Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
- Profesor/a: Ángel Acebes, Diego Álvarez de la Rosa, Teresa Giráldez, Guadalberto Hernández (Profesor Coordinador).
- Temas (epígrafes): Lecciones teóricas y prácticas:
1. TEORÍA
Presentación: Organización docente, procedimientos de evaluación y bibliografía.
Introducción al estudio de la Fisiología
1. Concepto y significado de la Fisiología. Niveles biológicos de integración. Medio interno y homeostasis.
Membrana celular: transporte de agua y solutos
2. La célula como un compartimento de intercambio. Factores que determinan el movimiento de sustancias a través de la membrana. Gradiente electroquímico y potenciales de equilibrio. Ecuación de Nernst-Planck.
3. Difusión facilitada. Propiedades generales del transporte mediado por proteínas. Movimiento de iones a través de poros hidrofílicos. Introducción a la estructura, propiedades generales y mecanismos de activación de los canales iónicos. Canales iónicos activables por voltaje.
4. Transporte activo primario y secundario. ATPasas de tipo P. La ATPasa de sodio-potasio. ATPasas de tipo V. Transportadores de la familia ABC. Tipos de cotransporte y sus funciones. Superfamilia de transportadores de solutos (SLCs). Regulación de la concentración intracelular de iones.
5. Difusión de agua a través de la membrana. Acuaporinas. Fenómenos osmóticos y regulación del volumen celular. Presión osmótica y tonicidad de las soluciones.
6. Transporte epitelial. Mecanismos celulares y moleculares de regulación del movimiento de agua y sustancias a través de epitelios monoestratificados.
Excitabilidad celular
7. Permeabilidad iónica y potencial de reposo. Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz. Modelo eléctrico de la membrana.
8. Bases iónicas de la excitabilidad celular y señales eléctricas. Propiedades generales del potencial de acción.
9. Propagación del impulso nervioso. Propiedades de cable de las fibras nerviosas. Factores que afectan la velocidad de conducción.
Comunicación intercelular
10. Estrategias celulares de comunicación. Mensajeros químicos, receptores y mecanismos de transducción. Tipos de receptores. Receptores ionotrópicos.
11. Receptores metabotrópicos. Proteínas G y segundos mensajeros.
12. Receptores con actividad catalítica. Rutas de transducción de señales. Señalización por mensajeros lipídicos.
13. El ion calcio como segundo mensajero. Regulación del calcio libre intracelular.
14. Receptores nucleares y regulación de la transcripción.
Comunicación neural
15. Organización celular del sistema nervioso. Bases celulares y moleculares de la comunicación neural. Sinapsis eléctricas y químicas. Ion calcio, proteínas sinápticas y exocitosis.
16. Tipos de neurotransmisores. Regulación de la síntesis y secreción del neurotransmisor.
17. Consecuencias postsinápticas de la liberación del neurotransmisor. Excitación e inhibición sinápticas. Transmisión sináptica en la unión neuromuscular. Corrientes iónicas y potencial de placa motora.
18. Integración sináptica y excitabilidad neuronal. Conductancias iónicas y patrones de descarga. Modulación local de la neurotransmisión. Sumación espacial y temporal. Plasticidad sináptica.
19. Fisiología general de la recepción sensorial. Potencial de receptor y potencial generador. Receptores fásicos y tónicos. Clasificación de las fibras nerviosas.
Efectores periféricos
20. Músculo y contracción muscular. Tipos de fibras musculares. Fenomenología de la contracción muscular esquelética. Acoplamiento excitación-contracción. Mecanismos moleculares de la contracción muscular.
21. Dinámica de la contracción muscular esquelética. Relaciones tensión-longitud. Contracciones isométricas e isotónicas. Unidad motora. Regulación de la fuerza de contracción. Energética de la contracción muscular esquelética. Bases celulares de la fatiga muscular.
22. Músculo liso. Tipos de músculo liso y propiedades funcionales. Acoplamiento excitación-contracción. Modulación neurohumoral de la contracción muscular lisa.
23. Músculo cardíaco. Conductancias iónicas y contracción miocárdica. Modulación neurohumoral de la contracción miocárdica.
Fisiología de la sangre
24. Introducción al estudio de la sangre. Funciones y composición. Proteínas plasmáticas: clasificación, métodos de separación, funciones y aplicaciones diagnósticas.
25. Hematíes: características morfométricas. Hemoglobina. Reacciones de la hemoglobina. Metabolismo del hematíe. Hematopoyesis y eritropoyesis.
26. Hemólisis. Metabolismo del grupo hemo. Metabolismo del hierro. Grupos sanguíneos. Sistema ABO, sistema Rh y reacciones de transfusión.
27. Hemostasia (I). Organización general de la hemostasia. Factores vasculares. Plaquetas. Regulación de la trombocitopoyesis. Adhesión y agregación plaquetaria.
28. Hemostasia (II). Coagulación de la sangre: vías intrínseca y extrínseca. Fibrinolisis. Mecanismos de regulación de la hemostasia. Fundamentos fisiológicos de la terapia anticoagulante.
2. PRÁCTICAS (P)
P1.- Permeabilidad y potencial de membrana. Aplicación práctica de las ecuaciones de Nernst-Planck y Goldman-Hodgkin-Katz. Simulación de registros intracelulares
P2.- Bases iónicas del potencial de acción. Modelo simulado para el registro de corrientes iónicas bajo control de voltaje en el axón del calamar.
P3.- Integración Sináptica. Sumación espacial y temporal. Integración de potenciales sinápticos excitatorios e inhibitorios en un modelo simulado de neurona central.
P4.- Músculo Estriado. Registro de contracciones en un modelo simulado.
P5.- Músculo Liso. Registro de contracciones en un modelo simulado.
P6.- Parámetros Sanguíneos y Grupos Sanguíneos. Estudio del hematíe en un modelo simulado. Determinación del hematocrito y concentración de hemoglobina. Determinación de grupos sanguíneos.
- Temas (epígrafes): Lecciones teóricas y prácticas:
1. TEORÍA
Presentación: Organización docente, procedimientos de evaluación y bibliografía.
Introducción al estudio de la Fisiología
1. Concepto y significado de la Fisiología. Niveles biológicos de integración. Medio interno y homeostasis.
Membrana celular: transporte de agua y solutos
2. La célula como un compartimento de intercambio. Factores que determinan el movimiento de sustancias a través de la membrana. Gradiente electroquímico y potenciales de equilibrio. Ecuación de Nernst-Planck.
3. Difusión facilitada. Propiedades generales del transporte mediado por proteínas. Movimiento de iones a través de poros hidrofílicos. Introducción a la estructura, propiedades generales y mecanismos de activación de los canales iónicos. Canales iónicos activables por voltaje.
4. Transporte activo primario y secundario. ATPasas de tipo P. La ATPasa de sodio-potasio. ATPasas de tipo V. Transportadores de la familia ABC. Tipos de cotransporte y sus funciones. Superfamilia de transportadores de solutos (SLCs). Regulación de la concentración intracelular de iones.
5. Difusión de agua a través de la membrana. Acuaporinas. Fenómenos osmóticos y regulación del volumen celular. Presión osmótica y tonicidad de las soluciones.
6. Transporte epitelial. Mecanismos celulares y moleculares de regulación del movimiento de agua y sustancias a través de epitelios monoestratificados.
Excitabilidad celular
7. Permeabilidad iónica y potencial de reposo. Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz. Modelo eléctrico de la membrana.
8. Bases iónicas de la excitabilidad celular y señales eléctricas. Propiedades generales del potencial de acción.
9. Propagación del impulso nervioso. Propiedades de cable de las fibras nerviosas. Factores que afectan la velocidad de conducción.
Comunicación intercelular
10. Estrategias celulares de comunicación. Mensajeros químicos, receptores y mecanismos de transducción. Tipos de receptores. Receptores ionotrópicos.
11. Receptores metabotrópicos. Proteínas G y segundos mensajeros.
12. Receptores con actividad catalítica. Rutas de transducción de señales. Señalización por mensajeros lipídicos.
13. El ion calcio como segundo mensajero. Regulación del calcio libre intracelular.
14. Receptores nucleares y regulación de la transcripción.
Comunicación neural
15. Organización celular del sistema nervioso. Bases celulares y moleculares de la comunicación neural. Sinapsis eléctricas y químicas. Ion calcio, proteínas sinápticas y exocitosis.
16. Tipos de neurotransmisores. Regulación de la síntesis y secreción del neurotransmisor.
17. Consecuencias postsinápticas de la liberación del neurotransmisor. Excitación e inhibición sinápticas. Transmisión sináptica en la unión neuromuscular. Corrientes iónicas y potencial de placa motora.
18. Integración sináptica y excitabilidad neuronal. Conductancias iónicas y patrones de descarga. Modulación local de la neurotransmisión. Sumación espacial y temporal. Plasticidad sináptica.
19. Fisiología general de la recepción sensorial. Potencial de receptor y potencial generador. Receptores fásicos y tónicos. Clasificación de las fibras nerviosas.
Efectores periféricos
20. Músculo y contracción muscular. Tipos de fibras musculares. Fenomenología de la contracción muscular esquelética. Acoplamiento excitación-contracción. Mecanismos moleculares de la contracción muscular.
21. Dinámica de la contracción muscular esquelética. Relaciones tensión-longitud. Contracciones isométricas e isotónicas. Unidad motora. Regulación de la fuerza de contracción. Energética de la contracción muscular esquelética. Bases celulares de la fatiga muscular.
22. Músculo liso. Tipos de músculo liso y propiedades funcionales. Acoplamiento excitación-contracción. Modulación neurohumoral de la contracción muscular lisa.
23. Músculo cardíaco. Conductancias iónicas y contracción miocárdica. Modulación neurohumoral de la contracción miocárdica.
Fisiología de la sangre
24. Introducción al estudio de la sangre. Funciones y composición. Proteínas plasmáticas: clasificación, métodos de separación, funciones y aplicaciones diagnósticas.
25. Hematíes: características morfométricas. Hemoglobina. Reacciones de la hemoglobina. Metabolismo del hematíe. Hematopoyesis y eritropoyesis.
26. Hemólisis. Metabolismo del grupo hemo. Metabolismo del hierro. Grupos sanguíneos. Sistema ABO, sistema Rh y reacciones de transfusión.
27. Hemostasia (I). Organización general de la hemostasia. Factores vasculares. Plaquetas. Regulación de la trombocitopoyesis. Adhesión y agregación plaquetaria.
28. Hemostasia (II). Coagulación de la sangre: vías intrínseca y extrínseca. Fibrinolisis. Mecanismos de regulación de la hemostasia. Fundamentos fisiológicos de la terapia anticoagulante.
2. PRÁCTICAS (P)
P1.- Permeabilidad y potencial de membrana. Aplicación práctica de las ecuaciones de Nernst-Planck y Goldman-Hodgkin-Katz. Simulación de registros intracelulares
P2.- Bases iónicas del potencial de acción. Modelo simulado para el registro de corrientes iónicas bajo control de voltaje en el axón del calamar.
P3.- Integración Sináptica. Sumación espacial y temporal. Integración de potenciales sinápticos excitatorios e inhibitorios en un modelo simulado de neurona central.
P4.- Músculo Estriado. Registro de contracciones en un modelo simulado.
P5.- Músculo Liso. Registro de contracciones en un modelo simulado.
P6.- Parámetros Sanguíneos y Grupos Sanguíneos. Estudio del hematíe en un modelo simulado. Determinación del hematocrito y concentración de hemoglobina. Determinación de grupos sanguíneos.
Actividades a desarrollar en otro idioma
- Lecciones teóricas: El material docente estará disponible durante todo el curso en el aula virtual de la asignatura y puede estar escrito en inglés y/o español.
- Lecciones prácticas: El tutorial, así como el guión y ejercicios de la práctica 6 está escrito en inglés. Los programas de simulación de las prácticas 1, 2, 4 y 5 están en inglés.
- Tanto para las lecciones teóricas como las prácticas, los profesores pueden recomendar material de apoyo en distintos soportes, editados en inglés.
- Los estudiantes tendrán acceso a información escrita en inglés sobre los contenidos de la asignatura (teóricos y/o prácticos).
- Los estudiantes, bajo la supervisión de los profesores, podrán asistir a seminarios en inglés impartidos por otros profesores invitados de instituciones extranjeras.
- Lecciones prácticas: El tutorial, así como el guión y ejercicios de la práctica 6 está escrito en inglés. Los programas de simulación de las prácticas 1, 2, 4 y 5 están en inglés.
- Tanto para las lecciones teóricas como las prácticas, los profesores pueden recomendar material de apoyo en distintos soportes, editados en inglés.
- Los estudiantes tendrán acceso a información escrita en inglés sobre los contenidos de la asignatura (teóricos y/o prácticos).
- Los estudiantes, bajo la supervisión de los profesores, podrán asistir a seminarios en inglés impartidos por otros profesores invitados de instituciones extranjeras.