Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129321202
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Maestro en Educación Primaria
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA ISABEL HERNANDEZ VALLE

General:
Nombre:
MARIA ISABEL
Apellido:
HERNANDEZ VALLE
Departamento:
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área de conocimiento:
Psicología Evolutiva y de la Educación
Grupo:
GT1, GT3, GT2, PA101 (NOTA: PA101,PA102 Y PA103 ASIGNADOS A NUEVA CONTRATACIÓN DE LA QUE NO DISPONEMOS DE CÓDIGO TODAVÍA).
Contacto:
Teléfono 1:
922319194
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ihvalle@ull.es
Correo alternativo:
ihvalle@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D B1.3.C
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D B1.3.C
Observaciones: Se recomienda al alumnado concertar cita previa para tutorías con antelación, tanto para las tutorías presenciales como virtuales. En el aula virtual tendrán a su disposición un enlace para acceder a la tutorías virtuales (Google Meet).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D B1.3.C
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D B1.3.C
Observaciones: Se recomienda al alumnado concertar cita previa para tutorías con antelación, tanto para las tutorías presenciales como virtuales. En el aula virtual tendrán a su disposición un enlace para acceder a la tutorías virtuales (Google Meet).
General:
Nombre:
REBECA JOSÉ
Apellido:
VILLARROEL RAMÍREZ
Departamento:
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área de conocimiento:
Psicología Evolutiva y de la Educación
Grupo:
PA102, PA103, PA302
Contacto:
Teléfono 1:
922318955
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rvillarr@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 15:30 17:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3B
Observaciones: Las tutorías presenciales serán previa cita por correo electrónico. Las tutorías podrán ser en línea a través de meet previa solicitud por correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 14:00 16:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3B
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 13:00 - - - Virtual
07-04-2025 23-07-2025 Jueves 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3B
Observaciones: Las tutorías presenciales serán previa cita por correo electrónico. Las tutorías podrán ser en línea a través de meet previa solicitud por correo electrónico.
General:
Nombre:
PATRICIA
Apellido:
CRESPO ALBERTO
Departamento:
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área de conocimiento:
Psicología Evolutiva y de la Educación
Grupo:
PA301, PA302
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pcrespo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 3 A3-14
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:30 14:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 3 A3-14
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3-F
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 15:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3F
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3F
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE4 - Orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje para \"aprender a sentir\", \"aprender a estar\", y \"aprender a hacer\"
  • CE2 - Diseñar y desarrollar los procesos de enseñanza para el desarrollo de las competencias básicas

Competencia General

  • CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respecto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación coidadana

Competencia Básica

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesorado: Teoría: ISABEL HERNÁNDEZ VALLE (GT1, GT2, GT3)
                       Prácticas: ISABEL HERNÁNDEZ VALLE (PA101) Ayudante doctor 6 (pendiente nueva contratación): PA101, PA102, PA103; AYUDANTE DOCTOR 2 Y DL2316 (PA301, PA302 (pendiente nueva contratación); AYUNDANTE DOCTOR 3 y DL2317 (pendiente nueva contratación): PA201, PA202.
                                     
CONTENIDOS TEORICOS:
TEMA 1: Modelos y fundamentos del desarrollo humano.
TEMA 2. Desarrollo psicomotor en la segunda infancia. 
TEMA 3. Desarrollo cognitivo en la segunda infancia.
TEMA 4. Desarrollo personal y social en la infancia.
TEMA 5. Influencias familiares en el desarrollo de la personalidad.

CONTENIDOS PRACTICOS.

​​​​​​1. Naturaleza humana y desarrollo socioafectivo en la infancia. Se desarrollarán diversas tareas y exposiciones grupales relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura.

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura y exposición oral de un artículo de investigación en inglés. 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Los contenidos teóricos se desarrollarán con una metodología expositiva en ciertos momentos y constructiva e interactiva en otros momentos (aula invertida). El profesorado actuará como guía estimulando el debate, realizando preguntas y proponiendo exposiciones de algunos contenidos teóricos por parte del alumnado con el objetivo de que permanezca activo en la construcción y asimilación del conocimiento.
Se fomentará en el alumnado:
1. El pensamiento crítico: valora la capacidad del estudiante para considerar y enjuiciar puntos de vista alternativos.
2. El pensamiento creativo: valora si el estudiante es animado por el profesor a utilizar su iniciativa y desarrollar nuevas ideas.
3. El aprendizaje autogestionado: evalúa la capacidad del estudiante para gestionar y mejorar su propio aprendizaje.

- Es fundamental que el alumnado muestre una actitud activa frente al aprendizaje complementando, con su trabajo personal, el desarrollado por el profesorado.
- Es fundamental que el alumno/a muestre una actitud positiva y respetuosa con el resto de compañeros de la clase, mostrando su interés por el aprendizaje individual y colectivo y aportando aquellas competencias personales e intelectuales que son imprescindibles en la Educación Superior y en una Facultad de Educación.
En relación a la metodología de prácticas será activa, participativa y colaborativa junto a la realización de tareas individuales y/o en pequeño grupo con exposiciones orales.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 34,00 0,00 34,0 [CB3], [CB5], [CB2], [CE4], [CB4], [CE2], [CG4], [CB1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CB3], [CB5], [CB2], [CE4], [CB4], [CE2], [CG4], [CB1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 8,00 30,00 38,0 [CB3], [CB5], [CB2], [CE4], [CB4], [CE2], [CG4], [CB1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 21,00 21,0 [CB3], [CB5], [CB2], [CE4], [CB4], [CE2], [CG4], [CB1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 19,00 19,0 [CB3], [CB5], [CB2], [CE4], [CB4], [CE2], [CG4], [CB1]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CB3], [CB5], [CB2], [CE4], [CB4], [CE2], [CG4], [CB1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB3], [CB5], [CB2], [CE4], [CB4], [CE2], [CG4], [CB1]
Asistencia a tutorías 1,00 0,00 1,0 [CB3], [CB5], [CB2], [CE4], [CB4], [CE2], [CG4], [CB1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Muñoz Tinoco, Victoria. Manual De Psicología Del Desarrollo Aplicada a La Educación [ Recurso Electrónico]. Madrid: Pirámide, 2014. Web.
Trianes Torres, María Victoria y Gallardo Cruz, José Antonio (coords.). Psicología de la educación y el desarrollo en contextos escolares. Madrid, Pirámide, 2011.

 

Bibliografía complementaria

Ana Isabel Córdoba Iñesta, Adela Descals Tomás y María Dolores Gil Llario (coords.).Psicología del desarrollo en la edad escolar (2ª edición). Madrid, Pirámide, 2010.

Otros recursos

Gobierno de Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org/es/temas/educacion/
CEP de La Laguna: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_laguna/
 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El alumnado podrá solicitar acogerse a Evaluación Única mediante procedimiento en el aula virtual antes de que se haya realizado la prueba que suponga un 50% de la ponderación de la Evaluación Continua. El 50% de la evaluación continua se cumple cuando el alumno se haya presentado a las primeras pruebas de evaluación (teoría y práctica) y haya entregado las tareas de aula realizadas hasta la semana 9.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.
El alumnado se mantendrá en Evaluación Continua en las sucesivas convocatorias del curso, contemplando sólo las actividades prácticas superadas en el mismo curso​​​​​.
El sistema de calificación será ponderado, componiéndose de una parte teórica (70% de la nota final) y una parte práctica (30% de la nota final), teniendo que superarse ambas partes para considerar superada la asignatura.

1) MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA

-EVALUACIÓN DE LA TEORÍA (sobre 7 puntos):

1.1. Evaluación Teoría: La evaluación de la teoría supone el 70% de la nota de la asignatura. Se realizará a través de 2 pruebas objetivas tipo test de 3 alternativas de respuesta con penalización de errores durante el cuatrimestre (fórmula de corrección de las pruebas objetivas: ((Aciertos - (Errores/(alternativas-1))x7)/Total preguntas; que supone restar 1 acierto por cada 2 errores). 
La calificación final de la parte teórica será la media de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas de evaluación (Prueba1+Prueba2)/2= …. Se considerará aprobada la parte teórica cuando el resultado sea igual o mayor que 3,5 puntos. El alumnado que no alcance un mínimo de 3,5 puntos deberá presentarse a la prueba de evaluación final de teoría en la 2ª convocatoria del curso (no se guardan partes superadas de teoría).

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (sobre 3 puntos).

La evaluación de las prácticas supone el 30% de la nota de la asignatura (3 puntos sobre 10). Para superar la parte práctica, el alumno deberá cumplir con la asistencia presencial del 80% de las clases de prácticas (las faltas de asistencia, aunque sean justificadas, computarán como faltas igualmente).
Además, deberá cumplir con los siguientes criterios:
a) Participación activa en las actividades de aula propuestas y entrega de tareas/cuaderno de aula en las fechas establecidas con la calidad académica necesaria (máximo 1 punto).
b) Exposiciones en grupo sobre los contenidos del programa de prácticas (se entregará informe y presentación). Una de las exposiciones se realizará en inglés (máximo 2 puntos).
La suma de los criterios a y b deberá ser mayor o igual que 1,5 puntos para considerar superada la parte práctica de la asignatura.
 
Criterios adicionales para superar la evaluación continua
a) Se entenderá que se ha presentado a la evaluación continua cuando haya realizado, al menos, el 50 % de las actividades de evaluación continua (en teoría y en prácticas). Esto supone haber realizado la primera prueba teórica y las tareas de aula correspondientes en la semana 8.
b) Al alumno-a que alcance como mínimo el 50% de la calificación en cada criterio (Teoría 3.5 y Práctica 1.5) se le sumarán ambas puntuaciones y esta puntuación representará la calificación final en acta. No obstante, si la suma de ambas puntuaciones fuera mayor que 5 (pero por separado no alcancen el 50%) en el acta de la convocatoria correspondiente figurará "4,5 - suspenso".
La calificación de aprobado en la parte práctica se reserva hasta la 2ª convocatoria del curso.
Los porcentajes de cada elemento de evaluación continua se presentan a continuación:
a.      Prueba Objetiva teoría 1: 35%
b.      Prueba Objetiva teoría 2: 35%
c.      Actividades/tareas de aula: 10 % 
d.      Exposiciones grupales: 20%

 
2) MODALIDAD DE EVALUACIÓN ÚNICA.

Esta evaluación consistirá en la realización de una prueba tipo test, tres alternativas de respuesta con penalización de errores que incluirá contenidos teóricos y prácticos (valor 70%) más una prueba escrita de desarrollo sobre alguno de los contenidos del temario (valor 30%). El alumno-a deberá alcanzar al menos el 50% de su valor en ambas pruebas.
La puntuación final de la prueba objetiva será =((Aciertos - (Errores/(alternativas-1))x7)/Total preguntas.
Calificación máxima de la evaluación final: 10
Calificación mínima para superar la evaluación final: 5

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE2], [CB1], [CE4], [CB2], [CB5], [CG4], [CB3], [CB4] Pruebas tipo test para parte de teoría (el sumatorio de las dos pruebas debe superar el 50%)
Para evaluación final ver apartado de \"descripción\" del sistema de evaluación en el cuadro anterior.
70,00 %
Informes memorias de prácticas [CE2], [CB1], [CE4], [CB2], [CB5], [CG4], [CB3], [CB4] Realización de prácticas (se debe superar 50%)

Para evaluación final ver apartado de \"descripción\" del sistema de evaluación en el cuadro anterior.
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Que el alumnado: 
- Conozca los procesos de desarrollo de las competencias básicas.
- Sea capaz de diseñar y desarrollar procesos de enseñanza para el desarrollo de las competencias básicas.
- Sea capaz de diseñar y regular espacios de aprendizaje que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
- Conozca las diferentes propuestas de competencias básicas a desarrollar entre los 6 y los 12 años.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* El cronograma con las fechas definitivas estará publicado en la web.
* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación asignatura. Modelos y fundamentos del desarrollo 4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1  Modelos y fundamentos del desarrollo. Práctica introductoria. 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1 Modelos y fundamentos del desarrollo. Práctica introductoria. 4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2 Desarrollo psicomotor en la segunda infancia.
Trabajo de preparación de exposiciones en inglés.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2 Desarrollo psicomotor en la segunda infancia.
Trabajo de preparación de exposiciones en inglés.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3 Desarrollo cognitivo en la segunda infancia.
Actividades prácticas. Exposiciones grupales.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3 Desarrollo cognitivo en la segunda infancia.
Actividades prácticas. Exposiciones grupales.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 3 Desarrollo cognitivo en la segunda infancia.
Desarrollo de actividades prácticas.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 4 Desarrollo personal y social en la segunda infancia.
Desarrollo de actividades prácticas.
1ª prueba de evaluación teoría.
Entrega de tareas de prácticas.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4 Desarrollo personal y social en la segunda infancia.
Desarrollo de actividades prácticas.
 
4.00 6.50 10.50
Semana 11: Tema 4 Desarrollo personal y social en la segunda infancia.
Trabajo de preparación de exposiciones grupales
4.00 6.50 10.50
Semana 12: Tema 4 Desarrollo personal y social en la segunda infancia.
Exposiciones trabajos de prácticas.
 
4.00 7.50 11.50
Semana 13: Tema 5 Influencias familiares en el desarrollo de la personalidad.
Exposiciones trabajos de prácticas.

 
4.00 7.50 11.50
Semana 14: Tema 5 Influencias familiares en el desarrollo de la personalidad.
2ª prueba de evaluación teoría.
Entrega tareas de prácticas.
 
4.00 7.50 11.50
Semana 15 a 17: Evaluación y preparación de la evaluación  4.00 7.50 11.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024