Psicomotricidad y desarrollo de la comunicación
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 319150907
  • Centro: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Lugar de impartición: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Titulación: Grado en Logopedia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica y Organización Escolar
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español e Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: TALIA CRISTINA MORILLO LESME

General:
Nombre:
TALIA CRISTINA
Apellido:
MORILLO LESME
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
4º de Logopedia. Grupo 1, PA101, TU101.
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 63 73
Teléfono 2:
Correo electrónico:
tmorillo@ull.es
Correo alternativo:
tmorillo@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Azoteas A02
Todo el cuatrimestre Viernes 08:30 11:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Azoteas A02
Observaciones: Las tutorías de los viernes se realizan online, a través de la aplicación Google Meet. Será una modalidad flexible, pudiendo ser presencial si el alumnado lo solicita. Para ambas tutorías, se requiere solicitar cita previa en la dirección de correo tmorillo@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Azoteas A02
Todo el cuatrimestre Viernes 08:30 11:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Azoteas A02
Observaciones: Las tutorías de los viernes se realizan online, a través de la aplicación Google Meet. Será una modalidad flexible, pudiendo ser presencial si el alumnado lo solicita. Para ambas tutorías, se requiere solicitar cita previa en la dirección de correo tmorillo@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura:
  • Perfil profesional: Logopeda
5. Competencias

Competencias específicas

  • CE137 - Desarrollo de una relación empática con el alumno para comprender y facilitar los procesos comunicativos.
  • CE136 - Construcción de un escenario óptimo para la comunicación con el niño.
  • CE135 - El juego como recurso metodológico para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
  • CE134 - Detección de barreras socioafectivas para la comunicación: diagnóstico de las necesidades, planificación y organización de respuestas para el desarrollo de la relación con el niño.

Competencias generales

  • CG11 - Los fundamentos psicológicos de la Logopedia: Desarrollo del lenguaje, desarrollo psicológico, Neuropsicología del lenguaje, procesos básicos, y psicolingüística.
  • CG37 - Conocer y saber realizar la intervención logopédica en: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
  • CG46 - Conocer y saber realizar la intervención logopédica en Atención Temprana.
  • CG29 - Conocer, saber aplicar y valorar críticamente las técnicas pedagógicas, así como los recursos metodológicos y didácticos para la enseñanza del lenguaje.
  • CG39 - Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador.
  • CG86 - Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluaciones de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones, e
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMAS:
1. Concepto de Psicomotricidad y su utilización en el ámbito de la logopedia
1.1. Definición de la Psicomotricidad
1.2. Los niveles de la expresividad psicomotriz
1.3. Los mediadores corporales en la comunicación
1.4. Psicomotricidad y neurociencia: aportes recientes

2. El diálogo tónico y los conceptos psicomotrices relacionados con la comunicación.
2.1. Definición del diálogo tónico
2.2. La contención corporal
2.3. Las angustias arcaicas y los fantasmas de acción
2.4. Desarrollo de la intersubjetividad como inicio de la comunicación

3. Recursos metodológicos
3.1. El juego como recurso metodológico para el desarrollo de la globalidad infantil
3.2. Tipos de juego y sentido de los mismos
3.3. Utilización simbólica de los materiales
3.4. Decodificación simbólica del espacio

4. Sistema de actitudes para la intervención
4.1. Las actitudes para el desarrollo de la relación con el niño/a
4.2. Estrategias para la intervención en el ámbito de la psicomotricidad y la comunicación
4.3. La intervención en los diferentes momentos de una sesión

5. La observación como instrumento de evaluación
5.1. Parámetros para la observación y evaluación de la conducta psicomotriz desde un enfoque cualitativo

6. Atención temprana y psicomotricidad para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
6.1. La detección de los signos de alarma en la interacción durante el juego con el niño/a
6.2. La atención temprana con los niños y niñas prematuros
6.3. La atención temprana con población que ha sifrido adversidad temprana
6.4. La atención temprana con población con alteraciones en su desarrollo

7. Barreras de la comunicación en el alumnado con necesidades educativas y estrategias de intervención desde el ámbito de la psicomotricidad 
7.1. La entrevista a la familia y la detección de necesidades
7.2. La diversidad funcional y el acompañamiento psicomotriz
7.3. De la hipermotricidad a la inhibición psicomotriz
7.4. La intervención psicomotriz en población con movilidad reducida
7.5. La intervención psicomotriz con población con TEA
7.6. La intervención psicomotriz con población con TDL
7.6. La intervención psicomotriz con población con trastorno vincular

8. La intervención psicomotriz con personas mayores
8.1. Aportaciones de la psicomotricidad a la salud de las personas mayores
8.2. Implicaciones de la intervención psicomotriz en el desarrollo socioafectivo de las personas mayores
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

El 5% de la docencia impartida en inglés se realizará a través de:
Lectura de dos artículos relevantes del tema 7 en lengua inglesa, para su posterior puesta en común y debate en este idioma.
Visionado de algunos vídeos cortos (píldoras) en inglés, para su posterior reflexión en pequeño y gran grupo.
La evaluación se realizará a partir de la participación en los debates orales, así como en la inclusión de referencias en el trabajo de observación de casos.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación,

Descripción

Esta materia se desarrollará mediante la explicación de los temas por parte la profesora y el análisis en grupo de los contenidos trabajados en las sesiones prácticas. Se hará uso de presentaciones en PowerPoint, así como de apoyo de materiales audiovisuales (vídeos), e informes de evaluación y seguimiento de casos reales para la exposición de los contenidos. 

Se promoverá el debate y la participación activa del alumnado en todo momento, partiendo de sus conocimientos previos, a fin de contribuir a garantizar un aprendizaje lo más significativo posible.

Las prácticas de las asignaturas se desarrollarán mediante sesiones vivenciales en la Sala de Psicomotricidad de la ULL, en las que el alumnado, a través de una metodología basada en el juego, recibirá una formación psico-corporal que le permitirá experimentar y tomar conciencia de sus competencias y dificultades corporales y relacionales. A partir de las vivencias con el grupo, el alumnado realizará un diario de análisis y reflexión sobre lo vivido (a partir de unas preguntas que guían el análisis), que será su material de estudio junto a los materiales ofrecidos por la profesora; de esta forma, se propone un aprendizaje constructivista, donde el alumnado es parte activa en adquisición y construcción de sus aprendizajes.
Las prácticas también se desarrollarán mediante la elaboración de informes a partir de la observación directa de la intervención psicomotriz, desarrollando el seguimiento y análisis de un caso real en el citado servicio. Tras las observaciones, el alumnado podrá disponer de un tiempo para recibir un feedback de las y los psicomotricistas que llevan el caso, como manera de ayudar en la comprensión y reflexión de lo observado. Este trabajo se realiza conjuntamente con alumnado del grado de magisterio que cursan la asignatura de psicomotricidad. La finalidad de esta propuesta es fomentar, desde el ámbito universitario, la adquisición de herramientas que permitan el encuentro, el diálogo, la escucha activa, el respeto, la solidaridad o la gestión de los conflictos, entre otros aspectos necesarios para tener éxito en equipos o estructuras interdisciplinares. Además, se pretende que el alumnado se pueda situar en un lugar de mayor responsabilidad en la construcción de su aprendizaje, situándose en lugares que requieren un mayor nivel de compromiso.

Las sesiones de TAF programadas servirán para la realización presentaciones, debates y puesta en común de los aprendizajes más relevantes relacionados con la intervención logopédica desde un contexto globalizador y lúdico.

La asignatura cuenta con un aula virtual en la que se introducirán los materiales docentes, así como otras herramientas de interés para el alumnado. Servirá, asimismo, para hacer llegar al alumnado las indicaciones de las tareas que se deben hacer y las fechas de entrega de las mismas, ya que la mayor parte de ellas se entregarán a través de esta vía. El aula virtual también se propone como espacio de reflexión y debate, donde tanto el profesorado como el alumnado pueden sugerir, compartir y debatir información actual y de interés, que ayude a conectar, integrar y ampliar lo ofrecido durante las clases teóricas y prácticas.
La inteligencia arificial no está recomendada ni permitida para la elaboración de productos de aprendizaje.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 24,00 26,00 50,0 [CE135], [CG11], [CG46], [CE134], [CG37], [CG29]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 25,00 30,00 55,0 [CG39], [CG29], [CE137], [CG86], [CE136]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 7,00 14,00 21,0 [CG37], [CE135], [CG29], [CG39], [CG86]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 12,00 12,0 [CG29], [CE137], [CE134], [CG86]
Preparación de exámenes 0,00 8,00 8,0 [CG37], [CE135], [CG11], [CG46], [CG29]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG37], [CE135], [CG11], [CG46], [CG29]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG37], [CG86], [CG29], [CE134], [CE136]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Lapierre, A., Llorca, M. y Sánchez, J. (2015). Fundamentos de intervención en psicomotricidad relacional. Aljibe
 
Llorca, M. y Sánchez, J. (2016). Recursos y estrategias en psicomotricidad. Aljibe.
Morillo, T., Llorca, M. y Sánchez, J. (2018). Los trastornos del vínculo. Análisis e intervención desde la Psicomotricidad Relacional. Corpora.

Bibliografía complementaria

Aucouturier, B. (2004).
Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz
. Graó. 
Aucouturier, B. (2012).
L'enfant terrible : ¿Qué hacer con el niño difícil en la escuela?.
Grao. 
Benincasa, G., Acebo, R., Luna, A., Masabeu, E. y Morales, P. (2018).
Terapia Psicomotriz: reconstruyendo una historia
. Octaedro.
Camps, C. y Mila, J. (coord.) (2012).
El psicomotricista en su cuerpo: de lo sensoriomotor a la transformación psíquica
. Miño y Dávila.
Llorca, M., Sánchez, J., Morillo, T., González, B., González, R.., Marrero, J. y Peña, E. (2022). Análisis y conclusiones en torno a la evaluación de menores con trastorno de espectro autista. Revista Siglo Cero, 53, pp. 95-103.
Llorca, M., Sánchez, J. y Morillo, T. (2019).
La psicomotricidad como acompañamiento a la población infantil con TEA
. Corpora.
Llorca,M. y Sánchez, J. (2003):
Psicomotricidad y Necesidades Educativas Especiales
. Aljibe.
Llorca, M. y Sánchez, J. (2009). La fragilidad de la identidad: jugamos a crecer. Revista Iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 33.
Morillo Lesme, T., Abreu González, P., Sánchez Rodríguez, J., & Llorca Llinares, M. (2024). Intervención psicomotriz en el trauma infantil: efectos en la reactividad del cortisol (Psychomotor intervention for childhood trauma: the effects on cortisol reactivity). 
Retos

57
, 56–63. https://doi.org/10.47197/retos.v57.104225
REVISTA DE ACCESO LIBRE:
Revista Iberoamerica de Psicomotricidad y Técnicas Corporales
Ruiz de Velasco, G.A. y Abad M. J. (2012).
El juego simbólico. Grao. 
Sánchez Rodríguez, J., Morillo Lesme, T., & Riera Quintana, C. (2018). Evaluación de las necesidades afectivas en niñas y niños adoptados: manifestaciones en su expresividad psicomotriz | Evaluating the affective needs of adopted children: demonstrations of psychomotor expressiveness. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 157-173. doi: 10.22550/REP76-1-2018-08

Otros recursos

Material Audiovisual del Servicio de Psicomotricidad de la ULL, refferido a la intervención con población infanti, adolescente y personas mayores en modalidad individual, pareja, triangular un grupal.
Informes de evaluación y seguimiento de casos reales, atendidos en el Servicio de Psicomotricidad de la ULL.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado se hará a partir de los siguientes criterios:
  • Saber realizar un diario de prácticas que recoja la reflexión personal sobre los contenidos trabajados y la fundamentación teórica de los mismos, así como de los recursos personales para la intervención logopédica, aplicando su información al análisis de una sesión en una prueba de desarrollo.
  • Asistencia y participación activa en las clases teóricas y desarrollo de la disponibilidad relacional en las clases prácticas. Para este criterio se contará con un cuestionario de autoevaluación del alumnado sobre las habilidades adquiridas en la asignatura y las tareas realizadas en grupo en clase.
  • Saber realizar un informe basado en la observación y seguimiento de casos donde se detecten las necesidades y dificultades del alumnado con diversidad funcional para el desarrollo de la comunicación y la relación, teniendo el conocimiento necesario para proponer pautas de intervención en la mejora de la comunicación y la relación.
  • Dominar los contenidos de la asignatura, sabiéndolos aplicar a los diferentes contextos de trabajo (familiar, académicio, social).
Todo el alumnado se evalúa con evaluación continua, salvo que exprese lo contrario a través de un procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura, antes de haber realizado actividades de la evaluación continua que ponderen un 40%. 
En caso de que el alumnado se presente, al menos al 50%, se entiende agotada la convocatoria. La evaluación continua no se mantiene en convocatorias posteriores.
Las prácticas de la asignatura sólo podrán ser evaluadas en la evaluación continua, dada la especificidad de las mismas: formación personal psico-corporal y observación de casos reales en la sala de psicomotricidad de la ULL.

Evaluación continuada y formativa (Evc).
  • El alumnado debe asistir a un 80% de las clases teóricas, al 90% de las prácticas (formación psico-corporal y observación de casos) y entregar los informes correspondientes. La asistencia es requisito para aprobar la asignatura en esta modalidad, al tratarse de prácticas psico-corporales y seguimiento de casos en contextos de intervención reales (apartado 8 del art. 10 del REC).
  • La evaluación se realizará a través de la elaboración de los diarios de prácticas e informe final, así como la realización de pruebas estandarizadas, donde se recogen los contenidos de la asignatura.
  • Las pruebas se deben subir al aula virtual y suponen la siguiente ponderación de la calificación: diarios (20%), informe final (40%), exámenes (30%).
    El 10% restante supone la asistencia y participación activa en clase.
  • Se podrán recuperar partes de la teoría no superadas en la evalaución continua en la 1ª convocatoria.
Pruebas de evaluación continua:
  • Diarios 1 y 2 (4 %). Entrega en la semana 3.
  • Diarios 3 y 4 (4 %). Entrega en la semana 5.
  • Prueba objetiva 1 (20 %). Realización en la semana 8.
  • Diarios 5 y 6 (4 %). Entrega en la semana 7.
  • Diarios 7 y 8 (4 %). Entrega en la semana 9.
  • Diarios 9 y 10 (4 %). Entrega en la semana 11.
  • * Prueba objetiva 2 (10 %). Realización en la semana 12.
  • Informe observación de casos (40%). Entrega en la semana 13 y presentación en la semena 14.
  • Cuestionario de autoevaluación (10%). Realización en la semana 14.
* Una vez presentado o presentada a esta prueba, se considerará agotada la evaluación continua, según lo especificado en el artículo 4.7 del REC.

Evaluación única (EvU). Dado que se trata de una asignatura con contenidos eminentemente prácticos que únicamente pueden realizarse durante el periodo lectivo que esta tenga asignada, solo podrán evaluarse por EC (apartado 8 del art. 10 del REC). La EU podrá ser utilizada por el alumnado para presentar informes terminados fuera de los plazos de la EC, siempre y cuando hayan cumplido con la asistencia y participación requerida.

La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso (4,5).

Para aprobar la asignatura deben superarse los mínimos establecidos en esta guía docente en las partes teórica y prácticas/TAF.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE135], [CG11], [CG86], [CG46], [CG37], [CG29] 4.- Dominar los contenidos de la asignatura, sabiéndolos aplicar a los diferentes contextos de trabajo. 30,00 %
Trabajos y proyectos [CE135], [CG11], [CG86], [CG46], [CG37], [CG29] 2.- Participación activa en las clases teóricas, recogiendo las tareas realizadas en grupo.
3.- Saber realizar un informe basado en la observación y seguimiento de casos, donde se detecten las necesidades, dificultades y competencias del alumnado con diversidad funcional, así como elaborar un plan de intervención y recomendaciones/sugerencias para llevar a cabo en los ámbitos familiar, escolar y social.
40,00 %
Informes memorias de prácticas [CG39], [CE137], [CE134], [CE136] 1.- Saber realizar un diario de prácticas que recoja la reflexión personal sobre los contenidos trabajados y la fundamentación teórica de los mismos, así como de sus recursos personales para la intervención logopédica. 20,00 %
Cuestionario de Autoevaluación [CG39], [CG86] 2.- Asistencia y participación activa en las clases teóricas y desarrollo de la disponibilidad relacional en las clases prácticas 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Realizar un informe de observación y análisis de la expresividad psicomotriz
- Detectar las competencias y dificultades comunicativas y relacionales en un contexto de juego libre
- Utilizar el cuerpo, los materiales y los mediadores corporales como herramientas para favorecer la relación y la comunicación verbal y no verbal
- Comprender y utilizar los contenidos teórico-prácticos de la asignatura en el ámbito logopédico
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura
1
Presentación de la asignatura: metodología y organización de las clases. Sesión práctica  para el encuentro del grupo y presentación de la sala de psicomotricidad.
Definición y conceptualización de la psicomotricidad y su relación con la formación del/la logopeda.
4.00 4.00 8.00
Semana 2: 1 Sesión de formación personal 1. Elaboración del informe de la práctica.
Desarrollo de los contenidos del tema 1. Visionado y estudio de casos de casos prácticos.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 3: 2 Sesión de formación personal 2. Elaboración del informe de la práctica.
Reflexión en pequeño grupo sobre el trabajo de la practica 1.
Observación y seguimiento de Casos: observación en el servicio de psicomotricidad de la ULL.
Desarrollo de los contenidos del tema 2. Visionado y estudio de casos de casos prácticos.
5.00 5.00 10.00
Semana 4: 3 Sesión de formación personal 3. Elaboración del informe de la práctica.
Reflexión en pequeño grupo sobre el trabajo de la practica 2.
Seguimiento de Casos: observación en la sala de psicomotricidad.
Desarrollo de los contenidos del tema 3. Visionado y estudio de casos de casos prácticos.
5.00 5.00 10.00
Semana 5: 3 Sesión de formación personal 4. Elaboración del informe de la práctica.
Reflexión y análisis en grupo a partir del visionado de la práctica 3.
Seguimiento de Casos: observación en la sala de psicomotricidad
Desarrollo de los contenidos del tema 3.
5.00 4.00 9.00
Semana 6: 3/4 Sesión de formación personal 5. Elaboración del informe de la práctica.
Reflexión en pequeño grupo sobre el trabajo de la Practica 4.
Seguimiento de Casos: observación en la sala de psicomotricidad.
Desarrollo de los contenidos de los temas 3 y 4. Visionado y estudio de casos de casos prácticos.
5.00 4.00 9.00
Semana 7: 4 Sesión de formación personal 6. Elaboración del informe de la práctica.
Trabajo en pequeño grupo sobre los materiales teóricos del aula virtual
Reflexión en pequeño grupo sobre el trabajo de la Practica 5.
Seguimiento de Casos: observación en la sala de psicomotricidad.
Desarrollo de los contenidos del tema 4. 
4.00 4.00 8.00
Semana 8: 5 Sesión de formación personal 7. Elaboración del informe de la práctica.
Reflexión en pequeño grupo sobre el trabajo de la práctica 6. 
Desarrollo de los contenidos del tema 5. Visionado y estudio de casos de casos prácticos.
Prueba escrita.
 
4.00 4.00 8.00
Semana 9: 6
TAF
Sesión de formación personal 8. Elaboración del informe de la práctica.
Directrices para la elaboración del informe, presentación del guion del trabajo desarrollado en el studio de casos.
Desarrollo de los contenidos del tema 6. 
4.00 5.00 9.00
Semana 10: 6 Sesión de formación personal 9. Elaboración del informe de la práctica.
Reflexión en pequeño grupo sobre el trabajo de la práctica 8. 
Desarrollo de los contenidos del tema 6. Visionado y estudio de casos de casos prácticos.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 11: 7 Sesión de formación personal 10. Elaboración del informe de la práctica.
Trabajo en pequeño grupo en el aula sobre los contenidos teóricos.
Desarrollo de los contenidos del tema 7. 
 
4.00 5.00 9.00
Semana 12: 8 Sesión de formación personal 11.
Desarrollo de los contenidos del tema 8. Visionado y estudio de casos de casos prácticos.
Prueba escrita.

 
4.00 5.00 9.00
Semana 13: 8 Sesión de formación personal 12.
Desarrollo de los contenidos del tema 8. Visionado y estudio de casos de casos prácticos.
Entrega a través del aula virtual del Informe de Prácticas.
4.00 15.00 19.00
Semana 14: Todos Exposición de trabajos finales (estudio de caso)
Valoración y reflexión sobre los contenidos prácticos trabajados.
Puesta en común en gran grupo sobre el trabajo en la asignatura.
Cuestionario de autoevaluación.
 
4.00 20.00 24.00
Semana 15 a 17: Evaluación única Evaluación única 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 27-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024