Fundamentos de Ingeniería y Tecnología Ambiental
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339413204
  • Centro: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Grado en Ingeniería Química Industrial
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 12-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería Química
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: LUISA MARIA VERA PEÑA

General:
Nombre:
LUISA MARIA
Apellido:
VERA PEÑA
Departamento:
Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica
Área de conocimiento:
Ingeniería Química
Grupo:
1, PA101, TU101
Contacto:
Teléfono 1:
922318054
Teléfono 2:
Correo electrónico:
luvera@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 16:30 Sección de Química - AN.3F 7 (Planta 1)
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 16:30 Sección de Química - AN.3F 7 (Planta 1)
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 16:30 Sección de Química - AN.3F 7 (Planta 1)
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 16:30 Sección de Química - AN.3F 7 (Planta 1)
Observaciones: El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas a través del aula virtual de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 16:30 Sección de Química - AN.3F 7 (Planta 1)
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 16:30 Sección de Química - AN.3F 7 (Planta 1)
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 16:30 Sección de Química - AN.3F 7 (Planta 1)
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 16:30 Sección de Química - AN.3F 7 (Planta 1)
Observaciones: El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas a través del aula virtual de la asignatura.
General:
Nombre:
MARIA EMMA
Apellido:
BORGES CHINEA
Departamento:
Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica
Área de conocimiento:
Ingeniería Química
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922318059
Teléfono 2:
Correo electrónico:
eborges@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 10:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 10:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Observaciones: El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías serán virtuales
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 11:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 13:30 Sección de Química - AN.3F 12
Observaciones: El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Las tutorías serán virtuales (aviso previo a la profesora).
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Tecnología Específica: Química Industrial
  • Perfil profesional: Ingeniería Química Industrial.
5. Competencias

Específicas

  • 18 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

Generales

  • T6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • T7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  • T9 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Transversales

  • O1 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • O5 - Capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma.
  • O6 - Capacidad de resolución de problemas.
  • O8 - Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos teóricos

Tema 1.- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL: Perturbaciones ambientales globales. Ingeniería sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tema 2.- CALIDAD DE LAS AGUAS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN: Conceptos generales sobre contaminación de las aguas. Indicadores de contaminación de aguas residuales. Tecnología de la depuración: objetivos y etapas básicas de tratamiento.

Tema 3.- TRATAMIENTO PREVIO: Principios básicos de las operaciones físicas de separación en el tratamiento de aguas residuales. Variables de diseño y operación.

Tema 4.- TRATAMIENTO PRIMARIO: Principios básicos de los procesos físico-químicos de tratamiento de las aguas residuales. Variables de diseño y operación. 

Tema 5.- TRATAMIENTO SECUNDARIO: Fundamentos de la oxidación biológica. Sistemas aerobios de depuración: descripción de los procesos y ecuaciones básicas de diseño. Sistemas anaerobios de depuración.

Tema 6.- TRATAMIENTO TERCIARIO: Procesos empleados en el tratamiento terciario de aguas residuales.

Tema 7.- TRATAMIENTO DE LODOS: Operaciones de acondicionamiento y estabilización biológica de los lodos.

Tema 8.- CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN: Tipos de contaminantes atmosféricos y sus efectos. Sistemas y estrategias de muestreo.

Tema 9.- CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Métodos generales de control: Vertido a la atmósfera. Emisión y dispersión: Modelos de difusión. Extracción localizada: Sistemas de captación.Tecnologías de control de la contaminación atmosférica.

Tema 10.- CONTAMINACION POR RESIDUOS SOLIDOS: Problemática general de los residuos sólidos. Introducción a los procesos de tratamiento y reciclaje.

Visitas técnicas:
  • Estación Depuradora de Aguas Residuales
  • Estación deTratamiento de Residuos Sólidos

Actividades a desarrollar en otro idioma

  • Utilización de textos y búsqueda de información en inglés.
  • Elaboración de trabajos/casos prácticos con entrega de resumen por escrito y posible exposición parcial en inglés.
  • Utilización de material multimedia y videos explicativos sobre temas específicos desarrollados en clase y su debate posterior.
  • Resolución de ejercicios en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos, Evaluación formativa

Descripción

Con carácter general, cada uno de los temas se desarrollará en el aula mediante clases presenciales, donde el profesor explicará los conceptos básicos apoyándose mediante ejercicios prácticos seleccionados, que serán resueltos en la propia clase o propuestos para que los alumnos los estudien y resuelvan por su cuenta. La evaluación continua incluye temas a debatir y analizar en clases coloquiales, con una participación activa de los alumnos siempre relacionados con los conocimientos y resultados del aprendizaje del tema o grupo de temas correspondientes. Se incluyen también actividades a realizar en otro idioma, concretamente en inglés.
No se va a permitir el uso de la inteligencia artificial (IA) en la asignatura para el desarrollo de las actividades formativas.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas o de problemas a grupo completo 28,00 0,00 28,0 [CB1]
Clases prácticas en aula a grupo mediano o grupo completo 26,00 0,00 26,0 [CB3], [CB1], [O8], [T6], [T9], [O5], [O6], [O1], [CB2], [18]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias a grupo completo o reducido 0,00 0,00 0,0 [CB3], [CB1], [T6], [T9], [T7], [CB2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CB3], [CB1], [O8], [T6], [T9], [O5], [T7], [O6], [O1], [CB2], [18]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CB3], [CB1], [O5], [T7], [O6], [O1], [CB2], [18]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 27,00 27,0 [CB3], [O8], [CB1], [T6], [O5], [CB2], [18]
Preparación de exámenes 0,00 18,00 18,0 [CB3], [CB1], [T6], [T7], [CB2], [18]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CB3], [CB1], [T6], [T7], [CB2], [18]
Asistencia a tutorías, presenciales y/o virtuales, a grupo reducido 2,00 0,00 2,0 [CB1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

DAVIS, M.; MASTEN, S., "Ingeniería y ciencias ambientales", Mc. Graw Hill interamericana, 2005

GERARD KIELY. “Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos tecnologías y sistemas de gestión”. McGraw-Hill (1999).

HENRY, J.G.; HEINKE, G.W. “Ingeniería Ambiental”, 2ª Edición. Prentice Hall, México (1999)

MILHECIC, J.; ZIMMERMAN, J., "Environmental Engineering", Wiley, 2002

Bibliografía complementaria

C. OROZCO; A. PEREZ. “Contaminación ambiental. Una visión desde la química”. Ed. Thomson, España. (2003).

HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. “Depuración de aguas residuales”. Colección Senior, nº 9. Serv. Publ. Esc. Ing. Caminos, Madrid (1994).

METCALF-EDDY. "Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización”. McGraw-Hill (1995).

RAMALHO, R.S. “Tratamiento de aguas residuales”. De. Reverté, Barcelona (1991). 

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la actual Memoria de Modificación por la que se rige la titulación.
Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura salvo el que se acoja a la evaluación única, lo que tendrá que ser comunicado por el propio alumnado por correo electrónico, antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute al menos el 50% de la evaluación continua.

La evaluación continua (EC) de la asignatura consiste en las siguientes actividades, cuya ponderación en la calificación final se indica a continuación:
  1. Pruebas de desarrollo (75%): A lo largo del cuatrimestre se realizarán 2 pruebas de evaluación sobre cuestiones teóricas y resolución de ejercicios numéricos, cada una de los cuales tendrá un peso (dentro de ese 75%) proporcional al nº de créditos de la asignatura evaluado en cada prueba, y tendrán carácter eliminatorio. La 2ª prueba se realizará en la primera convocatoria oficial de exámenes.
  2. Resolución y entrega de 3 actividades a desarrollar en el aula o entregar a través del aula virtual, distribuidas en las semanas 3, 7 y 12. La calificación media de estas tres actividades ponderarán un 10% en la calificación final.
  3. Trabajo de diseño-caso práctico previamente asignado, a entregar la semana 10 (10% de la calificación final)
  4. Asistencia y participación activa en clase (5%). 
  • La calificación de la evaluación continua se corresponderá con la suma ponderada de las actividades indicadas y el alumnado deberá obtener al menos una calificación media de 5 sobre 10 en las pruebas de desarrollo (apartado 1) para aprobar la asignatura y 4,0 sobre 10 en cada una de ellas.
  • Cuando no se cumpla este requisito mínimo, la calificación que aparecerá en el acta será la menor de las calificaciones obtenidas en las pruebas de desarrollo (apartado 1).
  • Aquellos alumnos que no superen la evaluación continua podrán examinarse de las pruebas de desarrollo no superadas en las convocatorias oficiales correspondientes.
  • Desde que el alumnado se presente, al menos, a un número de actividades cuya ponderación conjunta compute al menos el 50 % de la evaluación continua, se considerará agotada dicha convocatoria. En caso contrario, la calificación que aparecería en acta sería "No Presentado".
  • La evaluación continua se mantiene en la segunda convocatoria de la asignatura.
  • El alumnado matriculado en cursos anteriores en la asignatura y que, en el curso actual, esté realizando las prácticas externas curriculares, estará exento de la asistencia a clase durante el período de prácticas, a efectos de la evaluación continua.

La evaluación única (EU) consistirá en una prueba final, en las fechas establecidas en el calendario oficial de exámenes. Los contenidos de dicha prueba corresponderán a cuestiones conceptuales y teóricas (35%) y resolución de problemas numéricos (65%). Para superar la evaluación deberá obtener al menos una calificación media de 5. La no asistencia a la prueba final supondrá la calificación de "No presentado".

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Director/a de la ESIT. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CB3], [CB1], [O8], [T6], [T9], [O5], [T7], [O6], [O1], [CB2], [18] Las pruebas objetivas pretenden evaluar el dominio de la materia. 75,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CB3], [O8], [T6], [T9], [O5], [T7], [O6], [O1], [CB2], [18] Dominio de la materia 20,00 %
Escalas de actitudes [O1], [T7], [18], [T6], [O8] Asistencia y participación activa en las clases  5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los resultados de aprendizaje al concluir el curso, deberán ser:
  • El alumnado conozca y comprenda los conceptos fundamentales de la Ingeniería y Tecnología ambiental en cuanto a su papel en la sociedad industrial actual y su interrelación con otras disciplinas, así como haber descrito los métodos de caracterización de efluentes líquidos y gaseosos desde el punto de vista ambiental.
  • El alumnado comprenda las principales tecnologías de tratamiento de efluentes  y su aplicación, así como el establecimiento de las bases del diseño de equipos para la regeneración de aguas residuales y el análisis de las variables más importantes para optimizar los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de efluentes gaseosos.
  • El alumnado conozca los conceptos básicos y la problemática general asociada al tratamiento de residuos sólidos.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas y organización de los contenidos se puede observar en el cronograma. La temporalidad y distribución de temas pueden sufrir cambios por necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Temas 1 y 2 4 horas teóricas 4.00 4.00 8.00
Semana 2: Tema 2 4 horas teórico-prácticas
 
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Temas 2 y 3 4 horas teórico-prácticas
Actividad-tarea 1
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 3 4 horas teórico-prácticas 

 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Temas 3 y 4 4 horas teórico-prácticas

 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 4 4 horas teórico-prácticas
Actividad -tarea 2
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 5 4 horas teórico-prácticas y visita

1ª Prueba de desarrollo
4.00 7.00 11.00
Semana 8: Tema 5 4 horas teórico-prácticas

 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Temas 6 4 horas teórico-prácticas

 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 7 4 horas teórico-prácticas

Entrega Trabajo-caso práctico
4.00 7.00 11.00
Semana 11: Tema 8 4 horas teórico-prácticas

 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 9 4 horas teórico-prácticas

Actividad-tarea 3
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 9 4 horas teórico-prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 10 4 horas teórico-prácticas
 
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación Pruebas evaluativas y trabajo autónomo del alumnado 4.00 8.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 27-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024