Ingeniería Ambiental
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339410903
  • Centro: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Grado en Ingeniería Química Industrial
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 12-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería Química
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ENRIQUE GONZALEZ CABRERA

General:
Nombre:
ENRIQUE
Apellido:
GONZALEZ CABRERA
Departamento:
Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica
Área de conocimiento:
Ingeniería Química
Grupo:
1,TU 101, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 80 56
Teléfono 2:
Correo electrónico:
eglezc@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 15:00 Sección de Química - AN.3F 1 15
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Sección de Química - AN.3F 1 15
Observaciones: Si se necesitara acudir en otro horario se tendría que hacer una solicitud previa a eglezc@ull.edu.es. El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:00 Sección de Química - AN.3F 15
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:30 Sección de Química - AN.3F 15
Observaciones: Si se necesitara acudir en otro horario se tendría que hacer una solicitud previa a eglezc@ull.edu.es. El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma
General:
Nombre:
HECTOR DE
Apellido:
PAZ CARMONA
Departamento:
Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica
Área de conocimiento:
Ingeniería Química
Grupo:
1,TU 101, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922318057
Teléfono 2:
Correo electrónico:
hpazcarm@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Química - AN.3F 17
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Sección de Química - AN.3F 17
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Química - AN.3F 17
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Se podrán llevar a cabo tutorías online previo conforme con el profesor y por causa debidamente justificada. En cualquier caso, se recomienda encarecidamente concertar cita previa para la tutoría mediante correo electrónico (hpazcarm@ull.edu.es)
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Sección de Química - AN.3F 17
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Sección de Química - AN.3F 17
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 11:00 Sección de Química - AN.3F 17
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Se podrán llevar a cabo tutorías online previo conforme con el profesor y por causa debidamente justificada. En cualquier caso, se recomienda encarecidamente concertar cita previa para la tutoría mediante correo electrónico (hpazcarm@ull.edu.es)
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Tecnología Específica: Química Industrial
  • Perfil profesional: Ingeniería Química Industrial.
5. Competencias

Específicas

  • 18 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

Generales

  • T6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  • T7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  • T9 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
  • T11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

Transversales

  • O2 - Capacidad de organización y planificación del tiempo.
  • O3 - Capacidad de expresión oral.
  • O4 - Capacidad de expresión escrita.
  • O6 - Capacidad de resolución de problemas.
  • O7 - Capacidad de razonamiento crítico/análisis lógico.
  • O9 - Capacidad para trabajar en equipo de forma eficaz.
  • O10 - Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos.
  • O11 - Capacidad para la creatividad y la innovación.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Tema 1.- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL. 
Tema 2.- QUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA EN LA INGENIERÍA AMBIENTAL
Tema 3.- CONTAMINACIÓN DEL AGUA. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS. 
Tema 4.- INGENIERÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Tema 5.- CONTAMINACIÓN DEL AIRE. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES GASEOSOS. 
Tema 6 - GESTIÓN AMBIENTAL. 

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Seminarios prácticos
  • SIMULADOR DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA  DE MAR
Prácticas de laboratorio  
  • ANÁLISIS DE QUÍMICOS PARA LA OPTIMIZACION DE PROCESOS DE  COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
  • ANÁLISIS DE MEMBRANAS DE NANOFILTRACIÓN Y ÓSMOSIS INVERSA. DESALINIZACIÓN DE AGUAS SALOBRES
Visitas técnicas (en función de la disponibilidad de las empresas)
  • EDAR NORESTE 
  • COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE ARICO, EWASTE

Actividades a desarrollar en otro idioma

Actividades formativas en inglés.
- Utilización de textos propuestos en la bibliografía.
- Utilización de material multimedia y bibliografía a través de la plataforma virtual.
- Manejo de información científica/tecnológica para resolución de casos prácticos 
- Manual de utilización del simulador de procesos

Evaluación de las actividades
- Se evaluará el dominio del inglés mediante la corrección de los trabajos y proyectos e informes/memorias de prácticas. En ellos, algunos apartados, previamente especificados, tendrán que ser redactados en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL),

Descripción

La metodología de enseñanza-aprendizaje a desarrollar en la asignatura implica distribuir las horas de docencia con diferentes estrategias de enseñanza:
  • Las clases magistrales serán las necesarias para explicar los fundamentos teóricos básicos que servirán como introducción y motivación al trabajo que se desarrollará posteriormente.
  • Resolución activa y crítica de problemas por parte del estudiante de forma individual o en grupos. Además, se propondrán casos prácticos reales basados en instalaciones industriales.
  • Desarrollo de un problema de solución abierta, con diferentes alternativas y posibles alternativas, mediante el simulador de procesos.
  • Prácticas experimentales de laboratorio específicamente diseñadas por los estudiantes para resolver casos prácticos planteados. 
Se utilizará la plataforma virtual para desarrollar algunas actividades y como herramienta de comunicación y de discusión entre las partes implicadas en el procesos de enseñanza-aprendizaje.

El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas o de problemas a grupo completo 28,00 0,00 28,0 [T11], [T9], [18], [T7], [T6]
Clases prácticas en aula a grupo mediano o grupo completo 11,00 0,00 11,0 [O11], [T6], [T9], [18], [CB3], [CB1], [O9], [O7], [O3], [O10], [CB2], [O4], [O2], [O6], [T7], [T11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [O11], [T6], [T9], [18], [CB3], [CB1], [O9], [O7], [O3], [O10], [CB2], [O4], [O2], [O6], [T7], [T11]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [T6], [T9], [18], [CB1], [CB3], [CB2], [O2], [T7], [T11]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 27,00 27,0 [T6], [T9], [18], [CB3], [CB2], [O2], [T7], [T11]
Preparación de exámenes 0,00 18,00 18,0 [T6], [T9], [18], [CB1], [CB3], [CB2], [O2], [T7], [T11]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [T6], [T9], [18], [CB1], [CB3], [CB2], [O4], [T7], [T11]
Asistencia a tutorías, presenciales y/o virtuales, a grupo reducido 2,00 0,00 2,0 [T6], [T9], [18], [CB1], [CB3], [CB2], [T7], [T11]
Prácticas de laboratorio o en sala de ordenadores a grupo reducido 15,00 0,00 15,0 [O11], [T6], [T9], [18], [CB3], [CB1], [O9], [O7], [O3], [O10], [CB2], [O4], [O2], [O6], [T7], [T11]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Kiely, G. , \"Ingeniería Ambiental\", Mc. Graw Hill interamericana, 2001.
- Carlos M. Lopez-Vazquez, Brdjanovic Damir, Eveline I.P. Volcke, Mark C.M. van Loosdrecht, Di Wu, Guanghao Chen, \Biological Wastewater Treatment: Examples and Exercises\ IWA Publishing 2023, ISBN: 9781789062298
- Díaz, O., Segredo, E., y González E., \Problemas Resueltos. Ingeniería de Tratamiento de Aguas Residuales\", Ed. Monsálvez, 2021.

- Tchobanoglous, G. y Burton, F., \"Ingenierina de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilizacionn\", Metcalf & Eddy, 1995.

Bibliografía complementaria

- Lee, C., Lin, S., \"Handbook of Environmental Engineering Calculations\", 2ª ed., Mc. Graw Hill, 2007.
- Arellano, J., Guzmán, J., \"Ingeniería Ambiental\", Ed. Everest (Alfaomega), 2011.
 - Henry, G and Heinke, G., \"Ingeniería Ambiental\", 2ª ed., Prentice Hall, 1996.
 

- Davis, M., Masten, S., \"Ingeniería y ciencias ambientales\", Mc. Graw Hill interamericana, 2005

- Milhecic, J. and Zimmerman, J., \"Environmental Engineering\", Wiley, 2002.

Otros recursos

Los que se pongan a disposición en el Aula virtual de la ULL.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la actual Memoria Modificación por la que se rige la titulación. Todo el alumnado está sujeto a la evaluación continua en la primera convocatoria, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el Reglamento de Evaluación que la Universidad de La Laguna. La segunda convocatoria se mantiene la evaluación continua.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Director/a de la ESIT. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Evaluación continua

En virtud del Reglamento actual, la evaluación de la asignatura es preferentemente continua y consiste en las siguientes actividades, cuya ponderación en la calificación final de la asignatura se indica también a continuación:
1) Elaboración de informes de prácticas de laboratorio e informe de los seminarios prácticos de simulación (15%).
2) Trabajos y proyectos (15%). Se propondrán 2 tareas o actividades a desarrollar en el aula o en el campus virtual. Previsión orientativa de la programación semanal de las actividades: actividad 1: Semana 5; actividad 2: Semana 10.
3) Prueba de respuesta corta (10%): 1 cuestionario tipo test 
4) Pruebas objetivas (60%): 2 pruebas objetivas (cada una con igual ponderación) consistentes en cuestiones teóricas y prácticas y resolución de problemas numéricos. La prueba 1 se realizará durante el periodo lectivo, según se indica en el cronograma, y la segunda, en la fecha oficial de exámenes de primera convocatoria. 

Para superar la evaluación continua el alumnado debe cumplir las siguientes condiciones:
C1) Realizar las prácticas de laboratorio, semarios prácticos y la asistencia a las visitas técnicas programadas.
C2) Asistir al menos al 90 % de las clases, realizar y entregar la totalidad de los trabajos/proyectos propuestos e informes considerados en las actividades 1 y 2. Deberá obtener en dichas actividades, al menos un promedio de 5,0 sobre 10 
C3) En la prueba de respuesta corta y las pruebas objetivas, el alumnado deberá obtener una calificación de 5 sobre 10 en cada una de las pruebas para poder sumar la puntuación de todas las contribuciones. Además, debe de haber trabajado de forma adecuada en más del 50% de las cuestiones.

El no cumplimiento de las condiciones C1 y C2 supondrá la calificación de "No presentado".  Se entenderá por agotada la convocatoria de evaluación continua desde que el alumnado se presente a cualquier combinación de pruebas evaluativas cuya suma de ponderaciones sea igual, al menos, al 50% de las actividades de evaluación continua. 

En el examen final de convocatoria, el alumnado podrá evaluarse de la prueba objetiva y/o de la prueba de respuesta corta no superadas. En el caso de que en el examen final de convocatoria no supere todas la pruebas que tuviera pendientes, la calificación que se obtendrá en la convocatoria será la menor de la pruebas no superadas.

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura salvo el que se acoja a la evaluación única.

Evaluación única

El alumnado que opte por la evaluación única en la primera convocatoria y todo el alumnado en segunda convocatoria, deberá realizar una prueba en la fecha oficial que figure en el calendario académico. Esta prueba consistirá en un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura y su calificación será la correspondiente a dicho examen. La no asistencia a la prueba final supondrá la calificación de "No presentado" en las actas correspondientes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [T6], [T9], [18], [CB1], [CB3], [O10], [CB2], [O4], [T7], [T11] Dominio de los conocimientos de la materia 60,00 %
Pruebas de respuesta corta [T6], [T9], [18], [CB1], [CB3], [CB2], [O4], [O2], [O6], [T7], [T11] Dominio de los conocimientos de la materia 10,00 %
Trabajos y proyectos [O11], [T6], [T9], [18], [CB3], [CB1], [O9], [O7], [O3], [O10], [CB2], [O4], [O2], [O6], [T7], [T11] Elaboración individual/grupal y entrega de trabajos/casos prácticos propuestos (Algunas partes de estos trabajos/casos prácticos se realizarán parcialmente en inglés) 15,00 %
Informes memorias de prácticas [T6], [T9], [18], [CB3], [CB1], [O7], [O9], [CB2], [O4], [O2], [O6], [T7], [T11] Elaboración de informes de prácticas de laboratorio y/o seminarios que incluya consulta de legislación, tratamiento de datos experimentales y redacción de conclusiones. Parte de los informes se realizarán en inglés.  15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El resultado del aprendizaje de la asignatura será capacitar al alumno para que sepa aplicar los conocimientos adquiridos de las Operaciones Básicas de Ingeniería Química a las diferentes tecnologías medioambientales de tratamientos de efluentes gaseosos, líquidos y residuos sólidos.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
Las visitas técnicas previstas a instalaciones depuradoras de efluentes líquidos y/o centro de recuperación y vertido de residuos sólidos se realizarán en las semanas que se acuerden con las entidades gestoras de dichas instalaciones y previa notificación al alumnado a través del aula virtual, preferentemente en jueves. La distribución mostrada en el cronograma es orientativa.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Clase magistral.
Actividades relacionadas.
 
3.00 4.00 7.00
Semana 2: 2 Clase magistral.
Actividades relacionadas
3.00 4.00 7.00
Semana 3: 2 Clase magistral.
Actividades relacionadas
 
3.00 4.00 7.00
Semana 4: 2 y 3 Clase magistral.
Prácticas de aula.

 
3.00 4.00 7.00
Semana 5: 3 Clase magistral.
Visita técnica.
Prácticas de aula.
Previsión de realización de la primera actividad.
 
3.00 6.00 9.00
Semana 6: 3 Clase magistral y prácticas en el aula.
 
3.00 6.00 9.00
Semana 7: 3 Clase magistral y prácticas en el aula.
 
3.00 6.00 9.00
Semana 8: 3 Clase magistral y prácticas en el aula.
Seminario práctico, simulador
6.00 8.00 14.00
Semana 9: 3 Clase magistral y prácticas en el aula.
Seminario práctico, simulador
 
6.00 8.00 14.00
Semana 10: 3 Clase magistral y prácticas en aula.
Prácticas de laboratorio
Previsión de realización de la segunda actividad.
 
6.00 8.00 14.00
Semana 11: 3 y 4 Clase magistral y prácticas en aula.

 
3.00 4.00 7.00
Semana 12: 4 Clase magistral y prácticas en aula.
Prácticas de laboratorio
Prueba objetiva 1
6.00 6.00 12.00
Semana 13: 5 Clases magistrales.
Actividades relacionadas.
Prácticas de laboratorio

 
6.00 6.00 12.00
Semana 14: 6 Clases magistrales y prácticas en aula.
Actividades relacionadas.
Visita técnica
Prueba de respuesta corta
3.00 6.00 9.00
Semana 15 a 17: Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. Prueba objetiva 2
Preuba evaluación única
3.00 10.00 13.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 02-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024