Mecánica de Máquinas
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 339412203
  • Centro: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Grado en Ingeniería Química Industrial
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 12-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería Mecánica
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Conocimientos básicos de Física y de Matemáticas.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ISABEL TERESA MARTIN MATEOS

General:
Nombre:
ISABEL TERESA
Apellido:
MARTIN MATEOS
Departamento:
Ingeniería Industrial
Área de conocimiento:
Ingeniería Mecánica
Grupo:
Teoría 1 grupo (GT1) / Prácticas de Aula 1 grupo (GPA1) y Prácticas de laboratorio 1 grupo (GPE1)
Contacto:
Teléfono 1:
922 318246
Teléfono 2:
Correo electrónico:
itmartin@ull.es
Correo alternativo:
itmartin@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT Tercera 3.064
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT Tercera 3.064
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT Tercera 3.064
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - Módulo B - AN.4A ESIT Tercera 3.064
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Común a la rama Industrial
  • Perfil profesional: Ingeniería Industrial
5. Competencias

Específicas

  • 13 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
  • 18 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

Generales

  • T3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • T4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Química Industrial.
  • T5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
  • T7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  • T9 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Transversales

  • O1 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • O5 - Capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma.
  • O6 - Capacidad de resolución de problemas.
  • O7 - Capacidad de razonamiento crítico/análisis lógico.
  • O8 - Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesora: Isabel T. Martín Mateos

Módulo I CONCEPTOS BÁSICOS DE MECÁNICA. ESTÁTICA.

- Temas:
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA.
1.1 Conceptos fundamentales.
1.2 Vectores.
1.3 Fuerza y momento
1.4 Unidades

TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTÁTICA.
2.1 Diagrama sólido rígido.
2.2 Concepto de rozamiento.
2.3 Planos inclinados. Cuña. Tornillo. Mecanismos básicos.

Módulo II. CINEMÁTICA Y DINÁMICA PLANA.

TEMA 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO.
3.1 Conceptos fundamentales. Posición, velocidad, aceleración.
3.2 Movimiento rectilíneo y curvilíneo.

TEMA 4. CINEMÁTICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
4.1 Cuerpos rígidos y tipos de movimiento.
4.2 Rotación respecto a un eje fijo.
4.3 Movimientos generales: velocidades. Velocidad relativa. Velocidad angular
4.4 Centro instantáneo de rotación.
4.5 Movimientos generales: aceleraciones. Aceleración relativa. Aceleración angular

TEMA 5. DINÁMICA DEL PUNTO.
5.1 Conceptos fundamentales. Fuerza y momento.
5.2 Diagrama del cuerpo libre.
5.3 Centro de masas.

TEMA 6. DINÁMICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
6.1 Deducción de las ecuaciones de movimiento.
6.2 Cálculo de Momento de Inercia
6.3 Rotación en torno a un eje fijo.
6.4 Movimiento Plano General.
6.5 Energía y Trabajo: Principio de conservación de la energía


Módulo III VIBRACIONES. CONCEPTOS BÁSICOS.

TEMA 7. CONCEPTOS BÁSICOS DE VIBRACIONES.

7.1 Conceptos fundamentales.
7.2 Descripción de sistemas.
7.3 Vibraciones amortiguadas.
7.4 Vibraciones forzadas.

Módulo IV PRÁCTICAS

1. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo biela-manivela. CIR
2. Análisis cinemático y dinámico de una leva. Plano inclinado.
3. Análisis cinemático de los mecanismos de 4 barras. CIR
4. Estudio de la Inercia de distintos cuerpos. Teorema de Steiner.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesora: Isabel T. Martín Mateos

Se les entregan a los estudiantes hojas de problemas en inglés con ejercicios de los distintos temas, los ejercicios deben responderlos también en inglés.
La evaluación de estos ejercicios se considerará para la evaluación continua.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:

- Clases en las que se trabajará los conceptos teóricos de forma práctica (3 horas a la semana), donde se practicarán los aspectos básicos del temario haciendo uso de los medios  disponibles.
Se realizarán cuestionarios utilizando la gamificación para verificar que se han comprendido los conceptos estudiados.

Se  trabajarán ejercicios donde se ponga de manifiesto los conceptos estudiados para su afianzamiento. Algunas  de estas sesiones serán seminarios, algunos evaluables, repartidos por el cuatrimestre para afianzar distintos conceptos.


- Prácticas de  laboratorio. En estas sesiones por una parte se aplicarán los conceptos aprendidos en clase y por otra se verán cuestiones que luego se explicarán en clase. Se distribuyen en 4 sesiones de 3 horas más otras dos horas de explicación inicial (tutoría de grupo)  y de valoración de resultados (prueba escrita). El trabajo personal será la lectura y análisis del guión y también se considera el tiempo que puedan necesitar los alumnos para completar el informe en grupo.

Docencia Virtual:

Esta asignatura contempla como docencia virtual diversas actividades que se encuentran en el aula virtual: foros, entrega de tareas, cuestionarios, ejercicios de repaso y evaluación etc.

La Inteligencia Artificial la podrá utilizar elestudiante para el estudio y preparación de la asignatura pero no para elaborar ninguna de las tareas que se soliciten como son esquemas, ejercicios resueltos, etc. El estudiante deberá elaborar las soluciones con sus propios razonamientos.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas o de problemas a grupo completo 22,50 0,00 22,5 [13], [T5], [O1], [T3]
Clases prácticas en aula a grupo mediano o grupo completo 12,00 0,00 12,0 [13], [O8], [O5], [T3], [T9], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [O1], [T4], [T5], [O6], [T7]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias a grupo completo o reducido 7,50 15,00 22,5 [13], [O8], [O5], [T3], [T9], [18], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T4], [T5], [O6], [T7]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [13], [O8], [O5], [T3], [T9], [18], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T4], [T5], [O6], [T7]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 11,00 11,0 [13], [O8], [O5], [T3], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T5], [O6]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [13], [O8], [O5], [T3], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T4], [T5], [O6]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [13], [O8], [O5], [T3], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T4], [T5], [O6]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [13], [O8], [O5], [T3], [CB4], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T4], [T5], [O6]
Asistencia a tutorías, presenciales y/o virtuales, a grupo reducido 2,00 2,00 4,0 [13], [O8], [O5], [T3], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T4], [T5], [O6], [T7]
Actividades virtuales (Búsqueda de información, aula virtual, etc.) 0,00 2,00 2,0 [13], [O8], [O5], [T3], [T9], [18], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T4], [T5], [O6], [T7]
Prácticas de laboratorio o en sala de ordenadores a grupo reducido 13,00 0,00 13,0 [13], [O8], [O5], [T3], [T9], [CB4], [CB1], [O7], [CB3], [CB2], [O1], [T4], [T5], [O6], [T7]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

 - Merian, J.L., Kraige, L. G.”Mecánica para Ingenieros: Estática” Ed. Reverté.
 -  Merian, J.L., Kraige, L. G.”Mecánica para Ingenieros: Dinámica” Ed. Reverté.
 - Bedford , Fowler,
“Dinámica, Mecánica para Ingenieros
”. Ed. Addison - Wesley.
-  Ferdinand P. Beer, E. Russell J., William E. C., “Mecánica vectorial para Ingenieros: Dinámica”, Ed. Mac Graw Hill.

Bibliografía complementaria

-  Calero R., Carta J.A., “Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Revisar todas las dudas para aclararlas la semana Ingenieros”. Ed. Mc. GrawHill.
 
-   Shigley  J.E., Uicked J. J.,  \"Teoría de Máquinas y Mecanismos\". Ed. Mc. GrawHill.
 

Otros recursos

- Software: Se dispone de un software denominado Working Model que permite reproducir los ejercicios y verificarlos. El software está a disposición de los estudiantes.
En el aula virtual se dispone de conexiones a páginas públicas muy útiles para comprender los conceptos estudiados.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación ( REC) de la Universidad de La Laguna que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la actual Memoria Modificación por la que se rige la titulación.
Las actividades en inglés están incluidas en la evaluación.

La evaluación continua constará de las siguientes pruebas:

a)  pruebas presenciales de desarrollo,
  - se realizarán dos pruebas escritas de desarrollo una en torno a la cuarta semana y otro en torno a la septima. La calificación de las pruebas serán parte de la evaluación continua, en este caso se considerará como una actividad más.
  - cuando se ha obtenido en la prueba presencial una calificación superior al 5 y el resto de las actividades previas requeridas se han realizado, se considerará superada la materia que entraba en esa prueba con una ponderación del 20% en el total de la asignatura. Por lo tanto la realización de las dos pruebas supone un 40% total de la asignatura.
   - si la calificación es inferior a 5 esa parte en la realización del ejercicio durante el curso se deberá repetir en el examen de convocatoria para superar el valor mínimo indicado en la fecha de la convocatoria.

b)  hojas de trabajo y/o problemas que se entragarán para su correción y evaluación.
 - consistirán en ejercicios, test o representaciones,  se realizarán  3 actividades a largo del curso que junto con las dos presenciales del apartado a) forman el conjunto de pruebas para evaluación continua. Es decir, durante el curso se realizan 5 actividades de evaluación continua, 3 actividades entregables y 2 pruebas presenciales.
Las pruebas presenciales descritas en el apartado a) además pueden servir para eliminar materia.
Las calificaciónes de este apartado b) contribuyen con un 10% del total de la asignatura.

c) Prácticas presenciales y su evaluación (10%)
 - Las prácticas se ralizarán en 4 sesiones de tres horas y se realizará una hora más de preparación y otra de examen.
 Las prácticas son de obligatoria asistencia y también es obligatorio presentar un informe que debe estar apto. Al finalizar las mismas habrá un examen de prácticas con un peso del 5%, la asistencia y el informe pesan el otro 5%.

d) Prueba presencial de conocimientos teórico prácticos (40%) que se realizará en la fecha, hora y lugar establecido por la ESIT en la convocatoria. Será necesario sacar un 5 en este examen para aprobar la asignatura y abarcará contenidos de todas las partes del temario.
Si el estudiante no tiene aprobadas las pruebas presenciales de desarrollo descritas en el apartado a),  que se han realizado a lo largo del curso deberá presentarse en la fecha de la convocatoria final para su recuperación. La calificación final será el promedio de cada una de las partes indicadas: estática y cinemática  40%, y el resto 40% pero para ello hay que tener   un mínimo de 4,5 puntos en cada parte en la fecha de la convocatoria. Si se tiene un valor inferior en alguna de ellas la calificación será la media, si es menor de 5, o si es mayor de 5 será 4,5.

De acuerdo con el artículo 4.7 del REC se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua. Es necesario realizar la prueba d) en la fecha de la convocatoria para que se considere consumida la convocatoria.

De acuerdo con el artículo 4.11 del REC, se conserva la parte práctica de las actividades prácticas superadas por el estudiantado en dos cursos previos, sin perjuicio de que el estudiante que quiera repetirlas puede hacerlo. Esto se refiere a la realziación práctica de las citadas prácticas y la entrega del informe correspondiente a cada una de ellas. Si la parte de examen que corresponde a un 5% esta suspendida el estudiante deberá repetir el examen de prácticas.

En todas las pruebas de evaluación citadas anteriormente se evaluarán las competencias propias de esta asignatura. Dependiendo de la parte de la materia que se evalúe en cada caso estará más o menos vinculada la prueba a una o varias competencias.

Para proceder a la evaluación final del estudiante  debe de tener las prácticas aprobadas. Si no fuese así se debe presentar a un examen de prácticas que una vez superado le permitirá continuar con la evaluación de la asignatura. Esto es independiente de que realice la evaluación continua o no.

Se mantendrá la evaluación continua en todas las convocatorias pero solo se podrán recuperar las prácticas y las pruebas presenciales en la fecha de la convocatoria, no las actividades que se van desarrollando a lo largo del curso.

Evaluación única:

La evaluación única se realizará con una prueba de desarrollo que cubre el total de la teoría y por lo tanto corresponde a un 90%. El restante 10% corresponde a las prácticas. El estudiante se podrá examinar de las prácticas en la fecha de la convocatoria.
El alumno debe demostrar unos conocimientos mínimos en cada una de las partes del examen final de teoría y problemas para que se le realice la nota media.
Si se tiene una calificación inferior en alguna de ellas a 4,5 la calificación final será la media si es inferior a 4,5 y 4,5 si es superior.

Es obligatorio tener las prácticas APTAS para aprobar la asignatura.
El alumno que se examine por evaluación única puede realizar las prácticas durante el curso con los compañeros de continua o presentarse a un examen en la convocatoria.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Director/a de la ESIT. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Recomendaciones:
- Resolver de forma sistemática los problemas que se irán proporcionando a lo largo del cuatrimestre, con la finalidad de afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.
- Utilizar la bibliografía para afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir una mayor destreza en la materia.
- Acudir a las horas de tutorías para resolver las diversas dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
- El alumno debería plantearse como estrategia de estudio la resolución de problemas conceptuales y de tipo práctico.
- Se recomienda la revisión de los exámenes y ejercicios disponibles en el aula virtual, la utilización de tutorías y el manejo de textos complementarios.
- Estudio, consulta de dudas, manejo de fuentes bibliográficas (libros e internet), trabajo en equipo.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [13], [O8], [O5], [T3], [18], [CB1], [O7], [CB4], [CB2], [O1], [T4], [T5], [O6] Dominio de los conocimientos
teóricos y prácticos de la materia.
80,00 %
Trabajos y proyectos [13], [O8], [O5], [T3], [T9], [18], [CB4], [O7], [CB3], [CB2], [CB5], [O1], [T4], [T5], [O6], [T7] Entrega de los seminarios, hojas de problemas y trabajos en grupo.
Se analizará:
- Calidad y corrección de la resolución de los problemas.
- Explicaciones Y justificaciones.
- Presentación.
 
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante deberá:

1. poder identificar los mecanismos sencillos en los sistemas reales con los que se trabaje para poder abordar su estudio de forma eficiente.

2. saber calcular de velocidades y aceleraciones de las distintas partes de los mecanismos para ello deberá saber aplicar los teoremas vectoriales a sistemas mecánicos e interpretar los resultados obtenidos.

3. comprender y aplicar a sistemas mecánicos los conceptos de centro de masas y e inercia.

3. saber hacer un análisis de las fuerzas y momentos que actúan en los mecanismos para representarlos y poder comprender su funcionamiento así como la interacción entre los distintos elementos.

4. conocer las ecuaciones energéticas y las debe saber aplicar a los sistemas mecánicos.

5. poder hacer un análisis simple de vibraciones y conocer su efecto en los sistemas.

6. poder explicar con fluidez y claridad como se realiza la resolución de un problema y como se plantea desde un punto de vista mecánico.

6. podrá trabajar con libros escritos en inglés sin ningún problema pues debe de haberse familiarizado con el vocabulario correspondiente.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla  según la siguiente estructura:

- 3 horas a la semana de trabajo sobre la  teoría y prácticas de Aula.
- 15 horas de prácticas de laboratorio en la nave de mecánica situada en el exterior del edificio de informática. Estas prácticas se desarrollarán en sesiones de 3 horas.
- diversas actividades en el aula virtual que los alumnos realizarán de forma progresiva.


- El horario de la asignatura es: lunes  de 12:30-14:30  y martes de 11:30 a 12:30 clase de teoría y prácticas de aula.
  Las prácticas de laboratorio transcurren en el horario de 8:00 a 11:00 horas durante 5  miércoles

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente y la marcha del curso.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 -Presentación.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA.
1.1 Conceptos fundamentales.

Acceso al aula virtual y formación de grupos de prácticas. Descargar y leer la guía docente.
 
1.00 2.00 3.00
Semana 2: 1 y 2 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA.
1.2 Vectores.
1.3 Fuerza y momento
1.4 Unidades
TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTÁTICA.
2.1 Diagrama sólido rígido.

Planteamiento y resolución de ejercicios. 
 
3.00 5.00 8.00
Semana 3: 2 TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTÁTICA.
2.1 Diagrama sólido rígido.
2.2 Concepto de rozamiento.


Planteamiento y resolución de ejercicios. 

Actividad 1. evaluación continua, Conceptos básicos- vectores.
Prácticas de Laboratorio- Inicio Práctica 1.
 
4.00 7.00 11.00
Semana 4: 2 TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTÁTICA.
2.3 Planos inclinados. Cuña. Tornillo. Mecanismos básicos.

Planteamiento y resolución de ejercicios. 

Prácticas de Laboratorio- Práctica 1.
Prueba presencial de desarrollo. Estática
 
6.00 7.00 13.00
Semana 5: 3 TEMA 3. CINEMÁTICA DEL PUNTO.
3.1 Conceptos fundamentales. Posición, velocidad, aceleración.
3.2 Movimiento rectilíneo y curvilíneo.

Planteamiento y resolución de ejercicios. 

Prácticas de Laboratorio- Práctica 2.
 
6.00 7.00 13.00
Semana 6: 4 TEMA 4. CINEMÁTICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
4.1 Cuerpos rígidos y tipos de movimiento.
4.2 Rotación respecto a un eje fijo.
4.3 Movimientos generales: velocidades. Velocidad relativa. Velocidad angular

Planteamiento y resolución de ejercicios. 

Prácticas de Laboratorio- Práctica 2.
6.00 7.00 13.00
Semana 7: 4 TEMA 4. CINEMÁTICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
4.3 Movimientos generales: velocidades. Velocidad relativa. Velocidad angular. Continuación.
4.4 Centro instantáneo de rotación.
4.5 Movimientos generales: aceleraciones. Aceleración relativa. aceleración angular
Planteamiento y resolución de ejercicios. 

Prácticas de Laboratorio- Práctica 3.
Prueba presencial de desarrollo. Cinemática
 
6.00 7.00 13.00
Semana 8: 5 TEMA 5. DINÁMICA DEL PUNTO.
5.1 Conceptos fundamentales. Fuerza y momento.
5.2 Diagrama del cuerpo libre.

Planteamiento y resolución de ejercicios. 
Prácticas de Laboratorio- Práctica 3.



 
3.00 7.00 10.00
Semana 9: 5 TEMA 5. DINÁMICA DEL PUNTO.
5.3 Centro de masas.
TEMA 6. DINÁMICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
6.1 Deducción de las ecuaciones de movimiento.
Planteamiento y resolución de ejercicios. 
Prácticas de Laboratorio- Práctica 4.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: 6 TEMA 6. DINÁMICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
6.2 Cálculo de momentos de Inercia.

Planteamiento y resolución de ejercicios.
Prácticas de Laboratorio- Práctica 4.
 
3.00 5.00 8.00
Semana 11: 6 TEMA 6. DINÁMICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
6.2 Cálculo de momentos de Inercia.
6.3 Rotación en torno a un eje fijo.
6.4 Movimiento Plano General.

Planteamiento y resolución de ejercicios.
Examen de prácticas de laboratorio.
3.00 5.00 8.00
Semana 12: 6 TEMA 6. DINÁMICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
6.5 Energía y Trabajo: Principio de conservación de la energía.
Planteamiento y resolución de ejercicios. 
 
4.00 5.00 9.00
Semana 13: 6 TEMA 6. DINÁMICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
6.5 Energía y Trabajo: Principio de conservación de la energía.
Continuación

Planteamiento y resolución de ejercicios. Leer y comprender la teoría y estudiar los ejercicios propuestos.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 14: 6 y 7 TEMA 6. DINÁMICA PLANA DE CUERPOS RÍGIDOS.
6.5 Energía y Trabajo: Principio de conservación de la energía. Continuación
TEMA 7. CONCEPTOS BÁSICOS DE VIBRACIONES.

7.1 Conceptos fundamentales.
7.2 Descripción de sistemas.
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: EVALUACIÓN. Trabajo autónomo de los estudiantes.
Última prueba de evaluación continua.
Evaluación única.
 
3.00 11.00 14.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 02-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024