Didáctica de las Ciencias Sociales I: aspectos básicos
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129322101
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Maestro en Educación Primaria
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de las Ciencias Sociales
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 8,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARÍA INMACULADA FERNÁNDEZ ESTEBAN

General:
Nombre:
MARÍA INMACULADA
Apellido:
FERNÁNDEZ ESTEBAN
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de las Ciencias Sociales
Grupo:
Grupo 1, grupo P101 y grupo P102
Contacto:
Teléfono 1:
922319961
Teléfono 2:
922318980
Correo electrónico:
mesteban@ull.es
Correo alternativo:
mesteban@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 01
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 01
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 19:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 01
Observaciones: Se podrán hacer tutorías online en cualquiera de las franjas horarias de tutoría. Las tutorías, tanto presenciales como online, se conciertan previamente por medio del calendario de citas disponible en este enlace: https://calendar.app.google/FtQfsUvAoVeowhfw8. En el caso de seleccionar tutoría online, se generará un enlace único.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 01
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 17:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1 01
Observaciones: Se podrán hacer tutorías online en cualquiera de las franjas horarias de tutoría. Las tutorías, tanto presenciales como online, se conciertan previamente por medio del calendario de citas disponible en este enlace: https://calendar.app.google/FtQfsUvAoVeowhfw8. En el caso de seleccionar tutoría online, se generará un enlace único.

Profesor/a: ALICIA REIG GÓMEZ

General:
Nombre:
ALICIA
Apellido:
REIG GÓMEZ
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de las Ciencias Sociales
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
areiggom@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
General:
Nombre:
JUAN PEDRO
Apellido:
RIVERO GONZÁLEZ
Departamento:
Didácticas Específicas
Área de conocimiento:
Didáctica de las Ciencias Sociales
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922319674
Teléfono 2:
659641243
Correo electrónico:
jrivergo@ull.es
Correo alternativo:
juanpedrorivero@cettenerife.org
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Módulo A2 - 3ª planta
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Módulo A2 - 3ª planta
Observaciones: Se ruega solicitar cita previa de la tutoría, a través del correo jrivergo@ull.edu.es, con el fin de no coincidir en horario con otros estudiantes. Las tutorías también podrán ser virtuales, previa solicitud, a través del enlace de meet. El despacho se encuentra situado junto a las escaleras (del lado derecho) de la 3.ª Planta, en el Módulo A.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Módulo A2 - 3ª planta
Todo el cuatrimestre Viernes 12:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Módulo A2 - 3ª planta
Observaciones: Se ruega solicitar cita previa de la tutoría, a través del correo jrivergo@ull.edu.es, con el fin de no coincidir en horario con otros estudiantes. Las tutorías también podrán ser virtuales, previa solicitud, a través del enlace de meet. El despacho se encuentra situado junto a las escaleras (del lado derecho) de la 3.ª Planta, en el Módulo A.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE6 - Conocer y enseñar a valorar y respetar el patrimonio natural y cultural de Canarias
  • CE4 - Orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje para \"aprender a sentir\", \"aprender a estar\", y \"aprender a hacer\"
  • CE3 - Reelaborar los contenidos curriculares en saberes enseñables y útiles para la vida
  • CE2 - Diseñar y desarrollar los procesos de enseñanza para el desarrollo de las competencias básicas

Competencia General

  • CG1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
  • CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
  • CG3b - Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo
  • CG5a - Educar para la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos
  • CG5b - Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
  • CG7a - Trabajar con los distintos sectores de la comunidad educativa y colaborar con los agentes del entorno social
  • CG7b - Asumir la dimensión educadora y de servicio público de la función docente
  • CG7c - Fomentar la educación democrática para la ciudadanía activa
  • CG8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones educativas públicas y privadas
  • CG11b - Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural

Competencia Básica

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

  1. - Fundamentos epistemológicos de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
  2. - Historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el contexto contemporáneo.
  3. - La enseñanza de las CCSS en la Educación Primaria en la actualidad: LOMLOE y currícula que la desarrollan.
  4. - Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje de Ciencias Sociales en Educación Primaria.
  5. - La “transposición didáctica” en la Didáctica de las Ciencias Sociales.
  6. - Diseños y estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria.
  7. - Los recursos en la Didáctica de las Ciencias Sociales.
  8. - Metodología y evaluación de los aprendizajes sociales.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura del artículo The Teaching and Learning of Social Science in Primary and Secondary schools, para los temas 1 y 2. Lectura del artículo Social Studies in the Elementary Classroom: Helping Students Make Sense of Their World, para trabajar el tema 4.
El alumnado leerá los artículos y en pequeño grupo extraerá las ideas principales.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo

Descripción

Organización en pequeños grupos de trabajo cooperativo. En el desarrollo de las sesiones, el profesor interviene aportando información sobre el tratamiento de los contenidos, coordina la organización, dinamización y orientación de las diferentes tareas a realizar por el alumnado y motiva participación y autonomía.
No se permite el uso de Inteligencia Artificial porque la evaluación se basa en el trabajo práctico realizado en clase (60%), aplicado a un Proyecto Educativo concreto y la reflexión personal sobre aspectos teóricos tratados en la asignatura (40%)

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 50,00 0,00 50,0 [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 50,00 50,0 [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 50,00 50,0 [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ARIAS-FERRER, Laura/ EGEA VIVANCOS, Alejandro (2022): Didáctica de Geografía e Historia en Educación Primaria. Ed. Síntesis.
ALONSO ARENAL, Sara (2010): Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria. Ed. Pirámide, Madrid.
LICERAS RUIZ, Ángel / ROMERO SÁNCHEZ, Guadalupe (Coords.) (2016): Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Ed. Pirámide. Madrid
PLATA SUÁREZ, Julián / PADRÓN FRAGOSO, Juvenal / MARTÍN TEIXÉ, Gilberto (2007): Didáctica de las Ciencias Sociales, Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Clark, Lauren and Hooser, Angela (2018) "Social Studies in the Elementary Classroom: Helping Students Make Sense of Their World," Journal of Practitioner Research: Vol. 3 : Iss. 1 , Article 3. https://doi.org/10.5038/2379-9951.3.1.1069 
Tosar,  B.  (2018).  The  Teaching  and  Learning  of  Social  Science  in  Primary  and  Secondary  Education. CLIL   Journal   of   Innovation   and   Research   in   Plurilingual   and   Pluricultural   Education, 1 (1), 49-52. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/clil.8

Bibliografía complementaria


AAVV (2002): Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos, Graó, Barcelona.
CRISTÓFOL-A. TREPAT  / RIVERO, Pilar (2010): Didáctica de la historia y multimedia expositiva, GRAÓ, Barcelona.
ESCAMILLA, Amparo / LAGARES, Ana Rosa (2006): La LOE: Perspectiva pedagógica e histórica, Graó, Barcelona.
ESCOLANO BENITO, Agustín (2002): La educación en la España contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid.
GARCÍA RUIZ, A.L. (2003): El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de educación primaria, Natívola, Granada.
JIMÉNEZ, José Antonio/ GARCÍA RUIZ, Antonio Luis (2006): Los principios científico-didácticos (PCD): un nuevo modelo para la enseñanza de la geografía y de la historia (fundamentos teóricos), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, Granada.
MOLINA, Sebastián (2011): “Las salidas escolares para la enseñanza de la historia en educación primaria”, en ÍBER,  67, Barcelona.
PLATA SUÁREZ, Julián (2005): “Errores geográficos que se transmiten en las instituciones escolares”, en DIDÁCTICA GEOGRÁFICA, 2ª ép., nº 7, Madrid.

Otros recursos

EDUCAGOB. Portal del Sistema Educativo Español. Educación Primaria
National Geografic Kids
• TICs aplicadas a las enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales
Red Canaria INNOVAS
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación continua
Esta modalidad, de carácter formativo, implicará la valoración y calificación de un proyecto basado en el trabajo colaborativo del alumnado, de desarrollo teórico-prácticas donde se evalúen las competencias/resultados de aprendizaje propios de la asignatura mediante actividades y/o trabajos realizados y/o pruebas escritas u orales. Entre los trabajos teórico-prácticos figura un itinerario didáctico por uno de los siguientes espacios: Centro Histórico de La Laguna, centro histórico de La Orotava, Vega de La Laguna, Museo de la Naturaleza y el Hombre, Museo de Historia de Tenerife, Museo Municipal de Pintura de Santa Cruz de Tenerife; un guion de lectura sobre leyendas canarias; el diseño de un mapa interactivo y la línea de tiempo basada en el momento histórico que se trabaje en cada ciclo de la Educación Primaria. A partir de estas actividades, el alumnado diseñara una programación basada en Situaciones de Aprendizaje que serviran para crear un Proyecto Educativo entre los pequeños grupos de cada grupo práctico (PA  01 y PA 02), dando lugar a dos Proyectos basados en el diseño de actividades en las que se combinan los elementos curriculares de las 4 áreas generalistas. Además, dentro de una metodología en la que prime el aprendizaje activo del alumnado, se podrán desarrollar actividades basadas en la educación ambiental, la educación para la ciudadanía y el aprendizaje servicio, a partir de la resolución de casos. Todas las pruebas tendrán su correspondiente retroalimentación con el alumnado.
 
La evaluación continua no incluye un examen final y ninguna de las pruebas en las que se evalúen las competencias tendrán un peso superior al 50% en la calificación final. La evaluación continua se considera no superada al no aprobar el 50% de las pruebas teórico-prácticas previstas, siendo necesario entregar la totalidad de las pruebas.

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria para los alumnos que se acojan a la evaluación continua (asistencia mínima: el 80%). La asistencia y participación representa el 10% de la nota total de la asignatura. En caso de no cumplir con la asistencia mínima, tendrán que acogerse a la Evaluación Única.
Los requisimos mínimos de la evaluación continua son:
  1. Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.
  2. Realización y entraga de todas las pruebas y actividades de la asignatura. Dado que las pruebas teórico prácticas se desarrollan en horario de clase, de manera presencial, no se calificarán estas pruebas a las personas que no hayan asistido a clase.
  3. Aprobar los bloques (teórico/práctico) de la asignatura con al menos un 5
Si el estudiante obtiene una calificación en la asignatura igual o superior a 5.0, pero no cumple con alguno de esto requisitos mínimos que aquí se contemplan, no superará la asignatura. En este caso, en el acta el estudiante obtendrá una calificación de 4.0 (SUSPENSO) e irá a la evaluación única en la siguiente convocatoria.

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo quienes se acojan a la evaluación única. El alumnado que opte por la evaluación única deberá comunicarlo al coordinador de la asignatura a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la misma.
 
La modalidad de evaluación continua no se mantiene en la segunda convocatoria (junio).
 
Evaluación única
El alumnado que, de acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, pueda evaluarse en esta modalidad o haya agotado la evaluación continua sin superar la asignatura, realizará la evaluación única. Ésta consiste en la valoración y calificación de una prueba teórico-práctica donde se evalúan la totalidad del contenido y de las competencias/resultados de aprendizaje propios de la asignatura. Esta prueba estará integrada por dos partes diferenciadas: una de perfil teórico, que combina preguntas objetivas con cuestiones abiertas; y por un caso práctico. Asimismo, como parte de la evaluación única, el alumnado deberá entregar un trabajo práctico, centrado en una temática y metodologías de enseñanza y aprendizaje pautadas por el profesor y acordes con el temario de la asignatura, que será tutorizado, para ello el alumnado debe acudir a tutorías al menos una vez en semana. En caso de que el alumnado que va por continua pierda esta modalidad de evaluación y pase a la única, no se mantienen las calificaciones de las diferentes actividades realizadas durante la evaluación continua de la asignatura.
 
 -La calificación final en ambos tipos de evaluación, saldrá del resultado de la suma de las calificaciones de teoría (40%) y prácticas (60%), siendo necesaria evaluación positiva en ambos apartados.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b] Respuesta corta 1 - 5ª semana. Agota la evaluación continua
Respuesta corta 2 – 9ª semana
10,00 %
Pruebas de desarrollo [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b] Prueba de desarrollo 1 – 12ª semana 15,00 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b] Trabajos y proyectos 1 – 5ª semana. Diseño de actividades individuales y coevaluación por parejas. Agota la evaluación continua
Trabajos y proyectos 2 – 6ª semana. Diseño de actividades por parejas y coevaluada por otra pareja.
Trabajos y proyectos 3 – 10ª semana. Diseño de Situación de aprendizaje mensual en pequeño grupo y coevaluado por otro pequeño grupo
Trabajos y proyectos 4 – 12ª semana. Diseño de un Proyecto Educativo entre todo el grupo práctico simulando el claustro de un colegio de línea 2. 
55,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b] Ejecución de tarea 1 - 3ª semana. Epistemología de las Ciencias Sociales a partir de la lecturas propuestas. 10,00 %
Asistencia y participación [CB3], [CG5b], [CE3], [CG3b], [CG1], [CG7b], [CE4], [CG5a], [CB4], [CB1], [CG7a], [CG7c], [CG2], [CB2], [CE6], [CB5], [CG8], [CE2], [CG11b] Se tendrá en cuenta la participación del alumnado en las tareas reales o simuladas, debates y clases teóricas 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Ser capaz de comprender la fundamentación científica de la Didáctica de las Ciencias Sociales como disciplina  y su presencia en currículum de EP.
Ser capaz de aplicar la metodología científica y los procedimientos básicos de la Didáctica en general y en particular de la Didáctica de las Ciencias Sociales en las áreas correspondientes de la EP de manera eficaz.
El alumando diseñará situaciones de aprendizaje y actividades en la Didáctica de las Ciencias Sociales coherentes a los fundamentos curriculares de la etapa, en el marco de la LOMLOE
Aplicar de manera ajustada a la etapa y la materia estrategias metodológicas, evaluativas e innovadoras en el ámbito de las Ciencias Sociales.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura: contenidos teóricos y prácticos.
Tema 1. - Fundamentos epistemológicos de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
seminarios, pruebas escritas en grupo de reflexión a partir de un debate. (prueba 0)
 
5.00 7.00 12.00
Semana 2: Tema 1. - Fundamentos epistemológicos de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
seminarios. Reflexión sobre los saberes básicos del currículum relacionados con las CC.SS, mediante el análisis de la LOMLOE. Ejercicio de tres preguntas a realizar en grupo. (10%)
5.00 8.00 13.00
Semana 3: TEma 2 - Historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el contexto contemporáneo. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
seminarios. Taller práctico "El método de indagación en el aprendizaje de las CC.SS", durante las clases prácticas. Diseño de una actividad basada en la indagación (10%)
5.00 8.00 13.00
Semana 4: Tema 3. La enseñanza de las CCSS en la Educación Primaria en la actualidad: LOMLOE y currícula que la desarrollan. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas. Trabajo en grupo: análisis de los elementos curriculares en las materias en las que intervienen las CC.SS (CMNSC, Educación en Valores Cívicos y Etícos) en la LOMLOE. (20 %)
 
5.00 9.00 14.00
Semana 5: Tema 4.- Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje de Ciencias Sociales en Educación Primaria. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas. Prueba tipo test de alternativa múltiple sobre los temas del 1 a 3. (10%)
Con esta prueba y en esta semana se agota el 50% de la evaluación continua
5.00 8.00 13.00
Semana 6: Tema 4.- Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje de Ciencias Sociales en Educación Primaria. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
seminarios sobre las bases psicopedagógicas del aprendizaje experiencial en las Ciencias Sociales, como producto se entregará una reflexión grupal. (10%)
5.00 8.00 13.00
Semana 7: Tema 5.- La enseñanza y el aprendizaje del estudio histórico y geográfico en general y de Canarias, desde una orientación instructiva y cultural. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
 Los diseños de itinerarios didácticos en la Educación Primaria en las CC.SS. Fases y fundamentación.
5.00 8.00 13.00
Semana 8: Tema 5.- La enseñanza y el aprendizaje del estudio histórico y geográfico en general y de Canarias, desde una orientación instructiva y cultural. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
Diseño de un itinerario didáctico (Centro Histórico de La Laguna, centro histórico de La Orotava, Vega de La Laguna, Museo de la Naturaleza y el Hombre, Museo de Historia de Tenerife, Museo Municipal de Pintura de Santa Cruz de Tenerife) (10%)
5.00 8.00 13.00
Semana 9: Tema 6.- La “transposición didáctica” en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
Diseño de un itinerario didáctico (Centro Histórico de La Laguna, centro histórico de La Orotava, Vega de La Laguna, Museo de la Naturaleza y el Hombre, Museo de Historia de Tenerife, Museo Municipal de Pintura de Santa Cruz de Tenerife)
5.00 8.00 13.00
Semana 10: Tema 7. Diseños y estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
Diseño de una actividad de representación teatral sobre un capítulo de:  "Noticias de la Tierra o Geografía para niños" o "Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria" (10%)
5.00 8.00 13.00
Semana 11: Tema 7. Diseños y estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
Representación teatral sobre un capítulo de:  "Noticias de la Tierra o Geografía para niños" o "Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria"
6.00 8.00 14.00
Semana 12: Tema 8 Los recursos en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Metodología y evaluación de los aprendizajes sociales. Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
Diseño de técnicas de evaluación en las CC.SS y su correspondiente instrumento. (10%)
10.00 11.00 21.00
Semana 13: Tema 8 Los recursos en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Metodología y evaluación de los aprendizajes sociales.

Síntesis
Actividades presenciales: clases
teóricas, clases prácticas,
Diseño de técnicas de evaluación en las CC.SS y su correspondiente instrumento. 
11.00 11.00 22.00
Semana 14: Evaluación Preguntas de desarrollo a entregar y comentar en gran grupo sobre las áreas del currículum prescritas y transversales relacionadas con las Ciencias Sociales. 3.00 10.00 13.00
Total 80.00 120.00 200.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024