuito. Método de voltajes de nodo (el método de voltajes de nodo y las fuentes dependientes, el método de voltajes de nodo: algunos casos especiales). Introducción al método de corriente de malla (el método de corriente de malla y las fuentes dependientes, método de corrientes de malla: algunos casos especiales). El método de voltajes de nodo frente al método de corrientes de malla. Transformaciones de fuente. Equivalente Thévenin y Norton. Teoremas de transferencia de potencia máxima, superposición y Millman.

3. CORRIENTE ALTERNA (CA)
Fundamentos. Corriente alterna senoidal: caracterización e importancia. El fasor. Los elementos pasivos de circuito en el dominio de la frecuencia (impedancia y reactancia, diagrama fasoriales). Potencia en corriente alterna, el factor de potencia, corrección del factor de potencia. Teoremas de circuitos en CA. Circuitos RC, RL, RLC.

4. SISTEMAS TRIFÁSICOS
Definición y utilidad de la corriente trifásica. Conceptos básicos: Magnitudes de fase y de línea, secuencia de fase, sistema equilibrado, conexiones en estrella y triángulo. Conversión triángulo-estrella. Sistemas trifásicos equilibrados. Resolución de sistemas trifásicos. Potencia en sistemas trifásicos.

5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN
Seguridad en las instalaciones eléctricas: Protección personal y de los equipos, Componentes de protección. Cálculo de tomas de tierra. Instalaciones interiores en viviendas: normativas, partes de una instalación, esquema unifilar, cálculo de caídas de tensión. Otras instalaciones de baja tensión.

6. BASES FÍSICAS DE LA ELECTROTECNIA
El campo magnético.Circuitos magnéticos.Efectos magnéticos en la materia (ferromagnetismo, densidad de flujo magnético, propiedades magnéticas del hierro. Ley de Faraday: voltaje inducido por un campo magnético variable. Ley de Biot y Savart (ley de Laplace): producción de fuerza inducida en un alambre. Conversión de energía electro-mecánica. Pérdidas de energía en materiales ferromagnético por corrientes parásitas o de Foucol. Circuitos acoplados magnéticamente (inductancia mutua, tensión combinada de la inducción mutua y de la autoinducción).

7. TRANSFORMADORES
Principio de funcionamiento de un transformador ideal. Funcionamiento de un transformador real. Circuito equivalente de un transformador. Ensayos del transformador. Caída de tensión en un transformador. Pérdidas y rendimiento de un transformador. Tipos de transformadores.

8. CONSIDERACIONES PREVIAS DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS
Consideraciones (de servicio, mecánicas, térmicas). Pérdidas y rendimiento. Descripción de una máquina eléctrica rotativa. F.m.m. y campo magnético en el entrehierro de una máquina eléctrica. F.m.m. producida por un devanado trifásico. Campo giratorio. Teorema de Ferraris, Teorema de Leblanc.

9. MÁQUINAS ELÉCTRICAS EN CORRIENTE ALTERNA
Máquinas Asíncronas: Aspectos constructivos, principio de funcionamiento: deslizamiento, regulación de velocidad y par de rotación, circuito equivalente del motor asíncrono. Generador asíncrono. Motor de inducción monofásico.
Máquinas Síncronas: Aspectos constructivos, principio de funcionamiento del generador: Fuerza electromotriz generada por fase. El motor síncrono. Circuito equivalente de una máquina síncrona.

10. MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento: funcionamiento del colector, reacción del inducido. Circuitos equivalentes. Inversión del sentido de giro de un motor de c.c.. Regulación de la velocidad de giro del motor. Motor universal (motor de c.a. de colector).

Profesores: SILVIA ALONSO PÉREZ y JUAN JAVIER LÓPEZ SOLANO

Contenidos prácticos:

Práctica 1: Aparatos de medida y medidas eléctricas básicas. Las leyes de ohm y de Kirchoff en corriente continua.

Práctica 2: Teorema de Thevenin y de máxima transferencia de potencia.

Práctica 3. Caracterización de transitorios eléctricos y filtros de primer orden.

Práctica 4. Circuitos en corriente alterna. Impedancia, potencia, factor de potencia y su corrección.

Práctica 5. Instalaciones eléctricas.

Práctica 6. Transformador.

Práctica 7: Experimentos de vacío y cortocircuito de un transformador monofásico y determinación de la impedancia de una bobina.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor: JUAN FERNANDO FIGUERAS TORRES Y SILVIA ALONSO PÉREZ

Los siguientes contenidos teóricos serán explicados mediante vídeos en habla inglesa accesibles a través del aula virtual:
- Equivalente Thèvenin y Norton.
- Principio de funcionamiento de un transformador ideal.
- Principio de funcionamiento de una máquina de corriente continua.

El/la estudiante tendrá que entregar los informes de las prácticas 3, 4, 6, y 7 en inglés y serán evaluadas acorde a lo expuesto en el apartado 9.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas:

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
- Clases teóricas (2 horas a la semana), donde se explicarán los contenidos teóricos del temario. La exposición del tema se hará utilizando presentaciones en formato digital, vídeos y pizarra. Parte del material que se utilice en clase estará a disposición del alumnado en el Aula Virtual.
- Clases prácticas en el aula (1 hora a la semana). Se aprenderá a resolver problemas relacionados con el temario de la asignatura. Para ello se proporcionará a los estudiantes un listado de problemas con solución de cada tema y se resolverán en clase varios “problemas tipo” representativo de dicho listado.
- Clases prácticas en el laboratorio. Se realizarán prácticas de laboratorio en sesiones de dos horas donde se aprenderá a construir y analizar circuitos eléctricos, así como la construcción y funcionamiento de las máquinas eléctricas.

Los estudiantes deberán seguir las actividades que se propongan en el Aula Virtual para poder acogerse a la evaluación continua. El aula virtual se utilizará para poner a disposición de los estudiantes las referencias a los recursos necesarios para el seguimiento de la asignatura.

Las clases prácticas específicas de laboratorio relacionadas con los temas teóricos, de las que dispondrán de los guiones previamente a su realización, se harán en pequeños grupos de estudiantes por puesto de trabajo, supervisados por la profesora, y servirán para la comprobación experimental de los temas desarrollados en las clases teóricas.

Las tutorías se realizarán en el despacho del profesor o de manera en línea, en los días designados previamente, con la finalidad de resolver posibles dudas y dificultades así como errores de aprendizaje. 
Cada profesor atenderá exclusivamente las las dudas relativas a la docencia impartida. 

Uso de la inteligencia artificial:
Se permite el uso de IA en los siguientes casos:
  • Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.). 
  • Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse.
  • Mejorar el estilo de un texto.
Se recuerda que la salida de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y que se debe referenciar su uso.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas o de problemas a grupo completo 27,00 0,00 27,0 [T11], [T6], [CB4], [CB3], [T7], [O8], [T3], [CB2], [O6], [10], [T9], [CB1], [CB5]
Clases prácticas en aula a grupo mediano o grupo completo 15,00 0,00 15,0 [T11], [T6], [CB4], [CB3], [T4], [T7], [O8], [T3], [CB2], [O6], [10], [T9], [CB1], [CB5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 4,50 4,5 [CB4], [CB3], [T7], [O8], [T3], [CB2], [10], [O6], [T9], [CB1], [CB5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 37,50 37,5 [T11], [T6], [CB4], [CB3], [T7], [O8], [T3], [CB2], [O6], [10], [T9], [CB1], [CB5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 42,00 42,0 [T11], [T6], [CB4], [CB3], [T4], [T7], [O8], [T3], [CB2], [O6], [10], [T9], [CB1], [CB5]
Preparación de exámenes 0,00 6,00 6,0 [T11], [T6], [CB4], [CB3], [T4], [T7], [O8], [CB2], [O6], [10], [T9], [CB1], [CB5]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [T11], [T6], [CB4], [CB3], [T4], [T7], [O8], [T3], [CB2], [O6], [10], [T9], [CB1], [CB5]
Asistencia a tutorías, presenciales y/o virtuales, a grupo reducido 1,00 0,00 1,0 [T11], [T6], [CB4], [CB3], [T4], [T7], [O8], [T3], [CB2], [O6], [10], [T9], [CB1], [CB5]
Prácticas de laboratorio o en sala de ordenadores a grupo reducido 14,00 0,00 14,0 [T11], [T6], [CB4], [CB3], [T4], [T7], [O8], [T3], [CB2], [O6], [10], [T9], [CB1], [CB5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

James W. Nilsson, Susan A. Riedel, Circuitos Eléctricos. Prentice Hall. 

William H. Hayt, Jack E. Kemmerly, Steven M. Durbin. Análisis de circuitos en ingeniería. McGraw-Hill.

Jesús Fraile Mora.  Máquinas Eléctricas. McGraw-Hill.

RBT : reglamento electroténico para baja tensión : actulizado según el Real Decreto 560-2010 de 7 de mayo.

Bibliografía complementaria

Joseph A. Edminister, Mahmood Nahvi, Circuitos Eléctricos. Shchaum.

Agustín Castejón, Germán Santamaría. Tecnología Eléctrica. McGraw-Hill.

Jesús Fraile Mora, Jesús Fraile Ardanuy. Problemas de máquinas eléctricas. McGraw-Hill.

Otros recursos

- Aula Virtual.
- Apuntes de la asignatura.
- Listado de problemas con solución.
- Actividades de autoevaluación.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación (REC) de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna de 23 de junio de 2022), o el que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación o Modificación vigente.

Evaluación Continua.

La evaluación continua desarrollada por el estudiante a lo largo del curso comprende tres tipos de actividades, que pretenden evaluar diferentes aspectos relacionados con su aprendizaje: pruebas de desarrollo, trabajos en grupo y/o proyectos y pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas. La modalidad de evaluación continua se mantiene en la segunda convocatoria. 

La calificación se valorará de acuerdo con los siguientes criterios:
A) Pruebas de desarrollo (60%): Se realizarán dos pruebas de teoría y problemas con una ponderación de 30% de la calificación total cada una. Se considerará como superada cuando se alcance un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada una de ellas. La primera prueba (30%) se realizará en la semana 8 y la segunda prueba (30%) las últimas semanas del curso. En el caso de aprobado del alguno de los parciales, se guardará la nota sólo hasta la convocatoria de Enero. En caso de no superar uno o los dos parciales, en el resto de convocatorias el estudiante deberá presentarte a la asignatura al completo. 

B) Pruebas cortas de evaluación (10%): Se realizarán 4 pruebas en el aula al finalizar los temas 2, 3, 5 y 6, con igual ponderación entre ellas. 

C) Prácticas (30%): Se entregará un informe de cada práctica, 7 en total, en el que figuren los cálculos y análisis de los resultados tras su realización. La actividad se considerará superada cuando se asista al 100% de las prácticas y la nota media de los informes supere la valoración de 5 sobre 10. En cada informe se debe obtener, al menos 3 puntos sobre 10.
Si el estudiante no realiza una entrega, hace una entrega en blanco, o no asiste al 100% de las prácticas, tendrá que acudir a la evaluación alternativa.

Se deberá obtener una calificación de 5 puntos (sobre 10) en el apartado A1, tras haber superado ambos parciales. De no ser así, la calificación final será la obtenida en este último apartado.
El resultado del apartado B será válido el resto del curso. 

Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente a un conjunto de actividades de las enumeradas anteriormente (A, B, C), tal que en cómputo total representen al menos un 50% de la calificación final. Con el cronograma previsto, tras la realización del primer parcial en la semana 8, se considerará agotada la evaluación continua, según lo especificado en el artículo 4.7 del REC.
El alumnado podrá optar por la Evaluación Única en la primera convocatoria si lo ha comunicado antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua.

Evaluación Única.

Si el estudiante no ha superado las prácticas de laboratorio, no asiste al 100% de las prácticas, entrega las prácticas fuera de plazo, o si el estudiante renuncia a la evaluación continua de la asignatura, la calificación se valorará de acuerdo con los siguientes criterios:
D) Prueba de desarrollo (70%, 7 puntos): consiste un examen de teoría y problemas
E) Prueba de laboratorio (30%, 3 puntos): consistirá en un examen donde se evaluarán los conocimientos y habilidades que se deberían haber adquirido durante el desarrollo de las sesiones prácticas de laboratorio y mediante la realización del trabajo propuesto como parte de la evaluación continua en curso.
La prueba de desarrollo, D, se realizará en la fecha, hora y lugar establecido por el Centro para las correspondientes convocatorias, mientras que la prueba E se llevará a cabo tras finalizar la prueba de desarrollo D.
En esta modalidad, la calificación final del estudiante será la suma de las calificaciones obtenidas en los apartados D y E.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Director/a de la ESIT. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación de, al menos, diez días hábiles antes del inicio de cada convocatoria oficial.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [T4], [T9], [CB4], [CB3], [T3], [10], [O6], [T7], [CB5], [CB2], [T6], [T11] EVALUACIÓN CONTINUA:
Dos pruebas de desarrollo teóricos/prácticas donde se evaluarán las competencias adquiridas en la asignatura (35% cada una)

EVALUACIÓN ÚNICA:
Una prueba final donde se evaluará las competencias adquiridas en la asignatura. (50%)
70,00 %
Informes memorias de prácticas [CB1], [10], [O8], [T9], [T7] EVALUACIÓN CONTINUA:
Se evaluarán los informes informes del grupo de práctica y, valorándose la adquisición de las competencias que deben adquirirse en la realización de las prácticas en el laboratorio y en la elaboración de los informes. (30%)

EVALUACIÓN ÚNICA:
Prueba objetiva donde se valorará la adquisición de las competencias que deben adquirise en las prácticas de laboratorio. (50%)
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá se capaz de:

- Adquirir los conocimientos básicos para la resolución y estudio de los circuitos eléctricos en diferentes aplicaciones y entornos tecnológicos.
- Adquirir las capacidades necesarias para adaptarse a diferentes entornos y situaciones en el ámbito eléctrico.
- Resolver problemas, tomar de decisiones y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial Mecánica.
- Utilizar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento necesario en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en 14 semanas de clase según la siguiente estructura:
-2 horas a la semana de teoría en el aula
-1 hora de ejercicios prácticos en grupo grande en el aula
-1 hora semanal de prácticas de laboratorio.

El horario de la asignatura se establece según el horario aprobado en la Junta de Centro.

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 y 2 Clase en aula presencial (teoría):
- ELEMENTOS Y SEÑALES EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS. (teo.)
- MÉTODOS DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS (teo.)
3.00 6.00 9.00
Semana 2: Tema 2 Clase en aula presencial (teoría y problemas):
- MÉTODOS DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS (teo. y prob.)
3.00 8.00 11.00
Semana 3: Tema 2 Y 3 Clase en aula presencial (teoría y problemas):
- MÉTODOS DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS (prob.)
- CORRIENTE ALTERNA.(teo.)
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 3 y 4 Clase en aula presencial (teoría y problemas) y prácticas:
- CORRIENTE ALTERNA. (prob.)
- SISTEMAS TRIFÁSICOS.(teo.)
- PRÁCTICA EN LABORATORIO
5.00 6.00 11.00
Semana 5: Tema 4 y 5 Clase en aula presencial (teoría y problemas):
- SISTEMAS TRIFÁSICOS. (prob) INTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN (teo. y prob.).
- PRÁCTICA EN LABORATORIO.
5.00 8.00 13.00
Semana 6: Tema 5 Clase en aula presencial (teoría y problemas) y prácticas:
- INTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN (teo. y prob.).
- PRÁCTICA DE LABORATORIO
5.00 6.00 11.00
Semana 7: Tema 5 Clase en aula presencial(teoría y problemas):
- INTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN (prob.)
- EXÁMEN DEL PRIMER PARCIAL (35% de la nota)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 5 y 6 Clase en aula presencial (teoría y problemas)y prácticas:
- INTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN (prob.)
- BASES FÍSICAS DE LA ELECTROTECNIA (teo.)
- PRÁCTICA EN LABORATORIO.
5.00 6.00 11.00
Semana 9: Tema 6 y 7 Clase en aula presencial (teoría y problemas):
- BASES FÍSICAS DE LA ELECTROTECNIA. (teo.)
- TRANSFORMADORES (teo. y prob.)
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Temas 7 Clase en aula presencial (teoría y problemas):
- TRANSFORMADORES (teo. y prob.).
 
3.00 6.00 9.00
Semana 11: Tema 7 Clase en aula presencial (teoría y problemas) y prácticas:
- TRANSFORMADORES (teo. y prob.).

 
3.00 6.00 9.00
Semana 12: Tema 8 y 9 Clase en aula presencial(teoría y problemas) y prácticas:
- Consideraciones previas de las máquinas eléctricas rotativas (teo.)
- MÁQUINA ELÉCTRICAS EN CORRIENTE ALTERNA (teo. y prob.)
- PRÁCTICA DE LABORATORIO.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 9 Clase en aula presencial (teoría y problemas):
- MÁQUINA ELÉCTRICAS EN CORRIENTE ALTERNA (prob)

 
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Temas  9 y 10 Clase en aula presencial (teoría y problemas)y prácticas:
- MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA Y MÁQUINAS EN CORRIENTE CONTINUA (teo.)
- EXÁMEN DEL SEGUNDO PARCIAL (35% de la nota)
5.00 5.00 10.00
Semana 15 a 17: EVALUACIÓN Evaluación única y trabajo autónomo del alumnado. 3.00 4.00 7.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-12-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024